Romper con las megaempresas
eBook - ePub

Romper con las megaempresas

  1. 256 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Romper con las megaempresas

Descripción del libro

El autor de " Un mundo sin copyright", Joost Smiers, junto con John Huige y Pieter Pekelharing, firman esta obra sobre las grandes corporaciones.

Los autores denuncian las formas injustificables de dominación del mercado, expresadas en la privatización del conocimiento y la creatividad a través de patentes y derechos de propiedad intelectual; en las formas sistemáticas de evasión fiscal y la impunidad de sus crímenes, o en el boicoteo de soluciones para frenar la crisis ecológica.

Los autores exigen una reducción inminente de las grandes corporaciones mediante una estricta legislación que las regule y las penalice, y proponen una serie de propuestas para el cambio radical que nos urge como sociedad.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Romper con las megaempresas de Joost Smiers,Pieter Pekelharing,John Huige en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Política comercial. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9788417341657
Categoría
Economía
1
Las empresas transnacionales no conocen límites
Gigantes llamados «megaempresas»
Un limitado número de actores domina todas las ramas del sector industrial, comercial y de servicios. Veamos algunos ejemplos: en todo el mundo, los cultivadores de cacao dependen para la venta de su mercancía de unas pocas empresas como Archer Daniels Midland, Cargill y Callebaut. Similares relaciones de dependencia encontramos en la industria del café, la cerveza, los plátanos, el transporte, el procesado de alimentos, la producción de medicinas, pesticidas, semillas, maquinaria agrícola, lácteos, hardware y software, en la industria cinematográfica o musical, o en la fabricación de chips; una lista interminable.
En las últimas décadas, Monsanto, DuPont y Syngenta han adquirido miles de empresas de semillas independientes y, en la actualidad, controlan más de la mitad del mercado mundial de semillas. En el terreno de los pesticidas, Bayer y Monsanto dominan el mercado mundial. La exportación de cereales a nivel mundial está en manos de Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill, Louis Dreyfuss y Glencore. En Estados Unidos, tres empresas controlan el 89% de la venta de refrescos. En la industria para el procesado de alimentos encontramos a Kraft, Unilever, Nestlé, General Mills y Danone; las demás empresas en este sector no desempeñan un papel de relevancia. Unas pocas farmacéuticas determinan qué medicamentos se desarrollan y bajo qué condiciones se venden. El comercio, almacén y transporte de materias primas y el desecho de residuos nocivos está en manos de tres gigantes: Vitol, Glencore y Trafigura, los tres con sede estatutaria en Suiza. Su volumen de ventas conjunto se eleva a 600.000 millones de dólares anuales.
Lo mismo sucede en el sector energético, donde la cantidad de empresas de gas y petroleras es muy limitada. Las tres petroleras más grandes de China, State Grid Corporation of China, China National Petroleum y Sinopec, alcanzan juntas un volumen de ventas de casi un billón de dólares, el doble que Shell. La empresa rusa Gazprom domina el suministro de energía en Europa. Dondequiera que se extraiga gas o petróleo, uno enseguida se topa con Schlumberger, empresa que opera en 85 países. Sus beneficios anuales se elevan a 48.000 millones de dólares, la plantilla consta de 100.000 empleados, y el número de patentes a su nombre es de 36.000. En China, las ventas por internet están en manos de tres grandes empresas: Tencent domina en el terreno de las aplicaciones chat, los motores de búsqueda de Baidu desempeñan el papel de Google, y Alibaba se encarga del comercio electrónico. Y las tres se apropian de forma despiadada del mercado mundial absorbiendo todo lo que pueden, a diestro y siniestro.
Tres gigantes, Universal, Sony y Warner, controlan el mercado de la música en gran parte del mundo. Y también detrás de las gafas de marca se esconde un oligopolio. En el caso de las gafas de sol, dos empresas, Luxottica y Safilo, ambas italianas, producen prácticamente todas las gafas de marca del mundo, no importa si se trata de Armani, Prada, Versace, Burberry, Dior, Hugo Boss o Gucci. Con un volumen de ventas anual de 7.300 millones de euros, Luxottica supera con creces a Safilo, que ingresa todos los años más de 1.000 millones de euros.
Los estudios cinematográficos de Hollywood siguen determinando qué películas se proyectan en el mundo. Las últimas décadas, el panorama mediático en Estados Unidos se ha concentrado de forma dratica para acabar controlado por unos pocos conglomerados de entretenimiento como Time Warner, News Corporation, Viacom y Disney. Y lo mismo sucede en otras partes del mundo: su oferta es decisiva. En segmentos del mercado independientes y con solapaciones, Microsoft, Apple, Google y Amazon ocupan posiciones tan fuertes que los convierten casi en monopolios. Pensábamos que internet iba a generar un crecimiento del número de oferentes, pero ocurrió todo lo contrario. Entendemos que en la navegación aérea o espacial existan unas pocas empresas clave, pero no es lógico que ocurra lo mismo con la producción de productos como vehículos o en la electrónica.
Las empresas de nueva generación basan su modelo empresarial en la combinación de una buena idea con algoritmos inteligentes. Esta fórmula deriva en nuevos monopolios basados en el principio «the winner takes it all» (el ganador se lo lleva todo). Hablamos de la generación Facebook, Instagram, Google y AirB&B.
Abrir los mercados
Los estudios sobre la economía y nuestras ideas acerca de cómo deberían actuar las empresas, parten de la idea de que los mercados son abiertos, de que los recién llegados consiguen hacerse un hueco con relativa facilidad, de que existe una fuerte competencia entre las empresas, y de que ninguna empresa puede moldear el mercado a su gusto. Pero la realidad es diferente: hasta consideramos normal que cuatro o cinco gigantes dominen un mercado concreto y que, en consecuencia, allí donde unas pocas firmas crecen sin cesar, otras muchas se queden con un palmo de narices.
En un artículo titulado «How mergers damage the economy» (cómo las fusiones perjudican la economía), publicado el 3 de noviembre de 2015 en el International New York Times, se advierte de que la existencia de esas gigantescas empresas impide la entrada al mercado de nuevas compañías. Además, esas megaempresas producto de interminables fusiones pueden elevar sus precios sin perder clientes. Añadamos a esto, comenta el periódico, que pactan, por ejemplo, precios y niveles de producción. Más que suficientes razones para preocuparnos.
Es comprensible que esas empresas tan grandes e influyentes detesten las normas que limitan su poder y su magnitud, y hagan cualquier cosa para sortearlas. Christian Felber aclara la razón: «La verdadera competencia obstaculiza el objetivo consistente en conseguir grandes beneficios. Cuanto más grandes y poderosos son los actores del mercado, más fuerte es su anhelo —y su capacidad— para eliminar la competencia, ya sea absorbiéndola, formando cárteles o ejerciendo influencia en la política para sortear con éxito la legislación que dificulta o impide la formación de cárteles» (Felber 2008: 31, 32).
La cantidad de empresas activas en muchos países ha crecido considerablemente las últimas décadas. Según las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, son unas 61.000, con unas 900.000 sociedades operativas (Nauwelaerts, 2013). Estas cantidades sugieren la existencia de un enorme mercado, pero si las estudiamos en detalle vemos una imagen muy distinta consistente en una inmensa concentración de empresas. De hecho, son sólo unas cien compañías transnacionales las que ejercen el poder de mercado a nivel mundial. Gracias a ello, tienen mucho más poder qu...

Índice

  1. Índice
  2. Introducción
  3. Parte I
  4. 1 Las empresas transnacionales no conocen límites
  5. 2 Concentración del poder de mercado
  6. 3 Los mercados mundiales
  7. Parte II
  8. 4 Improcedencia de los derechos de propiedad intelectual
  9. 5 La guerra contra el intercambio de conocimientos e innovación
  10. 6 Perjuicios de los derechos de propiedad intelectual
  11. Intermedio De cara al futuro: drásticos cambios a nivel mundial
  12. Parte III
  13. 7 Reinventemos el mercado: se terminaron las empresas dominantes
  14. 8 Reinventemos el mercado: se terminó la propiedad intelectual
  15. 9 Separar los procesos de investigación y fabricación
  16. Parte IV
  17. 10 Corta historia de los intentos para formular normas justas para el comercio mundial
  18. 11 Impunidad de las empresas transnacionales
  19. Parte V
  20. 12 Dejemos atrás el neoliberalismo
  21. Urgencia
  22. Agradecimientos y optimismo
  23. Bibliografía