Alumnos con déficit auditivo
eBook - ePub

Alumnos con déficit auditivo

Un nuevo método de enseñanza-aprendizaje

  1. 144 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Alumnos con déficit auditivo

Un nuevo método de enseñanza-aprendizaje

Descripción del libro

La pérdida auditiva constituye una dificultad específica que altera el proceso comunicativo de aquellas personas con esta privación total o parcial, en su input sensorial, a través del órgano de la audición. Las consecuencias de ello suelen ser las dificultades en la expresión oral, en las relaciones interpersonales y en la reducción de su accesibilidad a la información del entorno. De estas dificultades se derivan unas necesidades educativas específicas que deben ser abordadas eficazmente desde la escuela. Este libro constituye un instrumento de gran utilidad, para educadores, profesionales y padres de niños y niñas con déficit auditivo que quieran profundizar en el conocimiento de cómo la discapacidad auditiva condiciona su desarrollo y aprendizaje, así como las formas más adecuadas de intervención en el ámbito escolar. Desde la perspectiva inclusiva, se hace necesaria la colaboración entre el profesorado del centro escolar, las familias y los propios estudiantes para lograr una interacción y una participación positiva y plena del alumno sordo en la vida del centro educativo. La obra es un sencillo manual de consulta donde obtener información útil y ejemplos prácticos de actuaciones concretas con estos alumnos. Propone además, un nuevo y contrastado método de enseñanza-aprendizaje, que ha demostrado buenos resultados.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Alumnos con déficit auditivo de Gema Cañizares en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación inclusiva. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN del libro electrónico
9788427722408
Edición
1
Categoría
Pedagogía
1. La discapacidad auditiva
Entendemos que una persona con discapacidad auditiva es aquella que presenta una alteración en la vía auditiva, en el órgano de la audición o en el cerebro, que le va a producir una pérdida en la cantidad y calidad de la información procedente del ambiente y captada por la vía auditiva, impidiéndole desenvolverse en su vida diaria y desarrollarse personalmente con plena autonomía e igualdad de condiciones.
Para conocer este colectivo, lo haremos por separado, en dos grupos bien definidos. Conoceremos pues:
A las personas Sordas/sordas
Y a las personas hipoacúsicas
Para ello, es necesario comenzar por el estudio de la capacidad auditiva y la función de la audición dentro el sistema perceptivo del hombre, continuando con el conocimiento de los distintos tipos de déficit auditivo.
La capacidad auditiva de la persona
Como ya hemos comentado, para entender mejor qué es la sordera y cuáles son sus tipos, es necesario que veamos brevemente qué es el sonido y qué es la audición.
El sonido es cualquier variación de presión que se propaga en un medio material y que puede ser detectada por el oído. Es un movimiento vibratorio que se transmite a través de las moléculas por los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos y que produce una sensación muy concreta al ser percibido por el oído: la audición.
El sonido se propaga en todas direcciones, su difusión se suele comparar al efecto producido por un cuerpo sólido arrojado al agua de una piscina en reposo, formando ondas y círculos concéntricos.
Las principales dimensiones o características de una onda sonora son:
La frecuencia (tono), es el número de vibraciones completas o dobles por segundo. Las percibimos a través de secuencias bajas o tonos graves y a través de frecuencias altas o tonos agudos. Su forma de expresión es de ciclos por segundo (c/s) o por hercios (Hz). Las frecuencias más importantes para percibir la palabra hablada son las comprendidas entre 500 y 4000 c/s.
La amplitud (intensidad), se corresponde con la altura de cada hemiciclo en el esquema de la onda sonora y nos informa del cambio de presión que se produce en el medio. Las diferencias en la presión sonora permiten distinguir entre sonidos débiles y sonidos fuertes. Por ejemplo:
130 dB.... Umbral doloroso
120 dB.... Trueno intenso
100 dB.... Sonido del metro
90 dB...... Camión pesado
50-65 dB. Conversación normal
20 dB...... Cuchicheo
La forma de la onda (timbre). Las ondas sonoras que sólo constan de una frecuencia, son los llamados sonidos puros producidos de forma artificial por diapasones electrónicos especiales (audímetros). La práctica totalidad de los sonidos que llegan al oído no son sonidos puros, están formados por la suma de varias ondas simples ocasionando ondas complejas. El timbre nos permite distinguir entre dos sonidos de igual frecuencia e intensidad, emitidos por dos focos sonoros diferentes.
El campo auditivo normal viene delimitado por las dos cualidades físicas del sonido más importantes: la frecuencia y la intensidad. Como ya hemos mencionado antes, la intensidad del sonido se expresa en decibelios (dB).
El umbral auditivo mínimo es la intensidad mínima que el hombre requiere para comenzar a oír, en el audiograma corresponde a 0 dB, mientras que el umbral máximo auditivo es la intensidad sonora límite a partir de la cual el hombre experimenta molestias o incluso dolor, en el audiograma se corresponde a intensidades cercanas o superiores a 120 dB.
En cada frecuencia el hombre comienza a percibir el sonido a partir de cierta intensidad (umbral auditivo mínimo), hasta otra intensidad máxima (umbral auditivo máximo). El conjunto de estos sonidos audibles delimita el campo auditivo normal (o curva de Wegel).
La zona de la palabra se extiende entre las frecuencias 250 c/s y 4.000 c/s y entre las intensidades 20-75 dB.
20-30 dB...... cuchicheo
50-65 dB...... conversación normal
70-75 dB...... voz intensa
La audición dentro del sistema perceptivo general
En este apartado veremos cómo y de qué forma la audición interviene en las distintas funciones perceptivas del ser humano.
El oído y su relación con los demás sentidos
El oído forma parte de un sistema sensorial más amplio denominado la espaciocepción, integrado, además de por el oído, por la vista, el tacto, el equilibrio y la propiocepción (Panisini, 1985; en Richelle, 1989). A través de este sistema el organismo se sitúa dentro del espacio, se forma un concepto aproximado de su entorno y entra en relación con él.
El oído y la vista constituyen las principales herramientas para la percepción a distancia. La visión es direccional, enfoca solamente el área frontal de la persona y puede interrumpirse durante el sueño y en cualquier momento tan solo cerrando los ojos.
La audición se extiende en todas las direcciones y, en cierto sentido y a ciertos niveles, continúa dispuesta incluso durante el sueño. Le corresponden funciones de exploración y alerta, funciona como un sentido de planos de fondo.
La visión suele ocuparse de los primeros planos, de ordinario enfoca aquella experiencia que ha sido identificada por la audición (Myklebust, 1967; en Rodríguez, 2006).
En ocasiones muy concretas esta división de funciones se invierte o se hace más compleja. Cuando nos concentramos en una prueba auditiva o en una música, dirigimos la vista al infinito, miramos un punto o incluso cerramos los ojos, parece que con ello queremos pasar a primer plano la experiencia auditiva.
En otras situaciones, no tan frecuentes, ambos sentidos pueden realizar funciones de exploración similares.
La audición en general, sirve más como sentido de los trasfondos y la visión como sentido de los primeros planos, con todo, ambos receptores a distancia actúan también de forma recíproca y como partes de un mismo sistema más amplio.
El hombre es el único mamífero con dos sentidos a distancia altamente evolucionados y flexibles. La vista como órgano sensorial, disfruta de una mayor estabilidad en los estímulos a los que es sensible, por ejemplo, la imagen de un cuadro permanece mientras se contempla. Los estímulos auditivos desaparecen, no pueden ser fijados en el tiempo, por ejemplo, la música es pasajera, esto es, tiene una permanencia limitada. La audición es un sentido más temporal y la visión es sobre todo espacial, aunque ambos actúan como temporales y espaciales.
La secuencia, la temporalidad y la continuidad son precisamente elementos que ayudan a atribuir significado a los estímulos auditivos. La audición, por tanto, se caracteriza por su disponibilidad, susceptibilidad a todo sonido y por su fluidez. Esta disponibilidad permanente aporta ventajas pero también conlleva inconvenientes: una experiencia visual puede evitarse con sólo volver la cabeza o cerrar los ojos, la audición en el normo-oyente no cuenta con esta posibilidad.
Tanto los sentidos de contacto como los sentidos a distancia funcionan de un modo característico conocido como percepción intersensorial. Aunque no sean estimuladas todas las vías sensitivas, la interpretación específica de una experiencia sensorial se hace a base de lo aprehendido por el conjunto de la experiencia sensitiva.
Si falta la información de un determinado sentido, la experiencia lograda por el resto de los sentidos se estructura de forma diferente. Cuando uno de los sentidos a distancia se encuentra disminuido, los otros asumen cometidos diferentes. Por ejemplo, cuando existe sordera, la vista se ve obligada a asumir fines más complejos y a atender tanto a los primeros planos como al trasfondo. También el tacto (a través de las vibraciones) adquiere en este caso un papel muy significativo.
Funciones en las que participa la audición
La audición no sólo conlleva la posibilidad de percibir y de adquirir la lengua oral, sino que supone mucho más. La audición contribuye de forma decisiva a tomar conciencia del mundo que nos rodea, interviene en funciones relevantes para la supervivencia y para la vida de la persona. Algunas de estas funciones son:
Función de alerta. El hombre basa su vigilancia en la exploración sonora con más frecuencia que en otras sensaciones. El oído permanece abierto día y noche. Cualquier modificación del entorno, cualquier señal emergente por su intensidad o por su forma, inhabitual o condicionada, desencadena en el subconsciente el mecanismo de alerta que induce a la atención, a una investigación en busca de la significación y del eventual peligro. Esto lo atemperan los mecanismos neurológicos de la habituación y de la facilitación. Un sonido repetitivo a persistente deja de tener interés (habituación) y un sentido concreto confiere significado a la señal que lo transmite con especial relevancia (facilitación).
La persona sorda se ve obligada a sustituir esta alerta acústica por la visión, menos universal y menos continua. Periódicamente debe explorar su entorno con la vista para permanecer al acecho de las modificaciones que puedan sobrevenir. Está obligada a forzar su vigilancia porque carece de alerta permanente. Por esta razón, en ocasiones puede dar la impresión de estar distraída al mirar a uno y a otro lado. Para mantener su tranquilidad y su atención necesita tener la conciencia de que su medio es seguro y estable.
Localización de la fuente sonora, el estímulo o acontecimiento.
El oído no sólo alerta sino que indica la dirección del acontecimiento. La audición binaural, por los dos oídos, permite localizar el estímulo. Las diferencias de tiempo y de intensidad con que un sonido es detectado por uno y por otro oído, hacen posible la discriminación del origen y de la dirección de la fuente sonora. Esta reacción de orientación-investigación, se construye desde la primera quincena de la vida, a partir de un reflejo innato de rotación de la cabeza hacia la hemifaz excitada.
La sordera complica la localización de los acontecimientos y obliga a una exploración visual más amplia. La vibración también facilita esta función, así las personas sordas se orientan principalmente a través de la vista, pero en ocasiones también, por medio de la vibración.
Estructuración espacio-temporal. El oído es un medio excelente para captar el tiempo y el ritmo. Los estímulos a los que el oído es sensible son efímeros, rápidos, se desarrollan en el tiempo, pasan, su permanencia es muy limitada.
El deficiente auditivo profundo se encuentra menos expuesto a sensaciones temporales y rítmicas y desarrolla menos habilidades para discriminar estimulaciones basadas en juegos temporal...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Título
  4. Índice
  5. PRÓLOGO.Antonio Vallés Arándiga
  6. PRESENTACIÓN
  7. PARTE I. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
  8. 1. La discapacidad auditiva
  9. 2. Conociendo a las personas sordas
  10. 3. La lengua de signos
  11. PARTE II. LA SORDERA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
  12. 4. Los alumnos con déficit auditivo
  13. PARTE III. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
  14. 5. Refuerzo de la Comprensión Lectora en alumnos sordos
  15. 6. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para los alumnos con déficit auditivo
  16. BIBLIOGRAFÍA
  17. Página de créditos