De la Primaria a la Secundaria
eBook - ePub

De la Primaria a la Secundaria

Cómo apoyar a los estudiantes en la transición

  1. 136 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

De la Primaria a la Secundaria

Cómo apoyar a los estudiantes en la transición

Descripción del libro

El paso del estudiante de la escuela Primaria a la Secundaria es uno de los acontecimientos importantes que viven los padres con sus hijos. Esta transición es mucho más que un simple cambio de instalaciones, de profesores, de asignaturas, de modos de evaluar o de métodos de enseñanza. Es un momento de fuertes cambios no sólo a nivel académico sino también en los planos físico, emocional, social y cognitivo. Supone, por tanto, un tiempo difícil y complejo para los jóvenes adolescentes y también para sus padres, profesores y todos los que trabajan o conviven con ellos. Los adolescentes experimentan un cambio sustancial en sus vidas y muchos padres se sienten insuficientemente preparados para acompañarles y ayudarles a afrontar estos cambios. La autora, docente y madre de dos hijos, ofrece ejemplos reales, claros y prácticos, así como estrategias de apoyo que pueden ayudar a profesores y padres a comprender y afrontar las dificultades de esta etapa de transición.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a De la Primaria a la Secundaria de Angie Wilcock en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Psicología educativa. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN del libro electrónico
9788427721722
Edición
1
Categoría
Pedagogía

De la Primaria a la Secundaria

Cómo apoyar a l@s estudiantes
en la transición

Angie Wilcock

logo

Índice

Prólogo
Introducción
1. Los años intermedios: de la infancia a la adolescencia
Un periodo de grandes cambios. Los cambios propios de la adolescencia: físicos, emocionales, sociales, cognitivos.
2. Chicos y chicas. adolescencias diferentes
No todas las diferencias son evidentes. ¿Cerebro de chico, cerebro de chica? ¿Cómo nos ayudan las diferencias a entender a los adolescentes? Estrategias prácticas.
3. El primer reto: hacer nuevos amigos
Nuevo comienzo... nuevos amigos. El reto de los adolescentes: “¡Pero no conozco a nadie!”. El reto de los padres: “¿Mantenerse al margen?”
4. Ayudar a los padres a mantener la conexión con la escuela
“Mi niño se ha hecho mayor (...) y ahora todo es diferente”. Nuevas formas de colaborar. Implicación frente a compromiso. Cómo conectar familia y escuela. Ayudar a los padres para que ayuden a los hijos.
5. Encontrar el equilibrio entre el trabajo y el ocio
¿Qué es “equilibrio”? ¿Cuáles son sus “componentes”?
6. El ambiente de trabajo: ¿normal o excelente?
Elementos básicos para un espacio de trabajo ideal: iluminación, temperatura, área de trabajo.
7. La importancia de una buena organización
La vida de un estudiante de Primaria. La vida de un estudiante de Secundaria. Orientaciones para una buena organización.
8. El control del tiempo
La administración del tiempo. Por dónde empezar. Herramientas para administrar bien el tiempo. Trabajos a largo plazo. Aprender a priorizar.
9. La actitud personal: “¿qué actitud?”
¿Qué sabemos acerca de la “actitud”? La comunicación. La escucha activa. Promover una actitud positiva en el adolescente, ante el cambio de nivel educativo.
10. Estilos parentales
¿Existe realmente un “estilo parental”? El estilo autoritario. El estilo autorizado. El estilo permisivo. El estilo negligente o no implicado.
11. Estilos de aprendizaje o trabajar más inteligentemente
¿Sabemos cómo aprendemos? Qué es el “estilo de aprendizaje”. Aprendices visuales. Aprendices auditivos. Aprendices cinestésicos.
12. El arte de establecer objetivos
Objetivos, ¿son importantes? Objetivos SMART. Objetivos a corto plazo y a largo plazo. Por qué son importantes los objetivos. Una última palabra.
Bibliografía
Créditos

Prólogo

La vida como padre o madre se resume en cambiar y crecer con nuestros hijos. Desde el primer momento en que nos convertimos en padres y madres hasta aquel en que nuestro hijo o nuestra hija echa a volar del nido hacia el mundo, el cambio es inevitable y, a veces, abrumador para los padres.
Entre los acontecimientos importantes que viven los padres con sus hijos, uno de ellos es la transición a la escuela secundaria. La transición es mucho más que el mero hecho de pasar a ubicarse en unas instalaciones más grandes, a tener muchos profesores, a experimentar nuevos resultados y materias de aprendizaje, a encontrar a nuevos amigos o a tomar un autobús diferente para ir a la escuela.
Es un momento de cambio significativo, no solo en el plano académico, sino también en los planos físico, emocional, social y cognitivo.
He sido maestra durante más de veinte años y soy madre de dos hijos. A pesar de mi conocimiento de la educación desde dentro, y de mis muchos años de enseñar y tratar con niños y familias en los cursos finales de la educación primaria, hasta que no lo experimentamos con nuestros propios hijos, no se aprecia el cambio.
Cuanto más informados estemos acerca de estos cambios, más podremos ayudar y guiar a nuestros hijos y a nuestros alumnos.
Muchos padres comentan que tanto ellos como sus hijos se sienten insuficientemente preparados para la escuela secundaria. La expresión: “¡No estábamos preparados para esto!” es una queja corriente. Con un extenso currículo que abarcar, los profesores, en general, disponen de poco tiempo, para ir más allá de lo que se les exige y, a menudo, la comunicación entre las escuelas secundarias y las primarias no es tan fluida como podría o debería ser. Niños y padres se sienten a veces atrapados en el medio: la distancia entre la escuela primaria y la secundaria puede parecer un tanto escalofriante cuando los estudiantes se disponen a abandonar la seguridad de la escuela primaria para entrar en el mundo de la secundaria.
A menudo, he hecho esta pregunta tanto a educadores como a padres: “¿Cómo se sentiría usted si, después de seis o siete años en un centro de trabajo cómodo, bien considerado, con treinta colegas, se trasladara a una oficina de 180 compañeros, con muchos de los cuales nunca se haya visto antes, y sabiendo que se espera de usted que desempeñe rápidamente un papel productivo?”.
Este tipo de perspectiva es lo que nos lleva a mejorar por nuestros propios medios y hace que nos percatemos de que no solo nuestros alumnos necesitan una intervención eficaz en lo que respecta a la educación, sino que los padres también necesitan estar informados.
Cuando reconocemos que la “transición” es una fase y no solo un breve período de “orientación” hacia una situación nueva, empezamos a abordar las necesidades específicas de los estudiantes y de sus padres. He trabajado personalmente con muchos estudiantes, algunos cursando 2º o 3er año de secundaria, que, simplemente, no han efectuado la transición tan bien como podrían, y se encuentran con dificultades reales ante las exigencias de la escuela secundaria.
Así, tras varios años de trabajar con miles de familias de toda Australia y escuchar sus historias y preocupaciones, decidí que era el momento de que los padres descubrieran que no estaban solos, que no estaban reaccionando excesivamente ante estos cambios.
Hace falta más información y, los educadores, tenemos un papel fundamental acompañando a nuestros alumnos y a sus familias en esta etapa de transición.
Sea usted padre, profesor, consejero, tutor o, en realidad, cualquier persona que viva o trabaje con jóvenes, espero que el mensaje de este libro sea claro y eficaz: usted es importante y usted es clave para mejorar las cosas. Después de todo, ¿quién conoce a estos chicos mejor que nosotros que estamos a diario con ellos?

Introducción:
La construcción del éxito en la escuela Secundaria

Tener éxito en la escuela secundaria no solo tiene que ver con unas calificaciones elevadas y con el rendimiento académico. Existen múltiples factores que contribuyen a la sensación de éxito, la mayoría de los cuales tienen poco que ver, si es que tienen algo, con las calificaciones en los exámenes. Si enseñamos, vivimos o trabajamos con jóvenes en transición a la escuela secundaria, consideremos esta pirámide como una serie de bloques de construcción, como peldaños para llegar a ser un adolescente exitoso y más motivado.
piramide

Qué nos dicen las investigaciones acerca de la transición

La investigación indica que los logros experimentados por los estudiantes en sus cursos finales de educación primaria pueden caer en picado al ingresar en la escuela secundaria. Hay diversas razones que explican este descenso inicial y los problemas constantes de algunos estudiantes, hasta bien entrada la secundaria, para dar sentido a su mundo en la escuela. Hill y Russell[1] concluyeron que, durante este período, se produce un declive del estudiante en cuanto a diversos factores:
  • Actitud positiva hacia la escuela.
  • Satisfacción con la escuela.
  • Apoyo percibido de la escuela.
  • Niveles percibidos de respeto a los profesores.
  • Interés por los estudios y compromiso con ellos.
Hay gran cantidad de investigaciones y estudios, llevados a cabo en las últimas décadas, que señalan este período como un tiempo singular de auténtico desafío para estudiantes, padres y profesores. El salto de la escuela primaria a la secundaria coincide con un importante cambio personal, social y educativo. Durante esta fase de los años intermedios (10-15 años), la motivación se asocia con “una conciencia intensificada de la adultez emergente”[2].
El Dr. Andrew Martin, psicólogo australiano especializado en la motivación del estudiante, cree que, si tenemos una buena relación con nuestros alumnos, “la mitad del trabajo está hecho”[3]. La motivación y el rendimiento del estudiante no solo están influidos por las actitudes y expectativas de los padres, sino también por la relación entre padres e hijo. Si queremos promover una transición satisfactoria a la escuela secundaria, y una trayectoria positiva continuada durante estos años en la escuela, tenemos que buscar todas las oportunidades para llevar el éxito a su vida y aprovechar todas las oportunidades para desafiar su pensamiento negativo y, de ese modo, aumentar su fe en sí mismos[4].
Entonces, ¿qué significa esto en relación al modo en que los padres y profesores puedan ayudar a los adolescentes durante esta fase crítica? El antiguo adagio “estar prevenido es estar preparado” nunca ha tenido más sentido.
Por lo que se refiere a abordar las necesidades del estudiante a nivel de la escuela, esperamos que tanto las instituciones como los educadores identifiquen las necesidades específicas de los estudiantes en esta fase de transición y de los años intermedios, y comiencen a apoyar el cambio. Unas estrategias adecuadas, que aborden los cambios en la cultura escolar, en su organización, en el currículo, en el aprendizaje, en la enseñanza y en las prácticas de evaluación pueden invertir la tendencia al desapego que frecuentemente sienten los jóvenes por las instituciones educativas.
Para los padres, un conocimiento mayor de esta etapa y la comprensión de los cambios evolutivos que se producen en el niño pueden aliviar las ansiedades asociadas con las manifestaciones de estos cambios en el hogar. Así, cuando su hijo o hija diga: “¡Odio la escuela!”, no diga usted: “¡Yo también!”, o: “¡Peor para tí, aún tienes que ir seis años más!”. Utilice sus conocimientos, experiencia y comprensión para contrarrestar esas manifestaciones con actitudes positivas. Como padres de estudiantes de secundaria, en especial de aquellos que llegan por primera vez a ella, ha llegado el momento de avanzar, no de retroceder.
Un estudio llevado a cabo en 2008 en el Reino Unido, encargado por la British Educational Communications and Techonology Agency[5], sobre el compromiso de los padres concluyó que el interés parental por la educación de sus hijos causa un poderoso impacto en el aprendizaje y en el rendimiento de los hijos.
Mel Levine, asegura que las transiciones satisfactorias a la escuela secundaria se basan sobre todo en unos fuertes lazos familiares y en una comunicación efectiva familia-escuela. Solo así, “los chicos progresan
con la adecuada mezcla de reforzamiento positivo y negativo”[6]. ¡Si podemos continuar fortaleciendo estas relaciones durante la escuela secundaria y la adolescencia —y aceptamos que perderemos batallas por el camino—, los resultados pueden ser sorprendentes!

Agradecimientos

Este libro comenzó como una idea pasajera y se ha convertido en una fuente que gotea poco a poco y que no puede ignorarse, porque aporta ayuda a quienes se enfrentan a la transición escolar de los niños, sean padres o docentes; educadores en definitiva. ¡Se ha escrito como tributo a los miles de padres y docentes que no solo ofrecen sus corazones y sus almas a sus hijos y alumnos, sino también consejos que a menudo parecen caer en oídos sordos!
He compartido historias personales, investigaciones objetivas y consejos; y agradezco a mis hijos, Adam y Ben, su generosidad al permitir que se cuenten sus propias histor...

Índice

  1. Portada
  2. De la Primaria a la Secundaria
  3. Créditos