Innovación y sustentabilidad energética
eBook - ePub

Innovación y sustentabilidad energética

Implementaciones en cursos masivos e investigación educativa

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Innovación y sustentabilidad energética

Implementaciones en cursos masivos e investigación educativa

Descripción del libro

Este libro es el segundo tomo de la colección de Innovación y sustentabilidad energética. Destacan aquí las experiencias e investigaciones educativas en el marco de: Openergy Lab para desarrollar recursos educativos abiertos de energía, sistemas de gestión del conocimiento para la visibilidad de la producción energética y cuatro cursos masivos abiertos (MOOCs) de formación en temas de energía. En el momento en que se presenta este libro, los MOOC han contado con más de 100,000 participantes, de más de 51 países (dato de la plataforma EdX, donde destacan diez países por cantidad de participantes: México, España, Perú, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Venezuela y Guatemala).

El soporte conceptual de la sustentabilidad energé tica, abordado en los MOOC, se vinculó con el sector productivo y con la realidad energé tica que ofrece nuevas oportunidades. El soporte de innovació n educativa se dio a travé s de la implementación de estrategias poco abordadas en los MOOC, como lo son la realidad virtual, realidad aumentada, biometría, gamifi cación y los laboratorios virtuales y remotos. El soporte de investigación se dio a través de estudios con metodologías mixtas, comparativas y de casos.

Esta obra ofrece aportes de innovación educativa, formación en sustentabilidad energética, investigación educativa y desarrollos tecnológicos para potencializar la formación de capacidades en ambientes de aprendizaje modernos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Innovación y sustentabilidad energética de Mª Soledad Ramírez-Montoya,Alberto Mendoza-Domínguez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de ciencia y tecnología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9788427725461
1
LABORATORIO DE INNOVACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA: EL CASO OPENERGY LAB
JOSÉ ANTONIO YAÑEZ FIGUEROA
MARíA SOLEDAD RAMÍREZ-MONTOYA
DARINKA RAMÍREZ-HERNÁNDEZ
RESUMEN: Los laboratorios de innovación social, han surgido como una respuesta emergente para los problemas que se enfrentan en la sociedad y tienen relación con la cultura, la ciencia, la salud, el ambiente, la educación, la política, entre otros. En la actualidad, las universidades se han motivado para trabajar en conjunto con grupos interdisciplinarios y formar escenarios denominados laboratorios. Estos grupos están conformados por personas que son parte de la institución y también por individuos ajenos a la misma, tales como estudiantes de otras universidades, docentes e investigadores de diversos cuerpos académicos y expertos provenientes de la empresa privada y el gobierno. Esta dinámica de interacción propone un camino diferente para que, desde la colaboración, se desarrollen proyectos enfocados a la creación de prototipos que respondan a los problemas señalados. La investigación que se reporta en el presente capítulo tuvo como objetivo «determinar las competencias desarrolladas por los participantes del Openergy Lab durante la creación de Recursos Educativos Abiertos sobre sustentabilidad energética». Exponer los resultados de un escenario colaborativo que se fundamenta en los laboratorios de innovación y sus talleres de prototipado, fue una experiencia impulsada por la Universidad, vinculando agentes externos a ella, donde los hallazgos que se reportan son el desarrollo de las competencias de responsabilidad ciudadana y ética, resolución de problemas, innovación, liderazgo y pensamiento crítico, para la formación de ciudadanos líderes en la Sociedad del Conocimiento.
«Un laboratorio de innovación ciudadana es un lugar de experimentación,
es un espacio para la producción donde participan grupos interdisciplinarios».
MARCOS GARCÍA, MediaLab Prado, Madrid
INTRODUCCIÓN
Los retos que enfrenta la sociedad en la actualidad, motivan a que diversos agentes intervengan desde sus localidades buscando respuesta o solución a problemas comunes. Con ello surgen formas de organización de la sociedad civil con una estructura para funcionar como asociaciones, comunidades o agrupaciones que se vinculan entre ellas para afrontar problemas mediante el diseño de iniciativas que atienden estos retos de diversa índole: economía, desarrollo, educación, cultura, tecnología, medio ambiente, etc. En este capítulo se trabaja en torno a los temas del medio ambiente, sociedad y economía: hablamos de los ámbitos del desarrollo sustentable en las necesidades de la sustentabilidad energética.
Para efectos de este capítulo se estudian los laboratorios de innovación, que son comunidades de personas sensibles a las demandas de la sociedad con la característica de que combinan diferentes disciplinas en un grupo de trabajo colaborativo, con el fin de construir conocimiento. Este conocimiento se desarrolla desde un enfoque experimental que requiere de la participación de los ciudadanos afectados o ciudadanos sensibles a los problemas que se relacionan con el tema de la energía. También colaboran ciudadanos académicos, docentes, estudiantes o expertos en el tema de interés que tienen la disposición de crear, diseñar, impulsar, desarrollar, implementar y construir ciencia.
Por su parte, las universidades han observado en los laboratorios un punto de intervención para coadyuvar en el desarrollo de proyectos para presentar alternativas de solución a los problemas relacionados con el tema de la energía. En ese sentido, se utiliza como medio de producción y creación el Openergy Lab, como taller para la elaboración de Recursos Educativos Abiertos. Este ejercicio se llevó a cabo con una metodología de prototipos para la formación de la ciudadanía en el tema de la sustentabilidad energética. Por tanto, en este capítulo se exponen los resultados de un escenario colaborativo que se fundamenta en los laboratorios de innovación. Este trabajo académico se aborda desde la perspectiva de la investigación educativa, a través de una institución de educación superior que tiene dentro de sus valores el sentido humano y la sensibilización en temas de energías sustentables.
A continuación, se realiza una revisión de literatura para definir el marco conceptual de los laboratorios de innovación. Se describe la propuesta de trabajo que se llevó a cabo en Opernergy Lab como un escenario de construcción de conocimiento colaborativo y el desarrollo de competencias como innovación, pensamiento crítico y ciudadanía. Se explica el método de investigación como un estudio de caso donde se analizan las perspectivas de los participantes, así como su experiencia en este tipo de intervenciones pedagógicas, que tienen una mirada experimental con el apoyo de expertos en temas relacionados con la tecnología, la energía, las iniciativas ciudadanas, la investigación educativa y la producción de Recursos Educativos Abiertos. Al final, se presentan las conclusiones a las que se llegó en el presente estudio y se exponen las implicaciones para las prácticas educativas en las que la universidad se ha involucrado con los procesos de investigación de la innovación.
1. LABORATORIOS DE INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA
1.1. Antecedentes de los laboratorios de innovación
En el tema de sustentabilidad energética se han utilizado modelos de innovación para ser aplicados en contextos reales. La energía es un tema en la agenda de los países alrededor del mundo, ya que impulsa la búsqueda de nuevas formas de producir energías sustentables que protejan los recursos naturales y el medio ambiente.
Esta búsqueda emergente de nuevos escenarios de innovación social ha sido retomada por universidades para llevar a cabo proyectos e implementarlos en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El objetivo principal de estos espacios es formar seres humanos sensibles a las demandas del medio ambiente y las exigencias de los seres humanos para una vida de calidad. Así mismo, instituciones educativas de educación superior como el Tec de Monterrey, han diseñado modelos educativos y han modificado y adaptado los procesos de enseñanza para desarrollar en los estudiantes las competencias de innovación, ciudadanía y pensamiento crítico.
Es por ello que se reúnen en el Tec de Monterrey, alumnos, docentes, investigadores y expertos en los temas de sustentabilidad energética, movimiento educativo abierto y ciencia ciudadana, para desarrollar prototipos de Recursos Educativos Abiertos, que sean producto de la vinculación de grupos colaborativos e interdisciplinarios que participan en un taller de creación de conocimiento, desde el enfoque de los laboratorios de innovación.
Los laboratorios de innovación tienen la tarea de vincular empresas, gobierno, ciudadanos en general e instituciones educativas. Los procesos de construcción de conocimiento en ambientes de colaboración tienen un valor agregado ya que se comparte con otros escenarios, puntos de vista, experiencias, perspectivas y ámbitos de la sociedad. Por ello, es posible transferir, compartir y colaborar con otras ramas de la industria o de las empresas; son acciones que van en incremento en firmas internacionales sensibles al uso adecuado de los recursos naturales.
Es así como en países europeos, se reportan estudios que concluyen que los beneficios adquiridos con el uso de la información que se recupera de las oficinas de atención al cliente han mejorado sus productos o servicios, es decir, utilizan la experiencia del usuario como una forma de retroalimentación para la mejora de los mismos. Con dichas prácticas, han demostrado que se incrementan las posibilidades de aplicación o la reducción del impacto ambiental ya que se utilizan nuevos procesos menos contaminantes o materiales que se denominan materia prima para energías limpias.
1.2. Las características de los laboratorios de innovación
Los laboratorios de innovación hacen frente a los retos complejos que las sociedades actuales enfrentan, dichos retos son analizados y atendidos por grupos interdisciplinarios. Este tipo de acciones ciudadanas se llevan a cabo con una orientación de expertos en temas relacionados con: la investigación, las ciencias vinculadas y con la creación de conocimiento que se produce desde la experiencia (DuFour, 2013). Los resultados suelen socializarse desde el enfoque de la innovación abierta ya que son puestos a disposición como conocimiento de uso libre considerando darles crédito a los autores principales.
En los laboratorios se realizan actividades de naturaleza práctica, que incluyen dinámicas grupales de trabajo colaborativo considerando la experiencia de los participantes y sus conocimientos, relacionados con el tema tratado. En un laboratorio de innovación se trabaja colaborativamente ya que la información que se requiere es suministrada por los afectados y su convivencia cotidiana con el problema [afectados: desde la conceptualización que son las personas que viven de cerca los problemas o retos de la sociedad] (Magdala y Pedruzzi, 2013). Así mismo, el método de investigación para recopilar y analizar información es sugerido por los expertos en el tema tratado, sin descuidar las prácticas que comúnmente los mismos afectados realizan para documentarse. Aunado a esto, las conclusiones se comparten entre todos los participantes para que, partiendo de ellas, se decidan las nuevas soluciones o acciones que se llevarán a cabo en la vida real.
Estas prácticas y nuevas formas de trabajo entre grupos interdisciplinarios atienden problemas de cualquier tema que las sociedades, grupos minoritarios, empresas, universidades o gobiernos tienen como reto de su contexto, pero en cada problema se definen claramente los parámetros de intervención. La situación se acota de acuerdo con las posibilidades de acción que el grupo de trabajo tenga y considerando los recursos que tienen a su alcance. El objetivo principal de estos grupos es resolver o buscar una alternativa de solución a dicho problema, puntualizando que no siempre se logra resolver en su totalidad el problema ya que con el paso del tiempo surgen variables que no se consideran desde el principio (Lazalde, Torres y Vila-Viñas, 2015). En ese sentido, cada día surgen comunidades de personas sensibles a los problemas de la sociedad y reúnen esfuerzos para conformar comunidades de práctica que vinculan a los diferentes actores de una sociedad: ciudadanos, empresas, gobierno, universidades y asociaciones u organismos sin fines de lucro, a esto se le denomina diversidad social (Serra, 2013).
Al respecto, cada organización o persona que participa en una actividad dentro de un laboratorio de innovación tiene la tarea de involucrarse en la estrategia de reunir los recursos necesarios. En la actualidad, la vinculación de todos los agentes de una sociedad ha impulsado formas emergentes de atención a sus problemas y cada uno aporta según sus condiciones (Waldrop, 2013). En el laboratorio que es parte de este estudio de caso, los recursos provienen de un organismo del gobierno mexicano, así como de una universidad privada, con el apoyo de un grupo de investigación enfocado en la innovación educativa. Por lo que los participantes tuvieron la tarea de concentrarse en la creación de un Recurso Educativo Abierto para presentar una iniciativa ciudadana para la información, sensibilización y educación en sustentabilidad energética.
1.3. Los laboratorios de innovación como comunidades de práctica
Los laboratorios de innovación son considerados comunidades de práctica, ya que son espacios donde se comparte un fin común, que en palabras de Wenger, McDermott y Snyder (2002), enuncian el compromiso mutuo que las personas adquieren para aprender de manera colectiva interactuando hasta que se logre la efectividad de respuesta en la vida diaria. Desde una perspectiva social, el aprendizaje se da por medio del contacto entre las personas, cada una de ellas comunica sus conocimientos previos, mismos que conforman un conjunto de información que se transforma en un producto, un servicio, un programa computacional o una poesía. En estos espacios se ponen en juego los fines comunes y los participantes se reúnen para exponer ideas con base en la experimentación en las comunidades de práctica, cada individuo comunica lo que sabe para crear nuevas formas de atender un problema y buscar mejor calidad de vida en comunidad.
Para la universidad, la creación de estas comunidades de práctica es una forma de modificar los procesos tradicionales de enseñanza, permitiendo que los participantes empoderen sus voces y las materialicen en los Recursos Educativos Abiertos con el tema de energía, creados para formar a las nuevas generaciones sensibles en el tema de la sustentabilidad. Este tema ha sid...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Índice
  4. Prólogo
  5. Capítulo 1: Laboratorio de innovación para la sustentabilidad energética: el caso Openergy Lab
  6. Capítulo 2: RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética
  7. Capítulo 3: Aprendizajes sobre Propiedad Intelectual en el MOOC «Mercado de Energía y Oportunidades de Negocio» en México
  8. Capítulo 4: Diseño transdisciplinario de ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de un xMOOC sobre principios de la energía eléctrica
  9. Capítulo 5: Interacción aprendiz-aprendiz y retroalimentación entre pares en el MOOC «Ahorro de Energía» en MéxicoX
  10. Capítulo 6: Competencias de emprendimiento e innovación en el MOOC «Mercados de Carbono»
  11. Referencias bibliográficas
  12. Autores y autoras
  13. Página de créditos