Trabajando individualmente con cada estudiante
eBook - ePub

Trabajando individualmente con cada estudiante

Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior

  1. 196 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Trabajando individualmente con cada estudiante

Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior

Descripción del libro

Este libro quiere ser una guía para los docentes de educación superior en su labor con los estudiantes universitarios más allá de las aulas, cuando trabajan con ellos individualmente en tutorías personales y supervisión de trabajos. Las autoras descubren al lector herramientas sumamente útiles y eficaces para trabajar individualmente con los alumnos, como el coaching y la mentoría. Ofrecen ideas sobre cómo ayudar en las tutorías a estudiantes extranjeros o con necesidades educativas especiales. También dan claves para supervisar el desempeño de los alumnos, bien sea en el desarrollo de prácticas profesionales o en la elaboración de trabajos de investigación, como proyectos de fin de estudios y tesis doctorales. Finalmente señalan pistas para el seguimiento de los estudiantes a distancia utilizando las nuevas tecnologías.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Trabajando individualmente con cada estudiante de G. Wisker,K. Exley,M. Antoniou,P. Ridley en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación superior. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788427724549
Edición
1
Categoría
Pedagogía
1
Principales herramientas para trabajar individualmente con cada estudiante: coaching, mentoría, dirección de trabajos y tutoría
Coaching, mentoría, dirección de trabajos y tutoría personal
Coaching, mentoría, dirección de trabajos y tutoría personal constituyen las principales herramientas para las relaciones interactivas individuales que vinculan al estudiante con otras personas y operan en apoyo de la experiencia global del estudiante en términos de una combinación de formación tanto académica como humana, en un contexto educativo.
Cada una de estas herramientas tiene la intención subyacente de apoyar, facilitar, capacitar y potenciar a los estudiantes para que puedan llevar a cabo su propio trabajo autónomo y autodirigido, y se puedan formar como aprendices y, más tarde, como trabajadores y personas completas.
En cualquier momento de nuestro trabajo con estudiantes en la universidad, pueden pedirnos que desempeñemos una o más de estas funciones, trabajando de forma interactiva e individual con los estudiantes. Todos estos roles conllevan algunas conductas que tienen que desarrollar, aprender y practicar, por igual, el coach, el mentor, el director de trabajos y el tutor personal. Son las siguientes:
Compromiso con las necesidades y la formación del estudiante.
Capacidad de ofrecer diversas respuestas.
Observación.
Habilidades de escucha activa.
Empatía.
Organización y planificación.
Capacidad de mantener una distancia profesional.
Capacidad de facilitar retroinformación.
Comprensión.
Algunos de los roles antes mencionados tienen significados ligeramente diferentes en el contexto de la ES y en el mundo de las empresas e incluso para los estudiantes más jóvenes, y es posible que usted tenga que asumir cada uno de esos roles en diferentes momentos de su carrera profesional, incluso con la misma persona en momentos diferentes, por lo que conviene tener en cuenta las diferencias, las competencias y el tipo de relación necesario en cada situación.
Coaching
El coaching es una herramienta muy utilizada en los sectores de desarrollo empresarial y personal, pero relativamente nueva en el ámbito de la educación. También se utiliza a menudo en el mundo del deporte y la música. En el ámbito del talento deportivo o musical, el coaching como medio de formación es una aplicación focalizada de las sugerencias formativas que ayudan a las personas a desarrollar al máximo sus destrezas deportivas, musicales o de otro tipo. Los cantantes y los actores, así como los deportistas, pueden tener un coach personal, y esta práctica se basa en el coaching individual, es decir, en el trabajo con la persona concreta tutelada, en la identificación de sus destrezas, necesidades y objetivos, en el desarrollo de un plan de coaching que la persona tutelada acepte, asuma y quiera llevar a la práctica, y en el trabajo posterior con la persona tutelada para ayudarla a cumplirlo. El coaching tiene un significado ligeramente diferente en el mundo empresarial, pero sigue estando orientado a armonizar el apoyo formativo con las destrezas y necesidades de la persona.
El coaching difiere de los métodos tradicionales en que es no directivo, estimula a la persona tutelada para que se haga cargo de su propio desarrollo, identificando y satisfaciendo sus objetivos, mejorando sus destrezas y desarrollando su disciplina y su motivación. El coach guía a la persona tutelada en el abordaje de las situaciones actuales y en la planificación para el futuro.
El coaching es cada vez más popular en diversas áreas profesionales por centrarse principalmente en los problemas e inquietudes inmediatos y prácticos. Al estar centrado en el estudiante, tiene en cuenta sus destrezas y necesidades específicas y le presenta oportunidades, además de guiarlo en su trayectoria formativa.
Su uso potencial se extiende a toda la educación superior, en el contexto de las destrezas de planificación, observación y evaluación de la formación profesional y personal, y en el desarrollo de las actitudes para el éxito en una disciplina concreta o en el trabajo.
El coaching satisfactorio depende en gran medida de las destrezas de establecimiento de relaciones, escucha e interpelación del coach. Preguntar es la principal destreza definitoria del coaching: el coach hace preguntas abiertas que mueven a la persona tutelada a identificar sus propios objetivos y estrategias. El coach empuja suavemente a la persona para que presente sugerencias para la acción, pero sin dirigirla hacia “la respuesta correcta”. El coaching responde muy bien al interés actual de la universidad para que los estudiantes sean aprendices activos y los profesores facilitadores o capacitadores del aprendizaje. El coaching es una tarea activa de aprendizaje que requiere que el estudiante identifique sus propios objetivos e idee sus propios planes de acción.
El profesor puede adquirir fácilmente las destrezas básicas del coaching mediante la lectura y la práctica. Quienes deseen desarrollar aun más sus conocimientos y competencias pueden recibir una formación especializada en este terreno.
Cuándo se puede ejercer como coach
En la ES hay diversas oportunidades para practicar el coaching. Esta actividad puede ser útil en momentos de transición (Whittaker y Cartwright, 1997b), por ejemplo, el comienzo de un nuevo curso académico o semestre, el principio de una relación de dirección de trabajos o el establecimiento de una relación de tutoría personal. El coaching es una actividad muy adecuada para utilizarla en las sesiones tutoriales, en las que suelen abordarse los problemas prácticos de los estudiantes.
Los cursos de aprendizaje a distancia también constituyen una buena oportunidad para el coaching, dado que, en primer lugar, el aprendizaje autodirigido es ya un requisito y, en segundo lugar, el coaching por teléfono y por internet se utiliza satisfactoriamente en el sector privado, por lo que podemos transferirlo a las situaciones de aprendizaje.
Bien en situaciones presenciales bien en las no presenciales, el coaching puede utilizarse tanto con estudiantes individuales como con grupos. También puede orientarse a los estudiantes para que ejerzan como coaches de sus compañeros. El coaching de grupo o a cargo de compañeros puede ser una opción eficaz en los ámbitos universitarios, dados el tiempo y los recursos limitados de los profesores.
Mentoría
No hay un acuerdo generalizado acerca de lo que significa la mentoría, pero, en líneas generales, implica que un colega más experimentado y posiblemente mayor guíe a otra persona con menos experiencia para potenciarla y capacitarla con el fin de que adquiera las destrezas necesarias para ser eficaz y para reforzar sus propias estrategias personales de afrontamiento de situaciones, su sentido de valía personal y su éxito. Gran parte de la bibliografía sobre la mentoría se centra en su desarrollo en el contexto del trabajo con jóvenes de bajo rendimiento en la escuela, la educación postobligatoria o en el contexto del trabajo juvenil. Otra parte de bibliografía sobre la mentoría examina su eficacia en contextos profesionales cuyo modelo más corriente es del tipo maestro-aprendiz.
En contextos de la ES, la mentoría implica:
Trabajar con una persona que quiere aprender algunas estrategias que usted utiliza en su estudio o en su rol laboral.
Trabajar con estudiantes en prácticas de aprendizaje en contextos de trabajo, que están aprendiendo un rol laboral.
Mentoría a cargo de profesores de categoría superior a la de quienes se benefician de observar las destrezas en acción y discutir las opciones y perspectivas implicadas en las decisiones y en la implementación de las decisiones.
Con su apoyo como profesor, puede implicar a algunos estudiantes en:
El apoyo a los estudiantes nuevos y a los que tengan necesidades específicas, como los extranjeros o los que tienen discapacidades.
La enseñanza suplementaria.
El aprendizaje asistido por compañeros.
Todas ellas son situaciones en las que unos estudiantes apoyan el aprendizaje de otros estudiantes.
La mentoría presta apoyo y, al mismo tiempo, capacita. Puede dar la sensación de que se deriva de un modelo de déficit, es decir, un trabajo con personas para corregir problemas y deficiencias; sin embargo, considerarla como un medio para reforzar y mejorar, refinar destrezas y desarrollar otras nuevas, en un espíritu de desarrollo educativo, sería una forma más comprensiva y positiva de enfocar la mentoría.
Otra percepción de la función de la mentoría consiste en formar a las personas para “adaptarse”, pero, una vez más, no hay acuerdo sobre ello y, como sugiere una parte importante de la bibliografía, la mentoría no debe considerarse como una forma de ingeniería social ni una vía de la conformidad con un sistema dominante, sino, más bien, como una modalidad de desarrollo que potencia y capacita tanto a la persona tutelada como al mentor.
En la bibliografía sobre la educación superior, hay algunos ejemplos excelentes de mentoría individual, de grupo y también de mentoría entre iguales. En la mentoría entre iguales, unos estudiantes actúan como mentores de otros a través de la enseñanza suplementaria, en la que unos estudiantes adelantados en sus estudios trabajan con los que se inician en el estudio, asignatura o módulo, o bien unos estudiantes trabajan con otros que tienen necesidades y problemas concretos, como en los casos de alumnos extranjeros, con discapacidades o de otras necesidades de aprendizaje.
Por regla general, los mentores se caracterizan por su relativa veteranía, ya sea porque vayan un curso por delante de los tutelados o porque sean jerárquicamente superiores, aunque la mentoría también es posible cuando una persona desea desarrollar las destrezas necesarias para un nuevo puesto de trabajo o responsabilidad. Las personas tuteladas tienen que poder beneficiarse de la mentoría y ambas personas intervinientes tienen que reconocerla como una relación humana, una interacción con una intención profesional en el contexto de la organización.
La mentoría de estudiantes o del nuevo profesorado hace que el mentor reflexione también sobre sus propios valores, decisiones, comportamientos y destrezas, preparándose para aprender de la experiencia de capacitar a un estudiante o a otro profesor de reciente incorporación para encargarse de su formación.
Diferencias entre el coaching y la mentoría
Con frecuencia, los términos “coaching” y “mentoría” se utilizan como sinónimos. Aunque haya semejanzas entre ambas prácticas (las dos implican relaciones interactivas individuales y están centradas en el aprendizaje y la formación), el coaching difiere de la mentoría en diversos aspectos clave. En primer lugar, el coaching se ocupa a menudo de un problema específico, que el coach ayuda a definir y superar a la persona tutelada, o de una destreza necesaria que el coach ayuda a definir y conseguir, mientras que el mentor se ocupa de supervisar y contribuir al desarrollo de una persona, siguiendo una trayectoria definida, durante cierto período de tiempo. En segundo lugar, el rol de coach puede desempeñarlo cualquier persona que tenga conocimientos y experiencia suficientes de los métodos de coaching. El rol de mentor, sin embargo, suele desempeñarlo una persona que tiene más experiencia profesional o social que la tutelada, a menudo una persona del mismo grupo profesional o social que ya haya pasado por esa experiencia.
Tutoría personal
Con un número cada vez mayor de estudiantes, resulta difícil a veces que todos los estudiantes tengan un tutor personal, pero el tutor es, en efecto, el primer punto de contacto entre el estudiante y la universidad. Los tutores personales desempeñan un importante papel en la estructura de apoyo. Constituyen un punto de contacto clave entre la institución y el estudiante. Pueden prestar apoyo en un nivel más individual de lo que permite a veces un contexto de enseñanza formal, sobre todo en asignaturas troncales.
Sue Wheeler y Jan Birtle (1993) destacan los objetivos primordiales del tutor personal:
Facilitar el desarrollo personal de los tutelados.
Supervisar el progreso de las personas tuteladas.
Ser u...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Índice
  4. INTRODUCCIÓN
  5. 1. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR INDIVIDUALMENTE CON CADA ESTUDIANTE: COACHING, MENTORÍA, DIRECCIÓN DE TRABAJOS Y TUTORÍA
  6. 2. CÓMO PRACTICAR EL COACHING
  7. 3. TUTORÍA PERSONAL
  8. 4. LA MENTORÍA Y EL APOYO A ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS
  9. 5. DIRECCIÓN DE TESIS, PROYECTOS Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
  10. 6. DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
  11. 7. TUTORÍA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES
  12. 8. TUTORÍA A DISTANCIA
  13. 9. EL APOYO ENTRE COMPAÑEROS. AYUDAR A LOS ESTUDIANTES A AYUDARSE ENTRE ELLOS
  14. 10. DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS SOCIALES, LETRAS Y HUMANIDADES
  15. 11. DIRECCIÓN DE TRABAJOS CON ESTUDIANTES DE POSGRADO DE CIENCIAS, INGENIERÍAS Y CIENCIAS DE LA SALUD
  16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  17. Página de créditos