
eBook - ePub
Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años
- 170 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años
Descripción del libro
La seguridad infantil debería ser prioridad a la hora de proyectar, diseñar, construir, equipar y gestionar un centro dedicado a la primera infancia, teniendo en cuenta desde el principio, que la mejor medida para evitar los accidentes infantiles es la prevención.
Esta publicación, fruto de la experiencia de los autores y basada en la cultura preventiva como valor integrado en la puesta en marcha, gestión y mantenimiento de los centros infantiles, ofrece una visión de las medidas y requisitos que deberían cumplir las instalaciones que albergan niños de 0 a 3 años, teniendo en cuenta la legislación nacional, autonómica y local, y la normativa en vigor.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Seguridad en centros infantiles de 0 a 3 años de M.ª Ángeles Miranda Martínez,Mario Falcón Aliaga en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Gestión. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Capítulo 1. La seguridad infantil
La prevención de accidentes infantiles se considera un elemento aparte en la mayoría de los entornos donde se desarrollan los niños1. La idea de proyectar, diseñar, construir, equipar y gestionar un centro dedicado a la primera infancia debe incorporar desde su origen el concepto de la prevención de forma natural, como un elemento global interrelacionado con el resto de los parámetros que definen la atención a la infancia.
1 Nota: los autores que hemos elaborado esta publicación estamos en contra de cualquier discriminación en función del género, tanto en nuestras actitudes personales como profesionales. No obstante, en aras de la corrección lingüística y con el objetivo de hacer la lectura más fluida, en la redacción del texto hemos optado por el uso de términos genéricos.
La incorporación de la gestión de riesgos infantiles ha de suponer una herramienta con la que obtener beneficios directos, como el desarrollo integral y armonioso de los niños (véase la figura 1.1); y también derivados, como la implantación de los proyectos educativos, lúdicos y asistenciales, así como los de organización, gestión y optimización del mantenimiento.
Las normas y decretos reguladores abordan el tema de la seguridad infantil de forma dispersa y poco homogénea.
Además de cumplir con todas las normas técnicas y legales de obligado cumplimiento, y de implementar las normas y certificaciones de la calidad, la cultura preventiva ha de ser un valor integrado en la gestión, organización y diseño de instalaciones, en la gestión de su mantenimiento y en la de todos los agentes que intervienen en la puesta en marcha y funcionamiento, de forma que suponga una mejora continua de excelencia y calidad.
Por todo ello, nuestra intención con esta publicación es poder ofrecer una visión concreta de las medidas y requisitos de prevención de accidentes infantiles para todas las instalaciones que acojan niños de 0 a 3 años, para demostrar que la seguridad infantil debe ofrecer un plus de calidad por los beneficios que genera, tal y como se especifica en la Norma UNE 172402:2011 Escuelas infantiles. Gestión del servicio. Requisitos generales.

Figura 1.1. Niños en espacios donde se han incorporado conceptos preventivos
1.1. Concepto de accidente
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un accidente es un hecho eventual, anómalo e involuntario del cual resulta daño físico o psíquico, como consecuencia de una falta de prevención o defecto de seguridad”.
Como bien indica esta definición, un accidente no ocurre por una fatalidad, sino por una falta de prevención o defecto de seguridad, por lo que se puede afirmar que, aunque no sea una ciencia exacta, la mayoría de los accidentes pueden evitarse si realizamos una prevención acertada a tal efecto (véase la figura 1.2).

Figura 1.2. Medida de prevención antitraumatismos
A partir de esta definición generalizada para cualquier tipo de accidente, y de los factores que producen una falta de prevención y derivan en un accidente (sujeto, entorno y agente), estableceremos los parámetros específicos del colectivo que nos ocupa.
1.2. Prevención
Este concepto puede quedar definido de forma más concreta a partir de la descripción de sus tres niveles, establecidos en función del objetivo que persiguen:
• Prevención primaria: su objetivo es evitar que se produzca el accidente.
Por ejemplo, en seguridad infantil, una barrera de seguridad para escaleras evitaría que el menor cayera por ellas.
• Prevención secundaria: su objetivo es reducir el riesgo o nivel de lesión en caso de que se produzca un accidente.
Por ejemplo, en seguridad infantil, una protección acolchada de esquinas o columnas (véase la figura 1.3) no evita el golpe contra ella, pero sí minimiza las consecuencias.

Figura 1.3. Protección de columnas para minimizar los efectos derivados de golpes o choques contra ellas
• Prevención terciaria: persigue el mismo objetivo que la secundaria, reducir el riesgo o nivel de lesión, pero desde el momento en que se ha producido un accidente.
En este caso, la prevención sería la derivada de una rápida actuación de primeros auxilios, la existencia de un botiquín adecuado o la urgente intervención médica.
La cultura de la prevención que se encuentra más extendida socialmente es la prevención terciaria, es decir, cubrir los defectos de seguridad a posteriori, una vez ocurrido el accidente. Para ello se incluye un seguro de responsabilidad civil que cubra a los titulares de la instalación o del equipamiento por defectos de seguridad, e incluso se nos anima a tener un seguro de salud para poder tratarnos en caso necesario.
La necesidad de aplicar una protección global (persiguiendo la accidentalidad cero) se aprecia claramente cuando somos conscientes de las repercusiones y consecuencias reales (véase la figura 1.4).

Figura 1.4. La prevención de accidentes infantiles no es un juego
1.3. Consecuencias de los accidentes infantiles
Las consecuencias y repercusiones de los accidentes infantiles son de una magnitud reveladora si observamos las cifras que nos proporcionan.
Según datos de la European Child Safety Alliance (ECSA, véase la figura 1.5), el 70% de los accidentes infantiles precisa de algún tipo de atención o cura; dentro de este grupo, entre el 30% y el 48% necesita además traslado y asistencia en un centro hospitalario.

Figura 1.5. ECSA
Las mismas fuentes nos indican que, por cada menor fallecido, 160 niños necesitan ingreso hospitalario y 2.000 son atendidos en los servicios pediátricos de urgencias....
Índice
- Créditos
- Agradecimientos
- Prólogo
- Capítulo 1. La seguridad infantil
- Capítulo 2. Seguridad vial y accesibilidad
- Capítulo 3. Ubicación y accesos
- Capítulo 4. Distribución de los espacios
- Capítulo 5. Instalaciones generales
- Capítulo 6. Instalaciones específicas
- Capítulo 7. Equipamiento
- Capítulo 8. Evaluación/auditoría de riesgo
- Capítulo 9. Emergencias
- Capítulo 10. Normativa sobre equipamiento
- Capítulo 11. Normativa sobre centros destinados a la infancia
- Anexo A. Salidas y excursiones
- Anexo B. Normas de régimen interno
- Bibliografía
- Otras referencias de interés
- Sobre los autores