
eBook - ePub
Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica
- 370 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica
Descripción del libro
Esta obra aporta lineamientos de gestión con enfoque operativo en fabrica para el desarrollo agroindustrial y, particularmente, para la transformación hortofrutícola mediante agregación de valor a frutas y hortalizas propias del territorio local y regional con miras a su colocación en mercados del orden nacional e internacional. Es un aporte valioso para actores y agentes del sector, en especial pequeños productores, que decidan incursionar en el ámbito de la manufactura de manera individual o mediante asociativa
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica de Edwin Causado Rodríguez,Oscar Ospino Ayala,Eduardo Cabrera Durán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Diseño y Diseño industrial. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
DiseñoCategoría
Diseño industrialDescripción de la composición, los procesos y el tipo de productos
La descripción y atención de los requerimientos ingenieriles de una planta de procesamientos es de suma importancia para satisfacer las necesidades de producción de una empresa y/o localidad. Estos requerimientos pueden incluir variables como la composición del producto, procesos por ejecutar y tipo de bien por fabricar.
En este apartado se desarrollan los principales lineamientos de la ingeniería industrial, de procesos y manufactureros para un correcto diseño de cualquier planta agroindustrial. Estos se abordan en diferentes secciones así:
•Sección 3.1: contiene un orden lógico para verificar la posibilidad técnica de fabricar los diferentes artículos agroindustriales hortofrutícolas. Se plantea de este modo una forma de escoger los productos por elaborar, describiendo el mercado existente.
•Sección 3.2: explica el proceso de elaboración de cada uno de los productos elegidos, lo cual implica la combinación de herramientas como el flujograma.
•Sección 3.3: indica cómo caracterizar los productos seleccionados, haciéndose mención a los atributos físico-químicos de la materia prima, las normas que debe seguir el producto empacado, los aspectos geométricos de la elaboración del producto y el marketing de los artículos.
•Secciones 3.4-3.7: se muestra cómo identificar las maquinarias, los equipos y el talento humano más convenientes para un mejor proceso tecnológico y de optimización de recursos en el marco de los productos seleccionados. Esto incluye la aplicación de disciplinas como la estadística, el análisis de procesos y la teoría de muestreo e investigación de operaciones, y el uso de herramientas como el diagrama de Gantt, la distribución triangular, las encuestas a expertos, las metas de producción, los estudios de métodos, la gestión de talento humano, los tiempos desde el diseño, entre otras.
•Sección 3.8: expresa los costos y procesos legales para formalizar una planta asociativa agroindustrial para el beneficio de los pequeños agricultores.
Este capítulo es de suma importancia porque describe los requerimientos funcionales y no funcionales básicos, mientras que le brinda al lector una forma práctica y científica de aplicar muchas de las herramientas propias de la ingeniería industrial.
Verificación de la posibilidad técnica de fabricar los productos: paso a paso
En el sector agroindustrial hortofrutícola se pueden encontrar muchos productos procesados al final de la cadena productiva, tales como: alimentos naturales, alimento natural elaborado, concentrados, condimentos o sazonadores, conservas alimenticias, cremas, encurtidos, mezcla de frutas, pastas concentradas de frutas, salsas de frutas, sopas, entre otros (para mayor detalle, ver tabla 3). Esta producción está condicionada a las características propias de la materia prima (productos agrícolas), las condiciones geográficas de procedencia del bien agrícola, las condiciones climáticas que faciliten su proveeduría, y las demandas, necesidades y exigencias del mercado (Gutiérrez y Vidal, 2014; Vidal, 2010). Por lo tanto, en este estudio fue necesario priorizar la elección de bienes agrícolas de interés preliminar, a fin de detallar en la profundización por tipo de proceso, así como en la de requerimientos para su implementación o procesamiento eficiente. A continuación se expone dicha selección de frutas y hortalizas para emplear en la ejecución del presente diseño.
Elección del mango de azúcar y del mango de hilaza (hilacha)
En este apartado se justifica la escogencia del mango de azúcar como materia prima para el presente diseño en desarrollo. Con ese fin se aborda dicha temática de lo general a lo específico, comenzando por el mango en general hasta llegar a la variedad mango de azúcar en particular. Esta elección concuerda con los estudios de investigación que soportan este documento científico, visibilizados en las tablas 6 y 7, y con la priorización que se presenta en el Plan Estratégico Colombia Siembra en el marco de transferencias tecnológicas, paquetes tecnológicos y áreas edafo-climáticas para la siembra estipuladas por el MADR (2016a), el cual manifiesta como propósito aprovechar el potencial de desarrollo agropecuario que tienen el país y, sobre todo, regiones como el Caribe colombiano.
Específicamente, el departamento del Magdalena (universo de estudio del presente proyecto) “es uno de los de mayores potencialidades (en la región Caribe) para aumentar el área frutícola, no solo para el mercado externo, sino también para el mercado interno, implementando estrategias de transformación agroindustrial” (MADR, Gobernación del Magdalena, FNFH, Asohofrucol y SAG, 2006). En este contexto el banano posee una alta ponderación, siendo mayormente empleado como materia prima en los procesos manufactureros, tal como lo refleja el hecho de que 60% de los establecimientos procesadores hortofrutícolas se dediquen a la transformación de este producto (ver tabla 11).
Dicha preferencia por el banano se da pese a que existen otros tipos de cultivos frutales que pueden ser procesados y así obtener un mayor beneficio...
Índice
- Acerca de los autores
- Caracterización hortofrutícola y de las plantas agroindustriales y/o procesadoras hortofrutícolas en la región Caribe colombiana
- Descripción de la composición, los procesos y el tipo de productos
- Inventario de capacidades agroindustriales y logísticas
- Diseño de soluciones de plantas procesadoras y/o agroindustriales asociativas según su priorización por tipo de emplazamientos
- Evaluación financiera del montaje de una planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa