Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia
eBook - ePub

Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia

  1. 126 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia

Descripción del libro

Durante los últimos veinte años el derecho de la competencia en Colombia ha presentado avances sustanciales, y el concepto de competencia ha adquirido especial reconocimiento como requisito para el desarrollo de los mercados y la economía. Dicha evolución no solo se refiere a la aplicación misma de las disposiciones legales, sino a si valoración y a los elementos económicos que integran las normas jurídicas. En el futuro, el fortalecimiento y el grado de especialización en la aplicación del derecho de la competencia dependerán en gran medida de la habilidad de acercar la praxis legal a la teoría económica y de negocios. Con esta obra se pretende señalar la importancia de la sinergia entre la economía y el derecho de la competencia y la incidencia del análisis económico del derecho, en particular en la valoración probatoria de las prácticas restrictivas de la competencia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Aproximación teórica a la aplicación del análisis económico del derecho en materia de prácticas restrictivas de la libre competencia de Carlos Eduardo Ruiz Villarrea,Juan Pablo Herrera Saavedra,Lukas Sanz Ramírez,Miguel Quinto de Arredonda,Tatiana Díaz Melo,Emilio José Archila Peñalosa,Miguel de Quinto Arredonda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Economía política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789587903898
Categoría
Economía

CAPÍTULO SEGUNDO
HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DENTRO DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

JUAN PABLO HERRERA SAAVEDRA
LUKAS SANZ RAMÍREZ
Palabras clave: libre competencia, política de competencia y escuelas del pensamiento económico.

INTRODUCCIÓN

La promoción de la libre competencia económica y su papel en el diseño y la configuración de mercados en el tiempo ha sido uno de los puntos centrales de las discusiones a lo largo de la historia. Desde tiempos de Adam Smith incluso hay evidencia importante de la relevancia de este concepto, si se tiene en cuenta que su análisis se concentra en el estudio del libre mercado como garantía de que en este exista competencia, blindada ante los poderes del Estado en favor de algunos intereses individuales1.
Incluso los autores de la revolución marginalista como Jevons, Walras y Menger, y padres de la corriente neoclásica —Marshall, Cournot y Bertrand— han estudiado la competencia y las consecuencias que trae su ausencia. Desde 1890, en los Estados Unidos (EUA) se ha enriquecido de manera progresiva aún más la discusión de este concepto y su importancia en el mercado desde la promulgación de la Ley Sherman y su relevancia en asuntos prácticos referentes a la promoción de la competencia en defensa del bienestar económico.
Las escuelas del pensamiento económico han tomado partida en la discusión, al igual que en varios temas relacionados con la disyuntiva entre los límites de actuación del Estado en el mercado, cuestionándose acerca de la pertinencia de una institucionalidad capaz de cumplir funciones de vigilancia y control, o en algunos casos solicitando la reducción del Estado y su poder de intromisión en dinámicas que pudieran incidir en los procesos de innovación y progreso del mercado.
Así las cosas, lo que se pretende en este capítulo es dar una visión ampliada del papel que han tenido las diferentes escuelas del pensamiento económico en el diálogo interdisciplinario consolidado en el régimen de competencia, teniendo como referente los orígenes y posiciones teóricas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la economía contemporánea.
Para consolidar el cumplimiento de este objetivo, el capítulo estará estructurado de la siguiente manera: además de introducir al lector en los primeros conceptos de la competencia desde los comienzos de la teoría económica contemporánea, partiendo de los orígenes de su discusión, en un tercer acápite se aborda la discusión desde la perspectiva de la escuela de Harvard (EH). Después, el capítulo se concentra en presentar los pilares más importantes en la materia propuestos por la escuela de Chicago (EC) en sus dos vertientes y su participación en las discusiones en torno al régimen de competencia en cuanto a la necesidad del Estado como organismo de vigilancia y control frente la no intervención del Estado en la dinámica del mercado.
Luego, y como contraste de las ideas planteadas en las primeras secciones, se introducirá al lector en aquellos términos acuñados por la escuela austriaca (EA) y el paradigma de la nueva economía industrial (NEI), la primera como una vertiente radical con una visión particular del papel del Estado como principal generador de ineficiencias económicas en el largo plazo. Por último, se presentan unas consideraciones finales derivadas de la revisión propuesta del pensamiento económico y las discusiones que han surgido en torno de la política de competencia.

I. ORÍGENES DE LA DISCUSIÓN ECONÓMICA DE LA LIBRE COMPETENCIA

La discusión acerca de la relevancia del mercado, como mecanismo eficiente en la asignación de recursos, tiene origen en un trabajo muy importante en la economía clásica titulado La riqueza de las naciones, escrito por el padre de la ciencia económica contemporánea, Adam Smith.
En esta obra Smith subraya que para que el mercado opere de manera eficiente es necesario que exista competencia, señalando que la ausencia de esta podría tener nocivas consecuencias para la economía. Afirma Smith que el mal manejo de la política económica europea del momento tuvo el riesgo de restringir la libertad de los agentes y generar desigualdad
Primero, al restringir la competencia en algunos sectores a un número menor de personas de las que estarían dispuestas a entrar en ellos en otra circunstancia; segundo, al incrementar en otros ese número más allá de lo que sería natural; y tercero, al obstruir la libre circulación del trabajo y el capital [...]2.
A juicio de Smith3, la política económica europea de la época se encontraba al servicio de intereses particulares como instituciones generadoras de costosos monopolios, cuyos efectos nocivos para el bienestar del consumidor tenían la potencialidad de durar décadas e incluso siglos.
Por último, señala la naturaleza egoísta del ser humano y los peligros que representa la concertación de acuerdos que puedan restringir la competencia y afectar el bienestar del consumidor en beneficio de las asociaciones, bajo el argumento de que “la gente de un mismo gremio rara vez se reúne, aunque solo sea para su entretenimiento y diversión, sin que la conversación no termine en una conspiración contra el público o en algún tipo de medida para elevar los precios”4.
Siglos más tarde se consolida la base del paradigma dominante de la economía y el surgimiento de la EA, en el marco de la revolución marginalista, también llamada la revolución tardía de la economía, si se tiene en cuenta la lentitud desde el punto de vista de repercusión en el estudio de la economía. Esta revolución fue impulsada por autores muy reconocidos como Carl Menger, William S. Jevons y León Walras.
En lo que concierne al tema de este capítulo, Menger argumenta5 que el Estado tiende a concederles beneficios paternalistas a agentes económicos que en últimas son ineficientes impidiendo que agentes económicos con talentos específicos puedan participar en el mercado producido de la creación de monopolios en beneficio de algunos pocos.
Además señala la existencia de dos momentos en la evolución de la estructura del mercado partiendo de una condición primitiva concebida por el monopolio para continuar con una estructura más avanzada en la que se plantea la competencia como el siguiente paso en la agenda de desarrollo del mercado. Argumenta este autor que el paso evolutivo del mercado del monopolio a la competencia es el resultado del progreso económico de las civilizaciones, el aumento de la población y en consecuencia el incremento de las necesidades de los diversos individuos que convergen en el mercado. Por el temor a la rivalidad, el monopolista tiene incentivos a incrementar su producción temporalmente con el fin de excluir del mercado de manera progresiva a la competencia para luego recuperar sus pérdidas incrementando cada vez más los precios en detrimento del bienestar del consumidor6.
Por otra parte, si se trata de un mercado con pluralidad de competidores tal que el nivel de producción tenga algún efecto sobre la fijación de precios, las cantidades vendidas y la distribución de los excedentes, los competidores se ven obligados a ofrecer mayor cantidad de producto a menor precio comparado con las cantidades y los precios ofrecidos bajo la estructura de un mercado en monopolio. Con ello se logra evidenciar una primera preocupación antimonopolio derivada de la posición de dominio en un mercado7.
Sin embargo, si se supone la existencia en un primer momento de un monopolio, el cual por alguna razón no ha podido impedir la entrada de un nuevo competidor en el mercado, de manera que el monopolio muerto ha heredado dos nuevos concurrentes, el mercado que será distribuido de manera igualitaria, al ser solo dos concurrentes, la facilidad para que estos acuerden precios y cantidades será evidente, lo cual impedirá el ejercicio de la competencia en la economía. Claramente existe en Menger una primera lectura de elementos facilitadores de un acuerdo anticompetitivo8.
Por su parte, Menger9 reconoce la nocividad de los efectos del monopolio para la sociedad. La desaparición del monopolio da como resultado una mejor situación para el bienestar general de la economía, traducido en un incremento en la cantidad de bienes disponibles para la satisfacción y acceso de la mayoría de los individuos, gracias a la fuerza resultante de la libre competencia.
Los efectos de la competencia en el bienestar del mercado se transmiten a lo largo de toda la cadena de valor y se incrementan tanto los bienes ofrecidos en el mercado para el consumo final como la oferta de insumos, lo que induce a un incremento en la productividad y eficiencia general de toda la economía, consolidándose de esta manera una dinámica más nutrida y a la vez más compleja que acarrea incrementos en el bienestar del colectivo social10.
En cuanto a los efectos de la competencia, Menger11 sugerirá que cuanto más intensa sea esta se generan mayores incentivos para que las empresas actúen con eficiencia, dadas las menores ganancias individuales de cada empresa, y por ende, cualquier tipo de pérdida de eficiencia técnica representará un alto costo dentro del proceso de producción y así se consolidan nuevos procesos e innovaciones que tienden a favorecer la participación del mercado de nuevas empresas o a generar una tasa de ganancia más alta, o ambas cosas.
Por su parte, Jevons12 reconoce que mientras la competencia se dé en el mercado, ningún individuo por sí solo conseguirá un beneficio extra no merecido por la ejecución de su papel en la economía, sin que importe el tipo de factor productivo que esté en capacidad de ofrecer, mientras no tenga ninguna clase de poder sobre el mercado.
Señala que la competencia hace que el mercado converja hasta el punto donde la tasa de ganancia sea igual al costo del capital invertido en la operación productiva13. También señala que para que esto ocurra, la generación de una cantidad de materia prima debe tomar menos tiempo que el proceso de producción de bienes finales, tal que se consiga pagar una tasa de ganancia al menos igual al costo del capital14.
Por su parte, Walras15 señala que cuanto más intensa sea la competencia, existe mayor rigurosidad en la fijación de los precios cerca del valor de cambio. Señala que la subasta como mecanismo de intercambio es lo más competitivo, al estar sujeto al valor de uso que le den los agentes a la mercancía puesta a la venta, siendo la libre competencia la mejor regla general para la producción de riqueza en la economía16.
Años más tarde la revolución marginalista sería sintetizada parcialmente por Marshall, economista inglés y profesor de la Universidad de Oxford, que con la publicación y divulgación de su obra Principles of economics en sus ocho ediciones entre 1890 y 1920 popularizó el estudio de la economía de mercado como elemento central de su análisis y consolidó el examen de la curva de oferta y demanda a partir del análisis marginal y su crítica acerca de la teoría del valor trabajo y el rescate de la teoría del valor uso como referente en la descripción del proceso de formación de precios. Marshall define las fuerzas del mercado, entre ellas la competencia, como
La lucha de una persona con otra en relación con una oferta de compra o de venta de alguna cosa. Esta clase de lucha es, sin duda, más intensa y a la vez está más extendida hoy que antiguamente, pero es solamente una consecuencia secundaria, y podría decirse accidental, de las características fundamentales de la vida industrial moderna17.
De acuerdo con Marshall18, en un contexto de industria moderna surgen a diario inconformidades de los empresarios, pues en libre mercado constantemente son retados por sus concurrentes. Sin embargo, la eficiencia que plantea la competencia va más allá de la lucha entre personas por su participación en el mercado, consiguiendo un avance contundente en el bienestar general de los consumidores. De esta manera, los compradores y los productores siempre compiten con menores precios y mercancías de mejor calidad, actuando como un colectivo en la fijación del mejor precio posible para cada eslabón de la cadena productiva junto con el mercado de bienes finales19.
Según Marshall20, la competencia trasciende el mercado de intercambio de bie...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Presentación
  6. Capítul Primero La Economía como Ciencia Social, Su Método, Aplicaciones y Sus Alcances
  7. Capítul Segundo Historia Del Análisis Económico Dentro de la Política De Competencia
  8. Capítul Tercero El Papel De La Economía Y La Organización Industrial En El Derecho De La Competencia: Fortalezas, Limitaciones Y Aplicación
  9. Capítul Cuarto Análisis Económico Del DaÑo Causado Por Prácticas Comerciales Restrictivas De La Competencia
  10. Notas al pie
  11. Contracubierta