Acerca de las románticas
eBook - ePub

Acerca de las románticas

  1. 250 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Acerca de las románticas

Descripción del libro

El estudio de las autoras que han sido excluidas de la historia literaria, de las antologías, de los manuales, de la valoración crítica en su tiempo y después, supone emprender una verdadera labor arqueológica. De las aproximadamente mil doscientas escritoras documentadas en el periodo romántico español conocemos la biografía y la obra, a menudo incompleta, de muy pocas, ya que estos datos aparecen diseminados por distintos fondos de difícil localización, por publicaciones periódicas de la época o en volúmenes que no han vuelto a reeditarse.Palabras sin rumores, verso de otra ilustre desconocida, Concepción de Estevarena, sirve de título a este volumen, que trata de recomponer las vidas y tomar contacto con las obras de cinco de estas autoras: Carolina Coronado, Amparo López del Baño, María Bárbara Tixe de Ysern, Mercedes de Velilla y Blanca de los Ríos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Acerca de las románticas de María Jesús Soler Arteaga en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Criticism for Women Authors. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788494238185
 
  1. Introducción
El siglo XIX propició la aparición de numerosas escritoras en el panorama literario gracias, entre muchos otros factores, al desarrollo de la prensa periódica. Diversos estudios bibliográficos corroboran esta afirmación. Entre ellos cabe destacar el trabajo de Marina Mayoral en la introducción a la obra Escritoras Románticas españolas, que ella misma coordinó. Teniendo en cuenta los datos aportados, se puede afirmar que estas autoras sobrepasan el millar.
Sin embargo, son escasísimos los datos que tenemos. De las aproximadamente mil doscientas mujeres documentadas, solo conocemos la biografía y nos ha llegado la obra, a menudo incompleta, de muy pocas. Nos referimos, desde luego, a las más importantes, a aquellas cuya producción fue muy significativa en la época y que en muchos casos, solo gracias a las labores de investigación, se ha conseguido recuperar sus obras. Mencionaremos a Rosalía de Castro, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán, Carolina Coronado, Concepción Arenal, Francisca Ruiz de Larrea, Cecilia Böhl de Faber, etc.
Abordar el estudio de cualquiera de estas autoras que han sido excluidas de la historia literaria, de las antologías, de los manuales, de la valoración crítica en su tiempo y después, supone emprender una verdadera labor arqueológica, como la han denominado las propias investigadoras que han intentado reconstruir la tradición femenina y analizar el discurso de estas mujeres.1 Tarea que requiere un gran esfuerzo y dedicación por parte de estas estudiosas, dado que el material necesario solo puede obtenerse a través de la consulta de obras y colecciones de difícil localización y acceso.
Este es el caso de las autoras sobre las que versan los artículos reunidos en este volumen y que no pretenden ser más que un intento de recomponer sus biografías y tomar contacto con sus obras, diseminadas por las revistas de la época y por distintos fondos de difícil localización, dado que no han vuelto a reeditarse.

1.1 Escritoras románticas

El romanticismo, como expuso Guillermo Díaz Plaja, es un movimiento de límites imprecisos. Las fechas de inicio y de conclusión del periodo romántico han planteado numerosas dificultades, por ello Díaz-Plaja (1980) reunía en su estudio del romanticismo español las fechas propuestas por el Marqués de Valmar, que situaba el “límite moral” del siglo XVIII en la invasión napoleónica de 1808, o Menéndez Pelayo, que consideraba que el siglo XIX no había comenzado para la literatura y la ciencia españolas antes de 1834, así como la opinión del padre Blanco García que encontraba ambas fechas demasiado retrasadas.
En la obra coordinada por Marina Mayoral (1990) Escritoras románticas españolas, se considera, en cambio, en la introducción, que las fechas aproximadas que comprenden el periodo romántico son 1830-1870.
A estas afirmaciones debemos añadir la que Susan Kirkpatrick (1991) empleaba en el inicio de su estudio sobre las autoras románticas españolas entre 1835-1850. Nos referimos a la cita de Rosa Chacel: “En España no hubo romanticismo”. La autora americana la tomaba como punto de partida para aclarar en su estudio que sus conclusiones eran contrarias a la convicción de Chacel de que la expresión femenina de la sensibilidad romántica no apareció en España antes del siglo XX. Para ella, a partir de 1840 es cuando comienzan a escucharse de nuevo las voces femeninas en el panorama literario español y en las décadas siguientes cuando se consolidaría esta tendencia dando lugar a un caudal considerable y estas décadas coinciden con el clímax del movimiento liberal y con los inicios de la reforma liberal.
Su aportación coincide con las conclusiones a las que llega Díaz-Plaja en el estudio antes citado. En él dilata los límites del movimiento romántico, tanto en su inicio como en su finalización:
 
He aquí lo que únicamente puede afirmarse a la luz de nuestros conocimientos actuales: o el Romanticismo es una constante de la historia de la cultura, y en este caso debemos buscar su influencia, visible o subterránea, a lo largo de todos los siglos, o bien es un fenómeno específico de determinado periodo; entonces deberemos advertir en él una larga época de preparación que, sin exagerar, podemos señalar por todo el siglo XVIII, una época de florecimiento mucho más breve de lo que se cree en general, y un período de liquidación, que se inicia a mediados del siglo XIX y que dura —con el fin de siglo— hasta 1914 (Díaz-Plaja, 1980: 31-32).
 
 
La autora americana empleaba también unos límites lo bastante amplios como para establecer tres generaciones de autoras románticas. A la primera generación le correspondió la tarea de acomodar el lenguaje poético a las nuevas necesidades. Se trataba de autoras nacidas entre 1811 y 1821 y que comenzaron su andadura en 1840: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Josefa Massanés y Carolina Coronado. La segunda generación está dominada por el triunfo del estereotipo femenino del ángel del hogar; a ella pertenecen las autoras que comenzaron a publicar entre 1850-1868: Pilar Sinués, Robustiana Armiño y Josefa Estévez. La tercera generación, a la que pertenecen las autoras nacidas después de 1850, tenían una educación más cuidada, que les permitía no solo cultivar la poesía o la prosa, sino dedicarse a otros campos como el ensayo. La oleada romántica estaba terminando, sin embargo las autoras pertenecientes a esta generación continuarán la tradición que ya habían modificado Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer en los que la crítica ve un adelanto de corrientes venideras.
Es el caso de las autoras reunidas en la antología Palabras, palabras, palabras… Escritoras románticas sevillanas (2006), en las que encontraremos distintos rasgos y la mezcla de algunos de los aspectos que acabamos de señalar, aunque pertenezcan a distintas generaciones, puesto que se trata de una época marcada por el eclecticismo, como bien explica Marta Palenque en su estudio El poeta y el burgués (Poesía y público 1850-1900), en la que se dan cita distintas tendencias.
En este contexto se insertan los versos de autoras que supieron hacerse un hueco en el panorama de la época tomando como punto de partida las características del romanticismo. No debemos olvidar que uno de los rasgos fundamentales de la escritura romántica es la expresión de la subjetividad, el autor romántico estaba definiéndose y representándose a sí mismo.2 Cada una de ellas de una forma distinta estaba utilizando en ese momento la retórica, las estructuras, las imágenes que habían empleado los poetas románticos y los temas: el amor y el desamor, la muerte, el sueño, la inspiración, etc.
Las autoras sevillanas demostraron ser hábiles versificadoras que conocían la métrica y los recursos y no dudaron en ponerlos al servicio de distintos temas. Así, encontramos poemas en los que el arte mayor y el arte menor se emplean con virtuosismo y con propiedad, por ejemplo los sonetos de María Bárbara Tixe, romances y estrofas breves tituladas rimas, que nos recuerdan a las de Bécquer.

1.2 El siglo XIX

La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por el desarrollo de dos movimientos fundamentales: el romanticismo y el liberalismo. Del primero ya hemos fijado los límites en el apartado anterior. En cuanto al liberalismo, debemos recordar que la teoría liberal consideró al yo como sujeto racional neutro en cuanto al sexo, sin estar sometido por la naturaleza a ninguna autoridad. Esta nueva consideración del yo dio lugar a nuevos modos de representación. De aquellas transformaciones culturales y económicas surgió una reestructuración de los modos de vida y la diferenciación drástica entre dos ámbitos: el privado y el público; esto podía apreciarse en una importante institución social: la familia.
Los cambios en el modelo familiar y la teoría liberal no tuvieron un correlato ni en la consecución de la igualdad ni para el feminismo, que había surgido con la Ilustración y la Revolución francesa. La nueva interpretación de la mujer y particularmente del cuerpo femenino propuesta por la Ilustración y por Rousseau contribuyó a desarrollar una ideología típicamente burguesa sobre la mujer y las prácticas sociales correspondientes. Esta imagen estaba limitada a los deberes familiares y sobre todo a la maternidad y fue el ideal aceptado.
Esta diferenciación sexual era real en la práctica y circunscribía a la mujer burguesa en un círculo cerrado y pequeño en el que la dominación política masculina era un hecho, además esto tuvo consecuencias contradictorias en el discurso de la subjetividad. El movimiento romántico tenía un carácter introspectivo, dado el compromiso de los románticos con el sujeto individual y con su intención de convertirlo en un punto de vista y consecuencia de esto fue que descubrieron y describieron el mundo y la intimidad con su reescritura. La literatura romántica prestó atención a los procesos psicológicos, a los estados del yo y a sus impulsos, incluidos los libidinosos, y consiguió sacar a la luz las complejidades de la intimidad con la convicción de que estas eran un reflejo de las complejidades del universo.
El yo que representaban los románticos era un sujeto en el proceso de construirse a sí mismo, en constante búsqueda, independiente y ordenador que relaciona arte y experiencia y se identifica con tres arquetipos fundamentales: el transgresor prometeico, el individuo superior y alienado y la conciencia autodividida. Cada uno de ellos da lugar a visiones distintas: la irónica, la sublimación de la frustración del deseo, la separación radical entre subjetividad íntima y mundo exterior, la identificación de un sujeto alienado con la naturaleza, etc. Todas estas reacciones implicaban un escapismo hacia el interior para buscar un punto de partida desde el que comprender y dominar la realidad.
Las formas de representación románticas suponían un conflicto para las mujeres escritoras que no podían asumir la oportunidad que les ofrecían para desvelar la experiencia personal y el lenguaje cotidiano, por tanto no podían identificarse con el sujeto creador masculino y tampoco con el objeto femenino que estos reproducían. Las soluciones que las autoras aportaron pasaban por el cuestionamiento del yo romántico paradigmático y por la rebeldía hacia el modelo del ángel doméstico. La tradición romántica identifica a la mujer con la otridad, con la naturaleza vista alternativamente de forma positiva o negativa, es decir, como la fuente de la vida o el fin de la misma. La subjetividad femenina podía identificarse con la naturaleza o presentarse como una naturaleza afeminada, pero que nunca le pertenecía; la diferenciación sexual dotaba a las mujeres de una subjetividad propia, se les concedía este poder pero a cambio de que redujeran sus deseos:
 
Como encarnación de los ideales puros de las clases medias en el siglo XIX se admiraba a las mujeres por su superioridad a todos los deseos mundanos. El ángel de la casa victoriano, descrito como absolutamente carente de deseo sexual, tan sumamente delicado como para ser débil, deseoso no solo de ser dependiente sino de cultivar y demostrar esa dependencia, tenía que estar absolutamente liberado de todo conocimiento corruptor del mundo material —y materialista. Por supuesto, en su propia esfera la mujer era la reina (Poovey, 1984: 35).
 
En otra cita tomada del colaborador del periódico liberal El Español, Juan López Pelegrín hablaba de la conquista de las libertades por parte de las mujeres y hacía hincapié en las limitaciones “La mujer ha conquistado su independencia hasta donde lo han permitido las leyes del pudor y del decoro” (López Pelegrín, 1836: 3). Ana Navarro señalaba en su Antología poética de escritoras de los siglos XVI y XVII: “El pudor exigido por la sociedad a la mujer española la obligaba al fingimiento de una exagerada virtud, que, sin duda, no siempre tenía” (Navarro, 1989: 51).
En la literatura de la época escrita por hombres se presentaba a las mujeres como sujetos que no tenían pasiones, puesto que en las mujeres los amores no eran pasiones sino devaneos, es decir, se invalidaban sus emociones, sus deseos y su imaginación, y se acentuaba la reproducción como la única función propia y apropiada. La mujer no tenía por tanto variedad de afectos, puesto que el deseo le estaba vedado, y solo podía identificarse con un arquetipo prefijado del ángel del hogar, que por supuesto entre sus cualidades no poseía ninguna de carácter intelectual.
Las autoras románticas en cualquiera de los géneros debían subvertir la imagen que de ellas como mujeres se había codificado, debían recurrir a la autoridad de su propia subjetividad y crear sus propias formas de representación, teniendo en cuenta que estas formas debían contenerlas a ellas mismas, es decir, tenían que crear tipos con los que ellas se identificaran y que a la vez erosionaran los existentes eligiendo entre atentar o no contra ellas mismas como sujetos sociales reales.
 
 
 
 

2. Carolina Coronado: primeros versos

A este género pertenecen los cantos que el público conoce, de una de las poquísimas poetisas que por su ingenio y su inspiración han llegado a hacerse un lugar tan distinguido como justo en la literatura española contemporánea. La popularidad de que goza en la península y en América el nombre de la señorita Carolina Coronado, nos ha movido a trazar una ligera noticia biográfica que no podrá menos de ser leída con interés por cuantos hayan tenido ocasión de admirar las excelentes producciones de la señorita Coronado (Coronado, 1852: 1).3
Estas palabras de Ángel Fernández de los Ríos, nos indican que para cuando este libro se publicó su obra era ya ampliamente conocida y a estas reflexiones añadía interesantes datos biográficos. Nació en 18234 en Almendralejo, en el seno de una familia distinguida, acomodada y de ideas liberales. Sus padres fueron D. Nicolás Coronado y Dª. María Antonia Romero. Falleció en 1911 en Lisboa y fue enterrada en Badajoz junto a su marido Justo Horacio Perry, que había fallecido algunos años antes también en Lisboa.
Cuatro años después de su nacimiento la familia se trasladó a Badajoz, debido a las vicisitudes políticas que atravesaron, su abuelo había muerto a manos de sus adversarios y su padre fue encarcelado y amnistiado en1829. Recibió la formación que se daba en la época a las mujeres: bordado, música y dibujo. Lectora ávida, completó su educación con la lectura de poesía, historia, geografía y literatura.
A la edad de diez años escribió sus primeros textos, un año después5 dio a conocer una de sus composicione...

Índice

  1. Introducción
  2. 2. Carolina Coronado: primeros versos
  3. 3. Selección léxica y autocensura en la obra de Amparo López del Baño
  4. 4. Amor humano, amor divino en la poesía de María Bárbara Tixe
  5. 5. Una romántica: Mercedes de Velilla
  6. 6. ¡Tal vez cuando era cuerpo los astros me envidiaban! Discurso y representación femenina en la poesía de Blanca de los Ríos
  7. 7. Safo en las poetas románticas españolas
  8. ¿Le gustaría leer más títulos publicados por ANANTES?