
- 184 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Este libro está destinado a profesionales y especialistas que necesitan escribir artículos científicos, pero también a estudiantes y graduados que deben conocer las particularidades del discurso académico. Los temas que trata teóricamente resultan ilustrados por una gran cantidad de ejemplos reales. Cada capítulo, además, ofrece una serie de ejercicios con su correspondiente clave de resolución.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cómo redactar un paper de Silvia Ramírez Gelbes en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Éducation y Administration de l'éducation. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
CAPÍTULO 1
El texto escrito
1.1. LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO
1.1.1. El proceso de escritura
La verdad es que hay muchas maneras de escribir. Uno puede sentarse frente a la computadora a escribir y dejar que los dedos hablen —y que digan lo que les va saliendo, en libertad— para después corregir y reformular. Uno puede escribir algunas ideas en papel, de puño y letra, para después ponerse a producir el texto que terminará siendo definitivo. Uno puede grabar en un grabador lo que quiere escribir y después desgrabarlo. Sí, hay muchas maneras de escribir. Incluso, la misma persona puede desarrollar muchas maneras de escribir: a cualquiera le pasa, por ejemplo, que a veces puede escribir de corrido y otras veces anda buscando el modo de inspirarse.
Quienes han teorizado sobre el proceso de escritura sostienen distintas hipótesis, desde luego. Con Cassany (2006b), de todos modos, diremos que hay una hipótesis que resulta bastante sensata y que nos permite trabajar con bastante comodidad: la que llamaremos “proceso de las etapas”. Este proceso de las etapas concibe la escritura como un desarrollo de tres momentos: la planificación o preescritura, la escritura propiamente dicha y la corrección o reescritura. Debe entenderse, eso sí, que el proceso no se da de manera lineal, es decir, de una vez y listo. Por el contrario, parece más lógico pensar que, mientras escribe, el escribiente1 toma decisiones (es decir, planifica) sobre qué palabra va a poner, la escribe y tal vez la relee y la cambia. Y eso lo hace con la sintaxis, con la estructura del párrafo, con todo, en fin.
Aunque en algunos casos vamos a plantear el asunto de manera teórica, también consideraremos la cuestión desde la práctica concreta, los pasos que tenemos que seguir —sin permitir que nos gane el deseo de practicar una receta a rajatabla— para llegar a un cierto resultado.
Y, además, tenemos que tener en cuenta que la escritura es el producto de un momento y que, como con todo, el producto saldrá mejor elaborado en la medida en que la máquina se vaya perfeccionando; o sea, con la práctica.
Por eso, ánimo con los temas, entusiasmo en la tarea y ¡a ser tercos! Si no sale de primera intención, habrá que seguir probando. Nadie ha muerto por intentarlo.
1.1.1.1. Planificación o preescritura
Aunque esta suele ser la etapa más descuidada, conviene que el escribiente la tenga en cuenta para producir su escrito. En la planificación se considerarán:
- La distribución del tiempo disponible.
- La determinación de las características del escrito o qué objetivo se tiene.
- La producción de las ideas o cómo “se engendra” algo nuevo a partir de lo escrito por otros.
En cuanto a la distribución del tiempo disponible, suele ser conveniente establecerse metas de trabajo para un momento determinado, de modo que se pueda llegar a entregar el escrito cómodamente (ya se sabe, “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”).
En relación con la determinación de las características del escrito, es necesario pensar claramente en la finalidad del texto y en quien lo recibirá (para tener en claro qué conocimientos se comparten con el destinatario y cuáles hay que explicitar manifiestamente),2 cómo se determinará tanto al emisor como al destinatario dentro del texto (si se usará yo o nosotros, si se usará se), qué formato exige nuestra comunicación.
Finalmente, en lo referido a la producción de ideas, es necesario leer mucho sobre el tema y después empezar a volcar lo que a uno se le ocurre sobre lo que quiere escribir.
1.1.1.2. Producción o escritura
En alguna medida, esta es la etapa que constituye el eje de nuestro trabajo como escribientes. Pero es bueno pensarla como el término de una actividad de planificación, es decir, como la consecuencia de una tarea de reflexión. En esta etapa se pondrán en juego las variables que permiten que un texto sea efectivamente eso, un texto; a saber: la cohesión, la coherencia y la adecuación.
Como veremos más adelante en este libro, la cohesión es el tipo de relaciones “visibles” o de superficie que se establecen en el texto. La coherencia es un fenómeno de profundidad que permite que el texto se sienta como un todo sin hilos sueltos ni lagunas o agujeros. La adecuación es el fenómeno que permite establecer que el texto usa el lenguaje que debe usar en ese contexto.
Todas estas variables, entrelazadas simultáneamente, construyen el tejido que es el texto. Porque textus, en latín, es precisamente eso: un tejido (ver, más abajo, § Las características del texto y la cohesión).
1.1.1.3. Revisión o reescritura
La última etapa del proceso es el momento de la crítica, de tomar distancia y ver qué no concuerda con el resto, qué sobra y qué falta, qué está en el lugar inapropiado y de qué modo podemos solucionar esos problemas.
Por ello, es bueno entender que la revisión se lleva a cabo en distintos niveles:
- El nivel ortotipográfico permite remediar las dificultades ortográficas, de mayúsculas y de puntuación, para que el texto tenga una presentación correcta (en este nivel tendríamos que ocuparnos, por ejemplo, de los parónimos, como “basta” y “vasta”).
- El nivel morfológico determina que se pongan en juego, por ejemplo, los conocimientos sobre el género de un sustantivo o acerca de la conjugación de un verbo (en este nivel tendríamos que ocuparnos de las formas correctas, como el rema en lugar de la rema,3 o de escribir Josefina le pidió a Napoleón que siempre le fuera sincero en lugar de
Josefina le pidió a Napoleón que siempre le sea sincero).
- El nivel sintáctico permite considerar, entre otros, los fenómenos de concordancia entre el sujeto y el predicado o el uso apropiado de los pronombres (en este nivel tendríamos que ocuparnos de decir Se incluyeron otros gráficos en lugar de Se incluyó otros gráficos, por ejemplo).

- El nivel léxico exige que se usen los términos más apropiados en cada caso particular, que no haya repeticiones innecesarias y que todos los términos pertenezcan al mismo registro (en este nivel tendríamos que ocuparnos de escribir instrumento de medición y no herramienta de medición, por ejemplo, según sea lo que queremos decir).
- El nivel pragmático, finalmente, estipula que las relaciones entre las ideas deben estar expresadas según el sentido que busca darle el escribiente, además de que siempre se debe tener en claro en qué contexto se está produciendo el escrito y a quién está dirigido (en este nivel tendríamos que ocuparnos de hablar de enfermedad en un texto de divulgación y de patología en uno científico, por ejemplo).
1.1.2. La construcción efectiva del texto
La primera etapa del proceso de escritura consiste, como hemos dicho, en la planificación. Así, es necesario tomarse un tiempo para poder escribir algo.
Por supuesto, lo primero que debe hacer quien quiere escribir sobre un tema desde una perspectiva académico-científica es recoger información sobre ese tema y leerla...
Índice
- Cubierta
- Portada
- Créditos
- Dedicatoria
- Epígrafe
- Sobre la autora
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo 1. El texto escrito
- Capítulo 2. El género
- Capítulo 3. La subjetividad
- Capítulo 4. Los problemas concretos
- Consideraciones finales
- Claves de los ejercicios
- Bibliografía