Los errores más comunes al escribir una tesis
eBook - ePub

Los errores más comunes al escribir una tesis

Guía práctica con explicaciones, ejemplos, ejercicios y soluciones

  1. 132 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Los errores más comunes al escribir una tesis

Guía práctica con explicaciones, ejemplos, ejercicios y soluciones

Descripción del libro

El único modo de aprender a hacer una tesis es haciéndola. Y, en ese trayecto, suelen aparecer variadas dudas metodológicas que llevan a cometer errores desalentadores, capaces de hacer naufragar el trabajo del tesista. Este libro es una excelente guía para detectar los más frecuentes y aprender a resolverlos. Los lectores encontrarán propuestas claras para solucionar problemas típicos referidos a cada una de las fases de la elaboración de una tesis: cómo definir un tema, construir un objeto de estudio, plantear el problema, formular los objetivos, elaborar un marco teórico, elegir los instrumentos de recolección de datos y el plan de análisis. Todo esto se expone a partir del trabajo tutorial con tesistas reales. Y las explicaciones, ejemplos, ejercicios y soluciones resultan guías imprescindibles para disipar las dudas metodológicas. Esta obra constituye un aporte valioso no solo para quien esté elaborando su tesis de grado o posgrado, sino también para quienes realizan la compleja tarea de acompañamiento tutorial.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Los errores más comunes al escribir una tesis de Graciela Resala en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Administración de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Noveduc
Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789875387768

PRIMERA PARTE

Caracterización de los errores más comunes en las distintas fases del proceso de investigación
Antes de comenzar a desarrollar cuestiones vinculadas con los errores típicos que se presentan en cada uno de los pasos de elaboración de la investigación que desembocará en una tesis, aclaramos que separamos cada fase del proceso a los efectos de mostrar en qué momento puede aparecer un error, aunque sabemos que estos siempre se relacionan entre sí. En otras palabras: es habitual hallar que, cuando hay error es en el título, se desprenden de una construcción imprecisa o errónea del problema que, si no se corrige, lleva a inconsistencias en la formulación de los objetivos y las definiciones conceptuales y, como consecuencia de un procedimiento interrelacionado, luego se transmitirán al resto de las instancias, lo que determinará la incoherencia interna de la tesis. En este sentido, cada uno de los errores ejemplificados remite a la fase que se analiza sin hacer referencia al resto de las etapas, lo que facilita la comprensión al lector pero, a la vez, demanda su esfuerzo para pensarlo como parte de un todo que trasciende el ejemplo puntual.

CAPÍTULO 1

El tema
El tema a desarrollar, además de reflejar un área de interés para el tesista, debe ser una investigación pertinente a la currícula de la carrera de grado o posgrado, sobre todo porque el objetivo es utilizar lo aprendido, las competencias adquiridas y los autores trabajados a lo largo del ciclo la formación.
ERROR N° 1. EL TEMA NO SE CORRESPONDE CON LA CURRÍCULA DE LA CARRERA
Este error tiene diferentes versiones:
1. El tesista está interesado en investigar un tema que nunca fue abordado en las diferentes materias de su carrera. Esto parece sencillo de resolver. El tesista debe justificar muy bien su elección y solicitar a los responsables del taller de tesis (o a quien corresponda) la autorización para hacerlo. Si no la obtiene, deberá cambiar el tema y elegir alguno de los que se han desarrollado a lo largo de la carrera.
2. El tesista quiere abordar su tema desde un paradigma y/o marco teórico diferente y hasta opuesto al que sustenta epistemológicamente la propuesta curricular de la carrera.
Ejemplo
En una tesis de posgrado para la Maestría en Psicología Cognitiva, el tesista está interesado en abordar:
Los alcances del modelo sistémico en el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
En este caso, al indagar los motivos del interés del tesista por el abordaje clínico propuesto por el modelo sistémico, encontramos diferentes respuestas: “Hice esta maestría porque pensé que era otra cosa”; “No encontré una maestría sobre psicología sistémica, que era lo que me interesaba”; “Empecé a analizarme con un terapeuta sistémico y creo que ése es el mejor modelo”, etcétera.
Para evitar este error conviene tener siempre presente que una tesis es un trabajo académico-científico que el tesista realiza para acreditar saberes y habilidades adquiridos en una carrera de grado o posgrado con determinado perfil; por eso, en su desarrollo debe demostrar que posee los conocimientos teórico-prácticos y las competencias académicas y profesionales.
Entonces, en nuestro ejemplo, el tesista podría incluir su interés por el abordaje sistémico para compararlo con el cognitivo-conductual propuesto en el programa de la Maestría que ha cursado.
En otras palabras, la tesis no es una investigación sobre cualquier tema de interés para el tesista: es una indagación sobre un tema de interés que corresponda a los abordados en la carrera. Por eso, antes de elegirlo, el tesista debe leer detenidamente los programas de las materias, los seminarios y demás instancias curriculares de su carrera, porque allí encontrará una base interesante de posibles temas a investigar. Una vez identificado alguno de su interés, tendrá que prestar atención a la bibliografía obligatoria y complementaria; de ambas se desprenderán los alcances teóricos con los que se han abordado los diversos contenidos. Incluir otros modelos, abordajes, autores o paradigmas siempre es posible, si se los hace dialogar con los elegidos en la currícula de la carrera.
ERROR N° 2. EL TEMA NO PUEDE SER ABORDADO POR EL TESISTA
También aquí podemos enfrentarnos a distintas situaciones:
1. El tesista no cuenta con las habilidades metodológicas necesarias para hacerlo, porque no dispone de los elementos técnicos para el relevamiento de información o para su sistematización.
2. El tesista no cuenta con el acceso a las fuentes por la índole del tema a investigar o porque no posee las autorizaciones necesarias.
Ejemplo
En el siguiente proyecto de tesis encontramos dos de los errores más comunes: inaccesibilidad a las fuentes de datos y planteo de un trabajo inabarcable por una sola persona. Para realizar su tesis de posgrado, la tesista se muestra interesada en:
Programas de Salud Escolar desde las percepciones de los actores involucrados.
Ella identifica sin problemas los tres tipos de actores involucrados: los agentes de salud (profesionales pertenecientes al equipo de salud escolar); los agentes de educación (equipo de conducción y docentes de los establecimientos educativos) y los usuarios directos (niños, niñas y adolescentes) e indirectos (adultos responsables de los menores). Como trabaja en uno de los hospitales involucrados en el Programa de Salud Escolar, cree que le será sencillo entrevistar a los profesionales del equipo, pero carece de la autorización de las autoridades para entrevistar a los usuarios del programa. Esto ya reduce su investigación a dos de los actores: agentes de salud y agentes de educación.
Siguiente dificultad: ella se encuentra entre los agentes de salud, por lo que no le resultará sencilla la tarea de investigarse a sí misma. Quedaría entonces la posibilidad de caracterizar el programa desde las percepciones de los agentes de educación involucrados: directivos y docentes que participan en el mismo.
En este caso, si bien el tema era pertinente a la Maestría en Políticas Públicas, realizar esa caracterización abarcando la totalidad de los actores involucrados hubiera requerido un acceso a las fuentes que la tesista no tenía. Pero, además, hubiera sido necesario realizar un trabajo de recolección y sistematización de la información que excedía en mucho las habilidades metodológicas de alguien que no es investiga...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Sobre la autora
  6. Prólogo
  7. Introducción
  8. Primera parte. Caracterización de los errores más comunes en las distintas fases del proceso de investigación
  9. Segunda parte. Autoevaluación
  10. Tercera parte. Interrogantes de profesores y tutores de tesis
  11. Palabras finales
  12. Bibliografía