Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?
eBook - ePub

Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?

Una perspectiva One Health

  1. 120 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados?

Una perspectiva One Health

Descripción del libro

El VNO ha supuesto recientemente un cambio de actitud respecto a su repercusión. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. La llamada de atención surge cuando un médico de Queens (Nueva York), comunica la coincidencia de dos casos de meningoencefalitis en el mismo hospital a las autoridades sanitarias del Estado de Nueva York. Un tercer caso comunicado desde otro hospital mientras se desarrollaba la investigación epidemiológica y la llamada de alerta a todos los hospitales de Nueva York, detectó varios casos más. Estos casos fueron atribuidos inicialmente a la infección por el virus de la encefalitis de Saint Louis. El conocimiento por parte de las autoridades veterinarias de esta noticia a través de los medios de comunicación, precisamente cuando se encontraban investigando la muer­te de miles de córvidos (Corvus brachyrhinchos) y la muerte de algunas aves exóticas en el zoológico de Bronx (Nueva York) llevó a investigar si podía existir alguna relación entre la afectación humana y animal. Inicialmente, como señalamos, se pensó en una epidemia por el virus de la encefalitis de Saint Louis y se diagnosticó como tal, a pesar de que existían algunas diferencias importantes ya que con ésta infección no debía producirse la muerte de las aves portadoras. El estudio anatomopatológico de estas aves llevó al descubrimiento, con la participación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en su denominación inglesa], de que se trataba del VNO.Desde entonces los acontecimientos y las investigaciones se han sucedido de una forma rápida, y lo que parecía un problema circunscrito inicialmente al Estado de Nueva York y de los estados vecinos de Nueva Jersey y Connecticut, ha rebasado todas las previsiones, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad de VNO de los últimos años, con 28.000 casos de enfermedad notificados en humanos y 1100 muertes en el periodo comprendido entre 1999-2009, 24.000 casos en caballos entre 1999-2009 (en 2002: cerca de 15.000 casos y 4.500 caballos muertos), y 60.000 córvidos muertos entre 1999-2007.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados? de Santiago Vega García,Rafael Jesús Astorga Márquez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Enfermedades infecciosas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Amazing Books
Año
2021
ISBN del libro electrónico
9788417403768

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes históricos

El virus de la fiebre del Nilo Occidental (VNO) se aisló por vez primera en 1937 a partir de una mujer con síndrome febril procedente del distrito del Nilo Occidental en Uganda. Posteriormente, en 1953, se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.
En 1999, un virus del Nilo Occidental que circulaba en Túnez e Israel fue importado a Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de patógenos transmitidos por vectores artrópodos en hábitats distintos del propio representan un grave peligro para el planeta.
Hasta la fecha, las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumanía y Rusia. Los entornos geográficos donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, este virus era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.
Como hemos indicado, en Estados Unidos el virus de la encefalitis del Nilo Occidental (VNO) se describió por primera vez en Nueva York en el año 1999, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad por VNO de los últimos años. Como consecuencia del brote, varios miles de personas se vieron afectadas en diversas zonas del país. Casi paralelamente, tras más de 20 años de ausencia en Europa, el VWN reapareció en 1996 en Rumanía, extendiéndose por Europa del Este (República Checa 1997, Rusia 1999), el sur de Francia, en los departamentos de Bouches-de-Rhône (2000) y Gard (2004), y más recientemente en el norte de Italia (2008) y Grecia (2010) (Figura 1). Sin embargo, teniendo en consideración la localización geográfica, fue más alarmante para nuestro país la aparición de casos en países de la cuenca mediterránea, como el brote francés de octubre de 2006 de 5 casos en caballos en el departamento de los Pirineos Orientales, apareciendo animales afectados en la localidad de Perpiñán, situada a tan solo 50 kilómetros de la frontera con España (Figura 1). Por otro lado, hay que reseñar los casos aparecidos en Kenitra, al norte de Marruecos, en 1996, 2003 y en agosto de 2010. En España, apareció en septiembre de 2010, notificándose 36 focos en explotaciones de équidos situadas en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga.

Figura 1

Brotes de virus del Nilo Occidental en humanos y caballos (Europa y región Mediterránea)
illustration
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/ccayes/analisisituacion/doc/Evaluacion_de_riesgo-VNO-2017.pdf
En nuestro país, desde el año 2001 se vienen realizando estudios en el marco de las actuaciones llevadas a cabo por la «red EVITAR» de investigación constituida por diversos grupos de trabajo de carácter multidisciplinar, así como Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA) y diversos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (AGR-149, AGR-256), que han estado investigando sobre diversas enfermedades transmitidas por roedores y artrópodos, entre ellas el West Nile. En relación con esta enfermedad diversos estudios se han centrado en el Parque Nacional de Doñana y en el delta del Ebro. Para ello, se han tomado muestras a un gran número de aves tanto migratorias como residentes resultando tasas de prevalencia variables según la especie, destacando el papel de la focha común como indicador epidemiológico (prevalencia 34 %).
En este sentido, debemos resaltar que el VNO se detectó por primera vez en España en 2004 mediante técnicas serológicas en una población de fochas en Doñana. Ese mismo año fue diagnosticado de forma retrospectiva y mediante serología positiva por un equipo del Hospital de Bellvitge (Barcelona) el primer caso en humanos de enfermedad neuroinvasiva por el VNO. Se trataba de una paciente con diagnóstico de meningitis fechado en septiembre de 2004 que había pasado las vacaciones en Valverde de Leganés (Badajoz). También ese verano, un ciudadano francés enfermó tras pasar las vacaciones en Doñana, aunque vivía en la Camarga francesa, una zona donde también circulaba el virus.

1.2 Cronología de FNO en équidos en España (periodo 2010-2020)

Durante el mes de agosto de 2010, las autoridades veterinarias de Marruecos notificaron la detección de varios focos de FNO o WNV en équidos con sintomatología clínica. Pocas semanas más tarde, se detectarían dos focos de WNV en sendas explotaciones de Jerez de la Frontera; la confirmación se realizó por el LCV de Algete mediante ELISA-IgM y RT-PCR (10/09/2010, fecha de confirmación). Durante ese año se registraron en España un total de 36 focos localizados en las provincias de Cádiz (30), Sevilla (5) y Málaga (1); 45 caballos mostraron sintomatología clínica y 9 murieron. En 2011, el primer foco de FNO apareció el 12 de septiembre y afectó a una explotación de 31 ejemplares equinos de Barbate (Comarca de La Janda, Cádiz); 7 animales mostraron signos clínicos sin mortalidad; las pruebas laboratoriales «ELISA-IgM» confirmaron la infección. Tras esta ratificación, aparecieron nuevos focos: Barbate (1), Conil (2), Véjer de la Frontera (1), en los que solo se registró un animal muerto. En 2012, los 4 focos de WN afectaron a las localidades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Tarifa (Cádiz), en los meses de enero, octubre y noviembre, respectivamente, sin mortalidad de caballos. En 2013, se registran...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Créditos
  4. Sumario
  5. Equipo de autores
  6. Capítulo 1: Introducción
  7. Capítulo 2: Descripción de la enfermedad
  8. Capítulo 3: Política sanitaria: Plan de vigilancia en España (2020)
  9. Capítulo 4: Situación de la enfermedad en Europa
  10. Capítulo 5: Situación de la Enfermedad en España
  11. Capítulo 6: Cambio Climático y fiebre del nilo occidental (FNO)
  12. Capítulo 7: Perspectivas de Futuro
  13. Capítulo 8: Referencias Bibliográficas
  14. Capítulo 9: Enlaces de Interés