De la logística
eBook - ePub

De la logística

  1. 140 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

De la logística

Descripción del libro

¿Qué es la logística?; ¿qué es una actividad logística?; ¿cómo podemos pensar el sistema logístico?; ¿qué es una operación logística?; ¿cómo podemos pensar la eficiencia y la eficacia en logística?; ¿la logística es una ciencia formal o una ciencia fáctica?; ¿qué relación existe entre planificación y logística?; ¿cuál es la relación entre logística y cadena de suministros? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el presente trabajo y para las cuales intenta esbozar algunas respuestas posibles.Es un texto de suma utilidad para todos los estudiantes y profesionales de la logística en busca de nuevas propuestas que les brinden herramientas para pensar y repensar su quehacer diario en el ámbito logístico.Entendemos que la logística es una herramienta insustituible para propender al desarrollo de las regiones, ciudades y países. Si atendemos a que la Constitución Nacional de la República Argentina reza en su artículo 22 que el pueblo no gobierna sino por intermedio de sus representantes; que los representantes del Pueblo Argentino en cabeza del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no otorguen a la cuestión Logística un lugar en la estructura del estado, no hablamos ya de un Ministerio, sino de una Secretaría, nos indica en el estadío de desarrollo en que la cuestión se encuentra.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a De la logística de Facundo Javier Frattini en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Supply Chain Management. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789878313986

CAPÍTULO I
Sobre la Logística en tanto Acción

Análisis de la naturaleza de una definición

Según Irving Copi existen diferentes tipos de definiciones, de las cuales nos interesa mencionar las siguientes:
a) Definiciones estipulativas, son aquellas que se introducen por primera vez en relación a un término que no posee un significado anterior. Es interesante destacar que no puede aplicarse a estas definiciones las nociones de verdaderas o falsas pues esto no resulta posible de constatar. En consecuencia, una definición estipulativa es una propuesta que tendrá mayor o menor validez en función de la aceptación que se de en la extensión del uso de la misma6.
b) Definiciones lexicográficas, la finalidad de las mismas es ampliar una definición preexistente y eliminar las ambigüedades que puede presentar una definición estipulativa7.
c) Definiciones aclaratorias, considerando el uso establecido de un término, una definición aclaratoria permite determinar sobre los casos límites del mismo8.
d) Definiciones teóricas, las mismas intentan hacer una caracterización adecuada de los objetos a los cuales se aplica9.
e) Definiciones denotativas, la acción de definir se realiza por la enumeración o enunciación de los elementos que están contenidos en la definición abordada. Cabe aclarar que a mayor cantidad de elementos que se correspondan con el término, mayor será la limitación que este tipo de definiciones presente para su utilización10.
En principio no es la intención de este trabajo identificar la definición estipulativa del término logística, es decir, la que se introdujo por primera vez.
Explorando la noción de la palabra significado en el sentido que nos sugiere el autor mencionado, podemos decir que:
a.- Los objetos a los cuales puede correctamente aplicarse un término son la denotación o extensión del mismo11.
b.- Por otra parte, la intención o connotación de un término consiste en las propiedades comunes a los objetos que constituyen la denotación o extensión12.
Es decir, denotación o extensión son los objetos a los cuales puede aplicarse el término e intención o connotación son las propiedades de los mismos.
Las ideas precedentes nos brindan elementos de suma utilidad para comenzar a pensar una definición de logística que pueda dar contención a lo que entendemos resultarán sus principales objetos de estudio, es decir, su denotación o extensión.

Compilación de definiciones de logística

Las definiciones de logística o las explicaciones sobre que es la logística que a continuación se enumeran, poseen claramente un sesgo natural propio del abordaje que sus autores pretendieron darle. Para ejemplificar, quien desea definir la logística desde la óptica empresarial, puede no estar pensando, (y está bien que así sea), que tal vez, en la definición que esboza, excluye actividades como el traslado urbano de pasajeros, la deposición final de residuos sanitarios, el transporte interurbano de pasajeros, el transporte de caudales o el traslado de un órgano para un transplante, cuya naturaleza, en tanto actividades, es eminentemente logística.
También, en ese caso, quedan excluidas todas aquellas actividades que podríamos llamar de soporte, es decir actividades cuya naturaleza no es evidentemente logística pero que sirven a un fin logístico.
No habiendo una definición estipulativa identificada a partir de la cual cualquier definición esgrimida se torna una definición lexicográfica, aclaratoria, teórica o denotativa, es decir, una definición que amplíe el marco conceptual de la definición que podríamos denominar originaria, un conjunto inabarcable de lo que hoy podemos considerar actividades logísticas quedan sin contención.
En este trabajo no agotado de búsqueda se encontraron cuatro orígenes de definiciones del término logística, que permiten agruparlas de la siguiente manera.
a.- Definiciones de diccionarios.
b.- Definiciones de la órbita de la defensa, publicaciones e informes.
c.- Definiciones de órganos supranacionales como ALADI, CEPAL, BID, etc.
d.- Definiciones de logística desde la órbita empresarial, libros de logística empresarial.
Una minuciosa lectura de las mismas, resulta sumamente enriquecedora para aproximarse a la comprensión de la logística en tanto objeto para ser pensado en cada uno de los campos en los que se desarrolló cada definición.
No obstante, este tipo de definiciones restringe el marco de análisis y por lo tanto las definiciones así construidas excluyen la posibilidad de su utilización en otros ámbitos de aplicación, o su aplicación en rubros diversos al de origen.
Es decir, no fue posible encontrar durante la realización del presente trabajo una definición general de la logística que pueda dar contención al resto de las definiciones.
En principio esto no resultaría un problema si analizamos cada definición en el marco del rubro o sector en que se desarrolló, pero por desgracia, tenemos un sin número de actividades que podríamos denominar logísticas huérfanas de una definición que las contenga.
Podemos decir que la especialización como modo de enfoque para construir las definiciones, anula el alcance para que las mismas sirvan de definición general, es decir, que hagan las veces de definición estipulativa.
Resulta evidente que desde una concepción cientificista, primero debería surgir una definición estipulativa a partir de la cual, por necesidad, se irían construyendo las definiciones lexicográficas, aclaratorias, teóricas e incluso las denotativas.
No obstante pretendemos dejar en claro que el presente trabajo se rige bajo el siguiente precepto: una propuesta teórica que se formula para reflexionar sobre la práctica no pierde su carácter teórico. Aquellas teorías destinadas a servir a la práctica daremos en denominarlas “ciencias de la acción”13. Estas ciencias de la acción pretenden erigirse como las herramientas teóricas cuyo fin es abordar los diferentes problemas que surgen en la práctica social14. Y, en una ciencia de la acción, que sirve como modo de estudio de lo que acontece en la práctica, puede no darse la sucesión de pasos ordenados que esperaríamos que ocurran desde una visión determinista para construir y desarrollar definiciones.
Si entendemos que definir es entre otras cosas explicar en un enunciado, nos debemos preguntar si hay una sola manera de explicar.
Decimos que no, el sujeto que explica describe una situación de la realidad, no excluyentemente una de laboratorio. No busca una verdad que obtendría luego de mucho tiempo de estudio y experimentación, tiene su verdad, la que puede construir con los elementos que posee y que seguramente resultará perfectible. La que le permite tomar una decisión en el momento oportuno, no cuando todo está bien analizado.15
La explicación que el sujeto construye no puede amputar variables de la realidad porque las mismas estarán ahí e influirán en las decisiones tomadas independientemente de si se las ignora o se las considera. Resultan inseparables en consecuencia las ideas, de explicación y de sujeto que explica. Una explicación carece de valor por su contenido, el valor de la misma radica en su autor16. Por ende hay tantas explicaciones válidas sobre una situación como sujetos intentando explicarla.
Es erróneo considerar en consecuencia que hay un único modo de observar, analizar y actuar en la realidad. Existen infinidad de modos que dependen de la complejidad de la realidad bajo análisis, del capital intelectual del autor y del propósito perseguido por el mismo. Lo que se hace bien o mal forma parte de las prácticas sociales que debemos estudiar para comprender. El hombre práctico urgido de una decisión para el abordaje de una problemática de la realidad no explica de igual forma que un científico en un laboratorio o un docente en una clase. Los diferentes actores que deciden e inciden sobre una situación lo hacen según su forma de conocer, explicar y actuar en el juego social17.
Resumiendo, podemos decir que definir es entre otras cosas, explicar, y se explica en función de cómo se participa en el juego social y sus diferentes ámbitos. Pretendemos en este trabajo entendiendo a la logís...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Sobre este libro
  4. Créditos
  5. Dedicatoria
  6. Epígrafe
  7. Agradecimientos
  8. Fundamentación del presente trabajo
  9. Introducción
  10. Capítulo I. Sobre la Logística en tanto Acción
  11. Capítulo II. Sobre la Logística en tanto ciencia
  12. Capítulo III. Otras apreciaciones sobre logística
  13. Bibliografía