La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias
eBook - ePub

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

  1. 487 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

Descripción del libro

En este libro Claudio Rama aborda la cuestión de los ejes de las dinámicas pasadas, presentes y futuras de la educación superior en el continente, con lo que nos permite alcanzar una visión compleja y entrelazada de estas tendencias a partir del estudio de 21 variables y de la conformación de 6 macrotendencias. Se profundiza aquí, más que en el propio análisis de las tendencias dominantes, en las interrelaciones entre ellas, mostrando las tensiones existentes y las formas en que la resolución de estas tensiones ha ido conformando el panorama universitario latinoamericano. Dichas tendencias dominantes —masificación, regulación, diferenciación, mercantilización, internacionalización y virtualización—, son contextualizadas como componentes de una amplia transformación en la educación a escala global, marcada por el nuevo rol del conocimiento en los mercados de trabajo y por los cambios tecnológicos que traccionan hacia un entorno crecientemente digital.El texto se constituye, por tanto, en una referencia fundamental para gestores y académicos interesados en disponer de un mapa de rutas en el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de educación superior a escala regional.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias de Claudio Rama Vitale en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Gestión del aula. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9789506232184
Edición
1
Categoría
Pedagogía

La nueva educación en la sociedad del conocimiento

1. El cambio tecnológico y el nuevo paradigma societario. 2. Las transformaciones de los mercados laborales. 3. El nuevo rol del conocimiento. 4. La gestación de una nueva educación. 5. Las nuevas universidades de la sociedad del conocimiento.

1. El cambio tecnológico y el nuevo paradigma societario

Las sociedades contemporáneas están en el clivaje histórico dados los cambios en la base tecnológica de los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo; la globalización de los mercados y la expansión, renovación y obsolescencia de conocimientos. Decenas de autores han teorizado sobre la aparición de una nueva fase de la historia, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, que es de carácter global, y que transforma las bases tradicionales del trabajo y las formas anteriores de producción por la incorporación de lógicas digitales. Cada uno la llama de una forma distinta: sociedad de la información, del conocimiento, tecnotrónica, postindustrial, en red, digital, intangible, del infocapitalismo, del capitalismo tardío, aldea global, tercera ola, etc. Todos coinciden en la existencia de algún punto de inflexión con el anterior modelo dominante social, económico y tecnológico, que ha comenzado a gestar una nueva dinámica societaria. Se tiende a coincidir en que el nuevo escenario se basa en la irrupción de nuevas tecnologías de base digitales, fundamentalmente de información y comunicación —como la microelectrónica— y en la conformación de un modelo de acumulación donde la creación de valor está asociada a la introducción de conocimientos aplicados en las funciones de producción tradicionales, en una dinámica de innovación permanente resguardada por los derechos de propiedad intelectual y en la conformación de mercados globales y articulados a través de redes digitales.
La expansión de nuevas fuerzas productivas se ha comenzado a generalizar, impulsando cambios significativos en todos los ámbitos societarios. Con más o menos intensidad, la expansión de los conocimientos, la digitalización y la globalización están impactando en todos los modelos de sociedades y en todos sus ámbitos, y con especial intensidad en los mercados de trabajo, y por ende en la educación y en las instituciones educativas (3). Es una confluencia de múltiples golpes que impactan y transforman las instituciones de educación superior (4). Las empresas compiten a escala global a partir de la creación de innovaciones que requieren personal altamente capacitado para su gestación así como para su gestión, generando nuevas demandas de competencias. Sin embargo, tales invenciones o innovaciones en general se desarrollan a través de procesos de “creación destructiva” de las combinaciones existentes de los recursos por nuevas combinaciones (con nuevos productos, procesos, organizaciones, sistemas de producción, intercambio y consumo), que crean múltiples impactos sociales (5).
El desarrollo económico se conforma como un proceso de cambio que permanentemente se transforma desplazando incesantemente los equilibrios preexistentes a partir de innovaciones derivadas de cambios tecnológicos que transforman los procesos de trabajo, y que crecientemente provienen del interior de las empresas. Aparecen así nuevas teorías que explican cómo al interior de las organizaciones se produce la creación de conocimientos a partir de la transformación de saberes tácitos en explícitos para resolver problemas concretos (6). A su vez, la necesidad competitiva de una incesante innovación que se produce en los mercados les impone a las firmas anticiparse a través de la investigación, la inversión de capitales de riesgo y la generación de condiciones de creación y preservación de inventos e innovaciones como mecanismos de generación de riquezas y de consolidar sus posiciones de mercado.
La dinámica de la acumulación de capitales se basa en la irrupción de permanentes creaciones destructivas que, al tiempo que generan ganancias extraordinarias, pueden producir la desaparición de vastos campos laborales; ya que al crear procesos y productos, otros tienden a desaparecer o perdir sus posiciones de mercado, con múltiples implicancias laborales si los requerimientos son diferenciados y las personas no realizan las necesarias reactualizaciones de sus competencias. Este proceso impacta directamente sobre las instituciones educativas en tres dimensiones: al demandar la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión, al crear nuevos campos educativos como resultado de cambios en los procesos de trabajo y al demandar la actualización de las competencias de las personas para ajustarse a las nuevas realidades de los mercados de trabajo. La movilidad laboral desde mercados —y competencias— en declive hacia mercados —y destrezas— en expansión solo es posible bajo libre movilidad y con sistemas educativos perfectamente sincronizados con los cambios en los mercados y en las divisiones sociales y técnicas del trabajo que ellos significan. Las innovaciones no tienen como eje dominante meramente procesos incrementales, sino que buscan cambios estructurales que están asociadas a niveles de composición orgánica superiores con mayores complejidades tecnológicas y que por ende requieren otras destrezas y competencias por parte de las personas. Tales dinámicas de desaparición y aparición de empleo, si bien se tienden a producir en entornos y economías muy dinámicas y/o abiertas a la competencia global, también estarán también asociadas a los propios sistemas educativos; ya que estos son los determinantes de los niveles de la innovación social, de la capacidad de gestión de los nuevos saberes y de la reactualización de las competencias. Indirectamente además las incidencias son más amplias, ya que la competencia empresarial con base en innovaciones deriva en enormes niveles de inversiones en investigación e innovación, que a su vez impactan sobre los sistemas educativos al demandar un crecimiento de los conocimientos existentes.
Así, en las últimas décadas se ha comenzado a desarrollar a escala global un nuevo modelo económico asociado a la irrupción y generalización de nuevas tecnologías de producción (7). El cambio del paradigma técnico-económico desde los 80 y los 90, expresado en la microelectrónica y la programación, y sintetizado en lo digital, creó nuevas formas de producción y nuevas configuraciones sociales, entre las cuales también se ha estado gestando una nueva educación. Este impacto de los cambios en las herramientas de producción con la microelectrónica se ha ido generalizando a todos los ámbitos, conformando muy rápidamente un nuevo tipo de sociedad global que se expande en términos económicos y sociales a través de la digitalización y la introducción permanente de innovaciones que derivan ambas de conocimientos aplicables a la producción. Esta revolución tecnológica está permitiendo la sustitución de procesos de trabajo por otros de alta densidad, con sustitución de un tipo de empleo de baja capacitación por procesos automáticos expandidos gracias a trabajadores simbólicos que requieren, a su vez, trabajadores con alta formación de capital educativo (8). En este escenario, todas las diversas conceptualizaciones se orientan a posicionar el conocimiento como el factor clave y el motor central de la evolución económica y social contemporánea. Es así que se formulan las definiciones de capital humano, capital intelectual, capital ingenieril, capital cultural, o de capital de riesgo, asociados a la innovación, como conceptos de definición de un nuevo impulsor del desarrollo. Ellas remiten, en diversas formas, al proceso mundial en el cual se está creando una nueva sociedad global, con una división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción, y donde el conocimiento crecientemente mercantilizado se localiza en los países centrales, que se redefinen como los centros de producción, apropiación y utilización intensiva de esos nuevos saberes protegidos por una ampliación del derecho de propiedad intelectual a escala internacional.
Este es un fenómeno a escala de toda la economía mundial derivada de una revolución tecnológica, que se está expandiendo y distribuyendo global y desigualmente en un proceso de adaptación, asimilación y reestructuración que tiene ya casi dos décadas y que se extenderá por varios quinquenios más (9). No es este, sin embargo, un escenario totalmente novedoso en la evolución de la humanidad, sino que la historia de los últimos quinientos años muestra una evolución económica y social a través de etapas y ciclos basados en tipos de tecnologías como infraestructuras tecno-productivas que modelaron los procesos sociales, tal como en su momento fueron el vapor con la producción textil, el carbón con el ferrocarril de acero o la electricidad con la cadena de montaje fordista (10).
Una revolución tecnológica es un conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas, capaces de sacudir los cimientos de la economía y de impulsar una oleada de cambios sociales a largo plazo en toda la sociedad, en lo que se ha dado en llamar la tecnoestructura (11). Tales cambios, históricamente, se han apoyado en un conjunto de industrias motrices que, al incorporar técnicas de producción que los nuevos paradigmas tecnológicos permitían, empujaron y motorizaron profundos cambios en el conjunto de la sociedad. Son las fases marcadas y caracterizadas por la revolución industrial, con sus diversos ciclos impulsados por industrias motrices. Tales cambios en la base productiva, como derivación de las nuevas tecnologías que fungen como soportes de la economía, impactan en múltiples dimensiones en toda la sociedad. Actualmente, las bases del nuevo sustrato tecnológico descansan en la microelectrónica barata y en la informática, que se comienzan a expandir e incorporar en toda la estructura socio-productiva a través de una multiplicidad de formas. De las cadenas de producción de Ford a los talleres robotizados, de las formas de producción continuas a la producción a medida y flexible, de la producción para stock a la producción “just in time”, de la comercialización física al e-business digital, en red y global (12). Tales motores de la acumulación de capitales están renovando toda la base productiva de las naciones y se están generalizando hacia todos los sectores, transformando radicalmente las formas en las que con anterioridad se producía, consumía, vivía, transportaba, comercializaba, y también educaba, entre otras. Bajo este enfoque se asocian históricamente las reestructuraciones sociales a esas sucesivas oleadas tecnológicas, las cuales no solo cambian las formas de producción, sino que también transforman las organizaciones sociales y las modalidades por las cuales las personas se relacionan e interactúan.
En el ámbito del pensamiento económico se ha conformado una escuela teórica que ha sustentado la dinámica del funcionamiento del sistema capitalista a través de una sucesión de ciclos que encuentran su sustentación profunda en las revoluciones e innovaciones tecnológicas y que impactan a las sociedades impulsando y modelando nuevas estructuras sociales. Este enfoque ha tenido un recorrido intelectual jalonado de diversos momentos teóricos en el siglo XX: por la identificación de los ciclos económicos y por visualizar al sistema capitalista como un proceso de desarrollo de fases de auge y de depresión, con Kondrátiev; por la asociación entre los ciclos y la renovación de los bienes de capital, con Garvy, Mandel y Keynes; por la identificación del rol del empresario y el impacto de las creaciones destructivas, con Schumpeter; por el agotamiento del impacto de los tipos de capitales tradicionales y el nacimiento de un residual explicativo, con Solow; por la teorización del capital humano como el factor determinante de la productividad, con Shultz; por la relación entre salarios y productividad dada por el aumento del capital humano, con Mincer; por el significado de la microelectrónica en la transformación productiva, con Freedman; por la dimensión de este proceso en el nacimiento de una sociedad postcapitalista, con Drucker; por las características del conocimiento desarrollado en la tercera ola en la organización de las sociedades y la transferencia de poder hacia los trabajadores simbólicos, con Toffler; por la forma que asume el nuevo escenario de los comercios en red en la galaxia Internet, con Castells; por la dimensión de los cambios en la tecno-estructura derivada de la generalización de la microelectrónica, con Pérez.
Aunque para algunos el enfoque se apoye en la tercera ola, la larga duración o el quinto ciclo, todos coinciden en poner el acento en una nueva dinámica social y económica basada en la microelectrónica, la gestión informática, las innovaciones permanentes y el reemplazo de tecnologías tradicionales por nuevas técnicas de relación del hombre con la naturaleza, que remoldean las estructuras societales y generan amplias y complejas reingenierías sociales y productivas. Los análisis, sin embargo, han ido avanzando desde un cierto determinismo tecnológico, como muy simplemente lo hemos referido, hacia un marco analítico en el cual se retroalimentan los determinantes de la incorporación de tecnologías y las características de la propia sociedad, y bajo el cual es en el propio impacto social del nuevo modelo —y su grado de estandarización y de aceptación— donde se definen las bases de la efectiva reestructuración y transformación al interior de las diversas sociedades.

2. Las transformaciones de los mercados laborales

Asociado a estas tecnologías y a las derivaciones de la competencia económica, se ha producido un rápido proceso de cambio en la composición de los mercados laborales. En tanto la producción se asocia a la densidad tecnológica y a la innovación, se han generado nuevas exigencias laborales por incremento de competencias específicas y generales. Hay un nuevo contexto global del empleo a escala mundial, en el cual se visualiza la desaparición del empleo industrial y la expansión del empleo en los servicios, el desarrollo de un empleo local que se asocia a la exportación y que se estructura como terminal de redes de empleos globales en función de densidades tecnológicas y de altas especializaciones dadas por la apertura de las economías. Los mercados laborales, por su parte, incrementan su flexibilidad e incertidumbre asociadas a una mayor volatilidad global y a permanentes cambios en la capacidad competitiva. En este escenario, el empleo se internacionaliza y la emigración profesional se comienza a articular con carácter permanente de flujo migratorio y los sectores de baja capacidad y alta formación también se movilizan rápidamente en función de las demandas laborales de otros países. La migración se torna estructural como forma de ajuste de los desequilibrios de los mercados laborales. En el sector formal, la productividad se asocia a la educación superior y la propia inserción en los mercados laborales globales se restringe a profesionales y técnicos. Así, los cambios en los mercados laborales promueven la conformación de un nuevo tipo de estudiante, de un nuevo demandante de conocimientos, y la conformación de mercados con alta dotación de profesionales y técnicos que permitan reducir las altas rentabilidades individuales de la educación superior y facilitar la competitividad de las empresas. Así también, la ampliación de la matrícula se constituye como una derivación de las exigencias laborales en mercados competitivos de alta densidad tecnológica y de complejización informática de su gestión. Para las personas, la educación se constituye como una inversión y como un requisito indispensable para posicionarse en el mercado laboral en puestos mejor remunerados. Las personas pasan a concebir a la educación como una inversión y a sacrificar rentas presentes por posibles salarios futuros. Es este además un proceso permanente, ya que la renovación de los procesos productivos impone la capacitación continua, que al ser de trabajadores en ejercicio refuerza una demanda de educación flexible, especializada, no presencial y actualizada, asociada al mejor uso de los tiempos libres. Sin embargo, como derivación, la masificación de los egresados y la restricción de los mercados laborales promueven una dinámica económica irracional que contribuye a abaratar las tradicionales altas remuneraciones salariales de los egresados universitarios.

3. El nuevo rol del conocimiento

La actual revolución tecnológica está cambiando el escenario de los saberes y las disciplinas (13). La revolución tecnológica consistió en la incorporación de la microelectrónica como dispositivo fundamental de las máquinas herramientas y en la introducción de la informática como controladores del funcionamiento de la producción, lo cual determinó que el desarrollo de los microprocesadores (velocidad de procesamiento, memoria, miniaturización, costos, etc.) y del software (estandarización, programación en web, complejización de los lenguajes, abaratamiento, autodesarrollo) se transformaran en el nuevo motor de la acumulación de capitales. Ellas implican un cambio en el uso y el significado del conocimiento. Diversos autores han definido esta como una nueva forma de creación de riqueza y de organización de las sociedades, y como derivada del uso intensivo de conocimientos. En tanto las ventajas competitivas de las empresas se asocian a la creación de innovaciones y el comercio se articula en función de los niveles de densidad tecnológica, ello ha derivado en un enorme volumen de inversiones financieras orientadas a la creación de conocimientos patentables. El propio comercio mundial ha dejado de estar dominantemente regulado en función de aranceles y barreras aduanales, p...

Índice

  1. Portadilla
  2. Legales
  3. Contexto. La nueva educación en la sociedad del conocimiento
  4. 1. El cambio tecnológico y el nuevo paradigma societario
  5. Capítulo I. La masificación de la educación superior y la tensión de la des-elitización
  6. Capítulo II. La regulación de la educación superior y la tensión de la des-autonomización
  7. Capítulo III. La diferenciación de la educación superior y la tensión de la des-homogenización
  8. Capítulo IV. La mercantilización de la educación superior y la tensión de la des-gratuitarización
  9. Capítulo V. La internacionalización de la educación superior y la tensión de la des-nacionalización
  10. Capítulo VI. La virtualización de la educación superior y la tensión de la des-presencialización
  11. Epílogo