La fe en tiempos de pandemia
eBook - ePub

La fe en tiempos de pandemia

De la utopía a la esperanza

  1. 166 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La fe en tiempos de pandemia

De la utopía a la esperanza

Descripción del libro

No es la primera vez que la Humanidad se ve azotada por un flagelo que amenaza su supervivencia y pone en cuestión los esquemas ideológicos por los que la vida se regía hasta entonces. Pero la pandemia de la COVID-19 es uno de los que marcarán época. Por primera vez, todos los habitantes de la Tierra nos sentimos directamente amenazados, en nuestras personas y familias, por el contagio de una enfermedad nueva, que causa a diario miles de muertes y cuyas consecuencias para la salud, la economía y la política no acabamos de conocer.El fenómeno que padecemos plantea preguntas nada fáciles de resolver: ¿estaremos ante un cambio de época? ¿Saldrá fortalecida la esperanza verdadera y se abandonará la utopía del progreso, en lo que tiene de falsa e inhumana? ¿Se dará, al menos, algún paso importante en ese sentido?Este libro busca ofrecer respuesta a estas preguntas, incentivando una reflexión teológica que ayude a pasar del miedo a la esperanza.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La fe en tiempos de pandemia de Juan Antonio Martínez Camino en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Denominaciones cristianas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN del libro electrónico
9788413393858
VII. ¿Qué aprender de esta cuarentena global? Reflexiones de un monje
Mauro-Giuseppe Lepori
El papel del monje en la confusión de la historia
Estoy invitado a hablar como monje sobre lo que la cuarentena global puede enseñarnos.
Vivimos en una época de incertidumbre y confusión, y no solo desde la pandemia de COVID-19. La escena del «gran teatro del mundo», que es la historia, parece habérsele descontrolado al director y a los actores. El juego de las libertades, todas comprometidas en conseguir su propio interés, se ha convertido en una maraña inextricable. ¿Qué puede expresar y proponer un monje en cuanto monje en esta situación?
En un libro dedicado al monasterio de Optina, Vladimir Kotel’nikov escribe que «la figura del starets [Makarij] como columna vertebral espiritual del mundo que a él se dirigía, regeneró la estructura cristocéntrica del mundo mismo»139. Del starets Amvrosij, el que inspiró a Dostoievski para la figura del starets Zosima de Los hermanos Karamazov, escribe que «introducía a los que recurrían a él en el mundo cristocéntrico ordenado y luminoso donde él mismo se encontraba. Allí donde la persona rencontraba el orden, la libertad y la fuerza para oponerse al caos de la existencia y a las debilidades de la vida»140.
Me doy cuenta de que, si la vocación monástica debe tener un papel en la escena de la historia, este papel debe ser precisamente el de ayudar a todos los actores a encontrar una salida a la confusión. Salir de la confusión no significa dejar la escena del mundo, sino encontrar el factor de unidad del proceso de la historia.
¿Cómo encontrarlo de nuevo? En primer lugar, reencontrando la conciencia de que no creamos nosotros este factor de unidad. Es un «factor» en el sentido literal del término, es un Sujeto «que hace», que obra, y no un producto de nuestras manos o de nuestra mente. Dios confundió los idiomas de los constructores de la Torre de Babel, no porque estuviera celoso de su trabajo, sino porque se engañaron a sí mismos considerándose los garantes de su unidad y armonía (cf. Gn 11,1-9).
El verdadero factor de unidad para toda la escena del gran teatro del universo es la libertad amante de Dios, que lo crea y lo permite todo con un sentido, con un plan. Por esta razón, no se sale de la confusión de la sociedad, la cultura y la historia, o de una existencia personal, sin detenerse a escuchar al Factor y Director del universo. Solo Él puede sugerirnos lo que en cada momento de cada época nos permite asumir un papel en la historia que nos ayude a nosotros y a otros a salir de la confusión.
Dios no renuncia a nuestra libertad
En todo esto, sin embargo, es esencial recordarnos a nosotros mismos que Dios nunca renuncia a la libertad, ni a la suya ni a la nuestra. Cuando exigimos que Dios actúe, siempre queremos que renuncie a la libertad, que renuncie a la misteriosa libertad de su plan para la historia. Quisiéramos que Dios renunciara sobre todo a nuestra libertad, la libertad que nos ha dejado hasta el punto de permitirnos rebelarnos contra Él, de traicionarlo, de elegir el mal y la muerte. Sobre todo, quisiéramos que Dios suprimiera la libertad de nuestros enemigos, de los que nos oprimen, de los que abusan del poder, de los que no respetan la libertad de los demás. Cuando la confusión es extrema, y se vuelve peligrosa para todos, nos gustaría que la libertad de Dios interviniera anulando la nuestra. Por algo en estos tiempos los regímenes o ideologías totalitarias tienen campo para jugar.
Pero Dios no renuncia a nuestra libertad porque, si lo hiciera, todo el proceso que se extiende desde la creación hasta la Parusía perdería su significado, su propósito, y, por lo tanto, se escaparía al diseño de Dios. El significado de todo es que la libertad del corazón del hombre ame eternamente a Dios, que lo ama desde toda la eternidad.
Deberíamos leer también en un sentido escatológico el diálogo entre el Cristo resucitado y Simón Pedro en la orilla del lago de Genesaret. Todo el proceso de la historia puede ser tan confuso y lleno de carencias y fragilidad como la vida y el corazón de Pedro, pero Dios no renuncia a que el sentido de todo, incluso del pecado y la traición, sea que el hombre pueda responder a su amor infinito: «¡Sí, te amo!».
Toda la escena del capítulo 21 de san Juan podría ser leída como una parábola escatológica sobre el sentido del cosmos y la historia. La pesca estéril de esa noche parece describir el esfuerzo humano dirigido a una fecundidad que el hombre por sí solo no puede darse. La llegada de Jesús a la orilla, al final de la noche, es como su llegada al final de los tiempos, cuando Él mismo dará sentido y cumplimiento a todo el proceso de la historia. Juan, de hecho, reconoce que «es el Señor» (Jn 21,7). Pero la verdadera realización de la historia no es la pesca abundante, es decir, el éxito de la historia, sino que el hombre pecador, el hombre frágil incapaz de garantizar la fidelidad y el coraje que la vida requiere, diga a Dios con humil...

Índice

  1. Índice
  2. Los autores
  3. Introducción
  4. I. La ideología del progreso según Benedicto XVI. Diagnóstico, denuncia y alternativa
  5. II. Sobre el progreso moral: ¿existe?
  6. III. ¿Nueva época con el COVID-19? El cambio que pide el cuerpo humano
  7. IV. «Ahora te han visto mis ojos» (Job, 42,5). El encuentro con Dios en la historia, clave para desvelar el misterio del sufrimiento
  8. V. La Cruz, salvación del Dios de la historia. Teología de la Cruz y pandemia actual
  9. VI. La Iglesia, Pueblo de Dios en esta historia
  10. VII. ¿Qué aprender de esta cuarentena global? Reflexiones de un monje