
- 616 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Ideología y maldad
Descripción del libro
La maldad nos afecta a todos. Nadie sale indemne.?Las víctimas padecen, los testigos —nos indignemos más o menos—, sufrimos sus consecuencias globales, y los victimarios han perdido, en mayor o menor medida, su conciencia moral y una parte de su humanidad, lo que no los hace menos humanos, pero sí más temibles.
No se trata de atormentarnos por las infinitas desgracias del mundo sin poder sentirnos felices ante las maldades conocidas a diario. Pero en nuestra condición de testigos que no deseamos consentir la maldad nos apremia a reflexionar sobre el mal, en especial aquel derivado de las ideologías y que, por lo general, se suele ejercer de forma grupal.
La abstención es una forma de acción, y aunque el mal consentido no sea equiparable al cometido, no por ello deja de ser un mal. Los medios de comunicación nos muestran los horrores del mundo, pero en la mayoría de las ocasiones nos quedan lejos. Así, la distancia respecto al dolor ajeno y la visión reiterada del mismo fomentan una respuesta tenue, de rápida disolución.
Este no es un libro de soluciones. Es un libro de denuncia, de descripción, y un intento de comprensión, que no de justificación, que se propone revisar cómo las ideologías sostienen las maldades.
En Ideología y maldad, Antoni Talarn nos ofrece, en diálogo con muchos otros autores que han reflexionado sobre este tema, un amplio repertorio de las diversas formas en que la maldad se manifiesta. Pero —¡oh, sorpresa!— no solo analiza esas manifestaciones en el mundo actual que ocurren fuera de nuestras vidas, sino que también nos descubre aquellas formas de la maldad que están incorporadas a nuestra cultura y de las que no solemos ser conscientes y tendemos a ignorarlas. Una obra que motiva a pensar y que pone a nuestro alcance herramientas que, aunque no eliminen el mal, sí al menos nos permitan enfrentarlo y reducir la amenaza que representa.
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. (Albert Einstein)
Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos. (Martin Luther King)
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Tercera parte Las crisis contemporáneas
Nuestras vidas titubean en el torbellino de múltiples crisis. Una crisis económica que se prolonga en precariedad laboral y salarios de pobreza. Un terrorismo fanático que fractura la convivencia […]. Una marcha aparentemente ineluctable hacia la inhabitabilidad de nuestro único hogar, la Tierra. Una amenaza permanente de recurrir a guerras atroces como forma de tratar los conflictos. Una violencia rampante contra las mujeres que osaron ser ellas mismas. Una galaxia de comunicación dominada por la mentira […]. Una sociedad sin privacidad […]. Una cultura, denominada entretenimiento […]. Pero aún hay una crisis más profunda, que tiene consecuencias devastadoras sobre la (in)capacidad de tratar las múltiples crisis que envenenan nuestras vidas: la ruptura de la relación entre gobernantes y gobernados2.
- Cómo trata a los más desfavorecidos, a los débiles, a los enfermos, a los ancianos.
- Cómo se relaciona con sus enemigos o rivales.
- Cómo emplea sus recursos y cómo los distribuye entre la población.
- Cómo de sensible se muestra ante el sufrimiento y el dolor, físico y mental de sus miembros.
- Cómo respeta el valor intrínseco de las personas, su dignidad y libertad.
- Cómo se ajusta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Qué hace a favor de la biosfera y la protección del medioambiente.
- Son estrictos y severos con sus gentes de a pie —no con la élites—, cuando estas tienen problemas de tipo económico, como sucede, por ejemplo, en los desahucios.
- Son crueles con los inmigrantes y refugiados —como vemos en la actualidad con los desplazados de zonas como Oriente Medio o África— y exiguos en solidaridad internacional.
- Aplican las leyes de modo patriarcal o racista.
- Aplican la pena de muerte y la tortura.
- Someten a sus ciudadanos a la disciplina económica de organismos internacionales no democráticos, lo que comporta privatizaciones de sectores estratégicos públicos y recortes en la educación, la investigación, la cultura, la sanidad y en las prestaciones sociales.
- Permiten una distribución injusta de los recursos que provoca un incremento de las desigualdades sociales y de oportunidades.
- Fomentan la militarización de la sociedad y un aumento del gasto armamentístico sin precedentes.
Ha dejado de ser éticamente lícito y políticamente admisible seguir interpretando dicha historia (la de la destructividad) conforme al vector del progreso4.
Índice
- Cubierta
- Portada
- Créditos
- Dedicatoria
- Epígrafe
- Prólogo
- Introducción
- Primera parte. Las bases conceptuales
- Segunda parte. Violencia virtuosa – traumas intencionales
- Tercera parte. Las crisis contemporáneas
- Epílogo
- Acerca del autor
- Agradecimientos
- Notas