
eBook - ePub
Resistir a la violencia y construir desde la fe
El caso de El Garzal en el Magdalena Medio santandereano
- 158 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Resistir a la violencia y construir desde la fe
El caso de El Garzal en el Magdalena Medio santandereano
Descripción del libro
Resistir a la violencia es un libro en el que se cuenta la historia de una comunidad, de más de 250 familias que desde su fe cristiana deciden enfrentarse a un enemigo muy poderoso que buscaba desplazarlos de sus tierras e, incluso, exterminarlas. Es la historia de un proceso que aún no termina, pero que ha librado ya muchas batallas exitosas, que es singular y representativo a la vez, y que se ha constituido en un ejemplo para otras comunidades que ven cómo la fe puede ayudarlos a empoderarse, a iniciar procesos de resistencia y desarrollo social y económico si se convencen de que, efectivamente, Dios guía sus pasos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Resistir a la violencia y construir desde la fe de William Plata en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia social. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
La resistencia
La resistencia se efectuó en varios frentes: social, jurídico-político y económico. Ya existía el fundamento: una entidad y una causa que generara cohesión y vínculos externos e internos; estas eran la Iglesia Evangélica Cuadrangular, y Asproas, a lo cual se añadía la convicción interna de que se contaba con el favor y protección de Dios. Sin ello habría sido muy difícil mantener una resoluta, insistente e incansable resistencia, como la que se ha visto en la comunidad de El Garzal. Luego vino el proceso de ganar apoyo externo y visibilización, de manera que cualquier acción que sucediera en El Garzal fuera conocida y generara consecuencias externas. Esto fue clave, pues se creó un “halo protector” que hizo la diferencia con otros casos en que el paramilitarismo, en su arremetida contra la población civil, logró ampliamente sus objetivos de despojo, desplazamiento y muerte.
Un apoyo fundamental
Por medio de Asproas y el Programa de Desarrollo y Paz se logró hacer contactos nacionales e internaciones, incluyendo lograr que las autoridades gubernamentales conocieran y tuvieran en cuenta su situación. Así, llegan, entre otros, Acnur-ONU, Swissaid216, Suippcol217, Justapaz218, los Equipos Cristianos de Acción por la Paz –ECAP–219 y la Pastoral Social de la diócesis de Barrancabermeja220, entre otros.
Swissaid fue la primera organización internacional en apoyar a los campesinos de El Garzal en su proceso de resistencia pacífica mediante una serie de proyectos agrícolas y talleres de capacitación y fortalecimiento del papel de la mujer. Desde 2009, la comunidad cuenta también con el apoyo jurídico del Programa Suizo para la Promoción de la Paz (Suippcol) y el acompañamiento de voluntarios de Peace Watch Suiza (PWS) en calidad de observadores internacionales. La comunidad de El Garzal se integró, además, a la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base, una iniciativa promovida por Suippcol que reúne a unas treinta comunidades de campesinos afrocolombianos e indígenas221. Asimismo, desde diciembre de 2008 los Equipos Cristianos de Acción por la Paz respondieron al llamado de la comunidad de El Garzal e iniciaron un acompañamiento222.
Este acompañamiento ha sido constante:
No estamos solos; hay mucha gente. Podemos decir que el mundo tiene los ojos puestos sobre esta comunidad, y ellos lo saben; por ejemplo, yo estuve en Suiza en el 2010; hubo que hacer una campaña a nivel internacional de recoger un documento que se mencionó como coadyuvante, que fue, incluso, hablando con el Parlamento suizo, con organizaciones suizas, la sociedad civil; de que ellos escribieran a todos los entes que tenían que ver con ese proceso; incluso al presidente [de Colombia], al ministro de agricultura, al juzgado, a la alcaldía, a todos que sabía que estaban, les escribieran, les dijeran que ellos estaban pendientes en el caso de El Garzal, que esperaban que se le resolvieran los casos a los campesinos que están allí, que son los que tienen el derecho a la tierra, por los años, por todo lo que están haciendo. Entonces, eso ha jugado también un papel importante. Es mucha le gente que escribe, de muchas partes del mundo, incluso una de las funcionarias de Incoder que estaba en abril allá, dijo que les había tocado contratar intérpretes para leer esas cartas, el caso es que ellos escriben y esperan, en la misma carta dicen: «Esperamos que nos respondan cómo va el proceso, que nos cuenten», entonces ellos han tenido que contratar interpretes para que lean esas cartas, y entonces de esa manera dar reportes223.
La idea era lograr un acompañamiento internacional, haciendo efectivas las medidas que el mismo Estado ha establecido, como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. Este apoyo ha sido un baluarte del proceso y se ha mantenido en el tiempo:
Bueno, nosotros a través de todo el proceso de gestión que se está haciendo, pues, vemos muy favorable, incluso ahorita actualmente se está trabajando en Bogotá con una mesa de garantías interinstitucional donde están involucradas casi que la mayor parte de las embajadas del G24, en cabeza de la embajada suiza, de la embajada de Canadá, de la embajada alemana, y la embajada británica… donde le están haciendo seguimiento tanto a Incoder, al Ministerio del Interior, de derechos humanos, a la Fiscalía; la Fiscalía también tiene que tomar cartas en el asunto: ¿cómo es que hoy en el país los victimarios están en las comunidades como Pedro por su casa y la fuerza pública sabe que lo son, y no los capturan? Entonces, pues siguen siendo victimarios y desplazando gente; es un mecanismo de que eso pueda tener un fin. Si el Estado debe brindar la protección a sus ciudadanos y no actúa, entonces es un caso de irresponsabilidad, entonces quien tiene el compromiso de proteger a sus ciudadanos es el Estado; entonces pues debe responder, entonces, estas embajadas están actuando en seguimiento, o sea, para que hayan esas garantías, y eso por tanto, blinda la seguridad de los campesinos en sus tierras, como también está blindando el proceso, que siga un buen rumbo a favor de los campesinos224.
Con este acompañamiento se procedió a organizar encuentros en los que participaban los campesinos, sin distingo de credos, y las organizaciones nacionales e internacionales. En 2004 se programaron dos grandes foros. También realizaron mingas en defensa de la tierra, una de las cuales, en 2008, tuvo un alcance internacional, y vinieron cinco parlamentarios suizos, delegados de Japón, de la China, de algunos países de África, de Alemania, de Inglaterra y de Estados Unidos. Todo esto fue dando difusión y reconocimiento al proceso de El Garzal.
El acompañamiento de organizaciones externas les permitió contratar los servicios de abogados para que ayudaran con el proceso de titulación de tierras, iniciado en 1998, y que marchaba con gran dificultad. El Programa de Desarrollo y Paz, con el apoyo de Swissconcert, consiguió inicialmente un abogado, pero luego este decidió incursionar en el mundo de la política y tuvo que ser reemplazado por un equipo de legistas, pagado por turnos por varias entidades: Swissaid, Suippcol y Justapaz. Estos abogados asumieron la representación de los habitantes de El Garzal en la larga y desigual lucha con quienes pretenden usurpar las tierras de los campesinos. Estas entidades conformaron una Misión de Verificación, que, en 2011, visitó la comunidad de El Garzal con una docena de delegados.
Imagen 16. La Comunidad de El Garzal recibe en 2011 a la Misión de Verificación, creada para comprobar los hechos denunciados por la comunidad (Foto familia Alcántara Alian)

Este acompañamiento nacional e internacional facilitó que el gobierno nacional prestara alguna atención al caso de El Garzal, lo que ha servido para que las reclamaciones de los campesinos fueran atendidas por el Incoder y por otros organismos estatales, y el caso se incluyera dentro de iniciativas gubernamentales creadas para proteger a la población desplazada.
Así, uno de los primeros logros fue la creación del Comité local de Acción Integral a la Población Desplazada, que hasta la fecha no existía en la región. Este comité se llamó luego de ‘Justicia Transicional’ , y se creó con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo de la Acnur (Asamblea General Naciones Unidas). Además, se emprendió una lucha de alrededor de dos años para que se aplicara en su caso el decreto 2007 de 2001, un decreto presidencial que establecía la protección estatal al derecho a la vida y al patrimonio de los habitantes...
Índice
- Portada
- Página legal
- Agradecimientos
- Epígrafe
- Introducción
- Los cristianos y el conflicto armado
- El Garzal
- Las iglesias
- El pastor
- El gigante
- A contracorriente
- Los “paracos”
- La (segunda) amenaza
- La revelación
- La resistencia
- La fe
- Fuentes
- Contracaratula