El triángulo lógico
eBook - ePub

El triángulo lógico

Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la invetigación

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El triángulo lógico

Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la invetigación

Descripción del libro

Este libro da a conocer el modelo de triángulo lógico, el cual está conformado por una ecuación geométrica, que permite reconocer, mapear y demostrar los ensambles lógicos que poseen los elementos y niveles de la investigación. La fórmula específica para demostrar estas relaciones se presenta en la creación de las diversas ecuaciones, identificadas en los elementos que se van descubriendo dentro de la pregunta de investigación, las cuales se van concatenando en los diferentes vértices del triángulo. Este ensamble posee unas conexiones teórico-prácticas propias del análisis realizado sobre la razón de ser de la investigación, su alcance y los criterios para la elección de ciertos elementos en el diseño, aspectos que, según el modelo de triángulo lógico, pueden mapearse a partir de la pregunta de investigación.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El triángulo lógico de Isabel Cristina Jiménez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Historia y teoría filosóficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789581205561

1. El modelo didáctico triángulo lógico: estructura y niveles de abordaje a partir de la pregunta de investigación

https://youtu.be/bBVUdyL5WI4

En el trabajo de relacionar una estrategia didáctica con algunas posturas de la geometría, es necesario acudir a fuentes que remitan directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Así es como Camargo y Acosta (2012) definen esta disciplina como una rama multifacética de las matemáticas que posee otros dominios en el campo de las ciencias naturales, las ciencias sociales y la vida cotidiana.
Desde su perspectiva, la geometría abarca diferentes dimensiones, entre ellas, la dimensión biológica relacionada con capacidades humanas, como el sentido espacial, la percepción y la visualización; la dimensión física que indaga propiedades espaciales de los objetos y sus representaciones y modela el espacio circundante; y la dimensión aplicada que constituye una herramienta de análisis e interpretación de otras ramas del conocimiento, para este caso, las estructuras lógicas de la investigación, en que la pregunta será el vértice orientador.
Esta última dimensión constituye el punto central de la estrategia didáctica abordada que considera el triángulo como figura geométrica que admite graficar, comprender y organizar las estructuras lógicas que componen la idea de investigación. De este modo, surgen las secuencias lógicas y las etapas de la investigación, las cuales se presentan en la figura 1.
image
FIGURA 1. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Fuente: Salamanca (2013).
Dentro de ese conjunto de elementos nace la pregunta sobre cómo reconocer y graficar las secuencias lógicas y los niveles de abordaje de una investigación a partir de un triángulo. Bajo una postura empírica de la geometría, se precisa el triángulo como un polígono de tres lados y, por tanto, con tres vértices (A-B-C). También, puede definirse como una figura plana delimitada por tres rectas (a-b-c) que se cortan dos a dos, cuyos puntos de intersección son los vértices.
Estos puntos, como en todos los polígonos, poseen una nomenclatura que se designa con letras mayúsculas, en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Los lados se nombran con la misma letra en minúscula del vértice opuesto. La figura 2 ubica esta descripción de forma gráfica.
image
FIGURA 2. NOMENCLATURA DEL TRIÁNGULO
Fuente: Profesor de Dibujo (s. f.).
Por medio de la nomenclatura de sus vértices y la lectura de su ciclo, surge la idea de utilizar esta lógica para graficar y demostrar la relación que poseen las fases o los niveles de la investigación, desde la reversibilidad de los componentes de la pregunta (ubicada en el vértice A), el cual consolida este modelo: el triángulo lógico.
En este orden, se presenta la distribución del modelo didáctico en el triángulo lógico, compuesto de dos tipos de estructuras que se irán desarrollando capítulo a capítulo. La primera comprenderá las fases o los niveles de la investigación, representados por los lados del triángulo (a, b y c). La segunda concebida como la estructura lógica, mediante la pregunta de investigación, la cual será el vértice dominante (A) y tejerá los componentes que correlacionan y dan secuencia a la siguiente fase (vertientes B y C). En la figura 3, se presentan sus componentes.
image
FIGURA 3. MODELO DIDÁCTICO TRIÁNGULO LÓGICO: ESTRUCTURA Y NIVELES DE ABORDAJE
Fuente: elaboración propia.
Como se aprecia en la figura 3, las fases o los niveles de la investigación (declarados en los lados del triángulo) surgen de los resultados que emanan de la figura 2. Esto obedece a una lógica incluyente que se va transformando, al ir descubriendo los diferentes elementos que posee la pregunta, la cual va siendo segmentada en partes. La tabla 1 especifica los distintos análisis a los que será sometida la pregunta de investigación.
TABLA 1. ANÁLISIS EMERGENTE
ANÁLISIS EMERGENTE DESDE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA PREGUNTA
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Su estructura declarativa que forma la pregunta.
Planteamiento: pregunta objetivo tema.
Sus conceptos clave que conforman la pregunta como ejes orientados conceptuales.
Estado en cuestión y marco teórico referencial.
Su raíz como eje orientador del objetivo general, el enfoque y el diseño de la investigación.
Diseño metodológico de la investigación: enfoque, diseño (cualitativo o cuantitativo), fase, técnicas e instrumentos.
Sus conceptos clave que se transforman en categorías o variables.
Categorías/variables de análisis.
Su respuesta ¿qué se analiza y qué se responde?
Análisis a partir de las fases del diseño, las técnicas y los instrumentos.
 
Conclusiones: respuesta a la pregunta que correlaciona categorías/variables, objetivos, pregunta, teoría y análisis del investogador.
Fuente: elaboración propia.
El análisis que permite hacer el mapeo, a la luz de la graficación de los componentes de la investigación, brinda la lógica y enruta claramente a los investigadores en formación hacia el aprendizaje. En esta medida, el sujeto podrá reconocer y entender las razones de las elecciones metodológicas pertinentes para estructurar su proyecto.
A continuación, se desarrolla cada uno de los triángulos que representan las fases o los niveles de la investigación, así como la estructura lógica que nace de la pregunta. En los diferentes capítulos, se presenta su construcción práctica y su relación con los componentes teóricos que la definen. Esto le brindará las competencias para la construcción de su informe de investigación con las técnicas presentadas.
Es importante recordar que el objetivo de este producto no es enseñar metodología, dado que sobre el tema se encuentra una vasta producción teórica. El interés de este manual es servir de carta de navegación que brinda estrategias, con un modelo didáctico secuenciado, para la construcción de los componentes de su proyecto de investigación, que profundice en los aspectos conceptuales ya abordados por los investigadores en formación.

2. Triangular el problema de estudio: la pregunta, los objetivos y el tema de la investigación como una relación declarativa

https://youtu.be/-PhIUGW3i3M

Este capítulo abarca dos grandes estructuras de enseñanza del modelo didáctico. La primera expone el triángulo del problema de estudio a partir de su distribución lógica basada en el planteamiento declarativo explícito de la pregunta y su relación con el objetivo general de la investigación. Con este mapeo, el investigador podrá identificar los componentes que se relacionan y consolidan en esta primera fase.
El segundo apartado presenta los componentes alternos que se deben articular al planteamiento y la justificación, de modo que es el ejercicio gráfico —mediante la técnica de árboles de problemas— el camino para identificarlos. El propósito es reconocer los aspectos discursivos que configuran esta fase de la investigación.
La pregunta, los objetivos y el tema de la investigación: una relación declarativa
La fase centrada en el planteamiento del problema parte de un proceso exploratorio, basado en la observación del contexto en el que está inmerso el investigador. De igual manera, sobre algunos rastreos documentales que lleva a cabo para teorizar el problema, acompañado de sus saberes previos, los cuales terminan cristalizándose en la identificación de una situación de interés. Esta situación se declara en la pregunta, también conocida como enunciado interrogativo.
Este ejercicio analítico precisa los componentes que tendrá la pregunta como el recurso central para aplicar la técnica de reversibilidad que compone la estrategia didáctica del triángulo lógico. Antes de identificar estos componentes, es importante recordar que la elaboración de la pregunta viene a ser la delimitación del ejercicio investigativo: la situación o el problema disciplinar a investigar, el tema o área en el que se enmarca, el contexto, la unidad de estudio o la población a observar, los objetivos y el tiempo.
Cuando el tema de investigación, canalizado a la pregunta, está adecuadamente delimitado, el resto de las estructuras lógicas surgen espontáneamente. De igual manera, el valor central que posee la pregunta, ubicada en el vértice dominante (A), segmenta sus componentes que correlacionan los niveles de la investigación. Esta representación se grafica en los lados del triángulo (a, b y c) que dan da cuenta de cada fase de la investigación y los vértices de análisis (A, B y C) como los elementos que integran su estructura lógica.
En este apartado, se presenta el primer triángulo lógico que representa el nivel o la fase de la investigación, conocida como el planteamiento del pr...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Contenido
  6. Introducción: la geometría como estrategia didáctica para aprender metodología de la investigación
  7. 1. El modelo didáctico triángulo lógico: estructura y niveles de abordaje a partir de la pregunta de investigación
  8. 2. Triangular el problema de estudio: la pregunta, los objetivos y el tema de la investigación como una relación declarativa
  9. 3. Triangular el estado actual y el marco teórico: origen a partir de los conceptos a priori de la pregunta de investigación
  10. 4. Triangular el enfoque, el diseño y las técnicas de la investigación: la raíz de la pregunta como eje orientador
  11. 5. Ensamblar el marco metodológico de la investigación: el cuadrado como recurso y el plano cartesiano como técnica de interpretación
  12. 6. Triangular la discusión: los ejes del plano cartesiano y la escalera como técnicas lógicas para su construcción
  13. Bibliografía
  14. Anexos
  15. Notas al pie
  16. Contracubierta