
- 276 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Mujer doliente agrupa las cartas que la creadora de Celia escribió a la intelectual argentina Inés Field (1897-1994) entre mayo de 1950 y la Navidad de 1951. En Barcelona, la ciudad española más parecida a Buenos Aires, la escritora tuvo su último cuarto propio habitado en armonía antes de entrar en la enfermedad y agonía final que ella vio como justo purgatorio en vida. El amor a Inés se erige como última verdad en medio de una poderosa crónica del desmorone del cuerpo. La luz del último verano en el pueblo de Ortigosa del Monte antes de la entrega final a la experiencia del dolor escrita desde la cama se acercan en las cartas a Inés y al mundo de mujeres amigas –María de la O Lejárraga, Victorina Durán, María Martos, Carmen Laforet, Carmen Conde, Fernanda Monasterio y tantas otras– que nunca dejaron sola a esta inmensa escritora, conocida y reconocida por ser la gran autora del género infantil de nuestra literatura, ahora redescubierta como
gran autora de literatura sin etiquetas.
Su autobiografía novelada Oculto sendero, este epistolario y su tomo precedente, Sabes quién soy, son una buena muestra de ello.
Su autobiografía novelada Oculto sendero, este epistolario y su tomo precedente, Sabes quién soy, son una buena muestra de ello.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Mujer doliente. Cartas a Inés Field de Elena Fortún, Nuria Capdevila-Argüelles en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Cartas literarias. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Elena Fortún
MUJER DOLIENTE
cartas a Inés Field
[ tomo ii ]
Edición e introducción de Nuria Capdevila-Argüelles
Biblioteca Elena Fortún
Directoras:
Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga
© Herederos de Elena Fortún
© Edición e introducción: Nuria Capdevila-Argüelles
© 2021. Editorial Renacimiento
www.editorialrenacimiento.com
polígono nave expo, 17 • 41907 valencina de la concepción (sevilla)
Diseño de cubierta: Alfonso Meléndez
isbn: 978-84-18818-02-8
Introducción
«Suelo tener un poco de lástima de esta pobre mujer doliente, pero no quiero enternecerme porque se pondría inaguantable. A veces me meto en un libro, o en una meditación que me dura horas, y al volver me la encuentro jadeante y temblorosa con el corazón latiendo como una cuerda de reloj que se ha roto y anda en diez minutos las veinticuatro horas, y entonces pienso en esta pobre naturaleza humana que tanto trabajo tiene para soltarse definitivamente del espíritu».
7 de mayo de 1951
El día 7 de mayo de 1951, justo un año antes de morir y un año después de haber regresado definitivamente a España, la enfermedad que tomaba control paulatino de su cuerpo hace que Encarnación Aragoneses Urquijo alias Elena Fortún1 se vea como una «mujer doliente». Casi siempre postrada, vive, según su propia percepción a menudo formulada en estas cartas del regreso, ya solamente dedicada a esa tarea de soltar definitivamente al espíritu, cuanto antes; y si a ratos le fuese posible, al leer o rezar, incluso antes de cerrar definitivamente los ojos. En la carta a la profesora y teóloga argentina Inés Field (1897-1994) de esa semana de mayo, remitida desde Barcelona, alterna personas verbales. Esa pobre mujer que es ella jadea y tiembla en tercera persona. En primera persona, es capaz de leer y meditar, evadirse y olvidar el dolorido cuerpo que habita. Volver a este cuerpo que tose, se ahoga y no tolera los alimentos es una cruda catarsis que no libera. Es un largo purgatorio y no se ve la luz al final aunque alguna vez tendrá que acabar. Elena Fortún ya estaba acostumbrada a que las etapas de la vida en las que se sentía si no a gusto al menos conforme con su propia piel nunca le duraran demasiado. Con el suicidio de su marido, Eusebio Gorbea, a sus espaldas y tras la difícil temporada en Estados Unidos que se ha examinado en el primer volumen de esta correspondencia, manifiesta algo más de piedad y amor hacía sí misma que en el pasado reciente, aunque lo haga en tercera persona.
En base a la agenda de Encarna en la que anotaba la correspondencia, la última carta a Inés Field fue remitida el 18 de febrero de 1952. No se conserva esa carta ni en las fotocopias de Marisol Dorao ni en el archivo de la familia Field, en el que se encuentra una desgarradora cartita de Encarna, sin firmar, escrita a comienzos de abril de 1952, a la que se hará referencia más adelante.
Encarna tenía costumbre, como dice el 19 de junio de 1950, de escribir a Inés el lunes para empezar la semana con ella. A Magda Donato (1898-1966) le escribía todos los días 9 por ser el día en que su esposo, Salvador Bartolozzi (1882-1950), había fallecido. A finales de 1951 ya le costaba muchísimo escribir pues no podía estar incorporada mucho tiempo. La última carta a su amiga Mercedes Hernández está fechada el 20 de febrero. Por entonces, Carolina Regidor, hija del dibujante Santiago Regidor, amiga de Encarna y enfermera diplomada, tomó las riendas de la gestión de la enfermedad y pidió al médico que no se le hiciesen más pruebas invasivas ni se le aplicasen tratamientos para su mal, el cual a todas luces era ya un proceso de metástasis, sino que solamente se le administraran a la enferma calmantes para que estuviese cómoda y tranquila. Cuando por fin cerró los ojos para siempre, Carolina tuvo la delicadeza de dejar constancia del fallecimiento de Elena en la agenda donde esta anotaba la correspondencia despachada y tomaba notas. En la casilla del 8 de mayo de 1952 se lee: «Este día falleció Encarnación Aragoneses Urquijo de Gorbea, escritora conocida por el pseudónimo Elena Fortún, después de larga y penosa enfermedad sobrellevada con gran resignación. D. E. P.»2. Hizo anunciar el fallecimiento en la prensa y mandó hacer la esquela recordatorio. Resultan significativas las citas que eligió. Una de San Agustín a quien tanto admiró Elena, «Pensó demasiado en los demás para ser nunca olvidada», cierra la esquela. Y la abre, en claro homenaje al yo escritor de Encarna, una del Apocalipsis (14-13): «Oí una voz del Cielo que decía: Escribe: Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor. Desde ahora dice el Espíritu, descansen de sus trabajos, porque sus obras los siguen».
Carolina quería muchísimo a Elena por haber pasado parte de su infancia en el mismo edifico de la calle Ponzano y por haber sido su padre ilustrador de Celia. Fue novia de Luis de Gorbea Aragoneses. Recuerda con humor que él le hizo su primer aparato de radio. En conversación con Marisol Dorao el 30 de noviembre de 1988 menciona el interés que el matrimonio Gorbea-Aragoneses desarrolló en relación al espiritismo tras la muerte de su hijo pequeño de una encefalitis. De las frecuentes visitas entre los Regidor y los Gorbea en la infancia de Carolina, le quedó el recuerdo de la habitación del pequeño Bolín, conservada como cuando vivía el niño para que el espíritu volviera y para poder comunicarse con él. «Se consolaban con aquello», concluye. Aquella niña testigo del dolor inmenso de aquel matrimonio aún joven y ya desencontrado se hizo mayor y mantuvo siempre el vínculo con Elena Fortún a pesar de la diferencia de edad y de que pasaron muchas temporadas separadas debido a los traslados de Eusebio de Gorbea. En 1948 le hacen saber que Elena Fortún ha regresado a España y que ha sido noticia en la radio. Hubo también una entrevista en prensa. Carolina hizo averiguaciones y supo que Fortún había regresado a Los álamos, su casa de la Colonia de los Pinares, en Chamartín de la Rosa, calle Fernández Cancela. Fue a verla «corre que te corre». Le abrió la puerta Matilde Ras, quien por entonces compartía la vivienda con Elena Fortún. Recuerda la discreción de Matilde Ras que se fue y las dejó solas para que pudieran hablar. A partir de entonces, Carolina se convirtió en un gran amparo para la escritora regresada. Conocedora e integrante de las redes de apoyo de mujeres que durante el franquismo tejen, continúan y consolidan los vínculos tanto intelectuales como afectivos anteriores a 1936, comenta a Dorao el confuso distanciamiento entre Ras y Fortún que esta última menciona repetidamente en esta correspondencia, en la que también, al final, vuelve a asomar el aprecio a Matilde. Debió ocurrir al poco tiempo de llegar Elena a Madrid pero no es óbice para la constatación de la lealtad y los cuidados entre las mujeres que integraban estas redes. María Martos3, por su parte, empezaría tras la muerte de Elena a gestionar por suscripción popular el monumento que se levantaría a Fortún en el madrileño Parque del Oeste. Estas redes hacia las que Fortún, como se verá, tuvo sentimientos desencontrados, mantienen su vigencia y su actividad después de la muerte de la creadora del personaje de Celia y juegan un papel fundamental en esta última etapa de su vida.
Al lento apagarse de las últimas semanas en Madrid bajo la amorosa vigilancia de Carolina precedieron meses de agonía en el sanatorio Puig de Olena, en Centellas. A esos meses precedió un primer ingreso en el sanatorio y semanas de enfermedad en la casa de Lauria, su domicilio barcelonés. Y a toda esa época final precedió una última etapa de armonía y paz, de la que las primeras cartas escritas en Barcelona, las cuales dan comienzo a este volumen, dan cuenta. En el número 91 de la calle Roger de Lauria, en el piso que Fortún llamó «la casa del retorno», curioso gineceo de mujeres mayores, alquiló una habitación que amuebló a su gusto y convirtió en cuarto propio, auténtico bálsamo que apreció de veras tras haber vivido tan incómodamente en el apartamento de su hijo y nuera. También hubo un último viaje a Madrid y un último verano en su querido pueblo segoviano de Ortigosa del Monte, en la finca de Teresa, con su marido el doctor Pedro Carreño y Magdalena, la hija de esta. Esta finca ya aparecía retratada como «finca de la tía Teresa» en la novela autobiográfica Oculto sendero.
El 5 de marzo de 1951 escribía Encarna sobre su ser escindido en tres «yoes»: cuerpo, alma y espíritu. Siente que los tres son uno y a la vez están escindidos en tres:
Mi yo-cuerpo, ¡tan molesto!, tan acabado, y con tanto miedo de acabar… Mi yo-espíritu, tan desasido, tan seguro de ser inmortal, tan cerca y tan lejos… Mi yo-alma, aterrada de no poder tal vez seguir al espíritu, y con ¡tal ansia de inmortalidad…! Y luego otros muchos «yoes» que casi no advierto, que me asustan a veces, que aparecen y se esconden… y todo esto soy yo… Ni uno solo de esos deja de saber que forma parte de un todo, y sin embargo, anda suelto… ¿Será así la unión con Dios? ¿Es así como lo sentía Santa Teresa? ¿Es allí donde iba San Juan de la Cruz cuando en la noche oscura «con ansia en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada».
Para la Sagrada Trinidad debía estar bien pero para ella no es cosa buena estar dividida en tres y saber que se es una, pues el control de esos tres «yoes» es tan trabajoso como casi imposible le ha sido durante toda su vida mantener una conciencia clara de su propia identidad. Ahora, aunque se vaya acercando al final de la existencia, no necesariamente alcanza la paz del autoconocimiento. El cuerpo tira, incluso manda, se impone a través del dolor y la enfermedad a pesar de que finalmente será derrotado por la muerte liberadora. Hasta entonces, y teme Elena que aún después, obliga al alma a volver a él y habitarle: aún no puede seguir al espíritu. Ese sí es inmortal. El cuerpo y la muerte son los protagonistas de estas cartas escritas desde el 29 de mayo de 1950, al día siguiente de llegar a España desde Nueva York tras un durísimo viaje, hasta el 25 de diciembre de 1951. Alrededor del cuerpo y la muerte de la autora que Fortún fue, va desplegándose ese mundo de mujeres amigas.
En esta serie de textos en primera persona con alguna incursión en la tercera que son estas cartas, nunca llegará el yo a una epifanía liberadora puesto que yo narrador y yo personaje están muy cerca en el tiempo y tiempo es lo que este yo no tiene para volver al pasado y comprenderse desde un conocimiento epifánico y benévolo. En las novelas en primera persona o en las autobiografías, la epifanía es algo pequeño, no se tarda en narrar. Pero es un auténtico germen textual que impulsa una comprensión completa de la vida contada. Y es espiritual. Al cabo, es un saber excepcional y clave, que ayuda a comprender. Quienes estuvieron cerca de Dios, los místicos que tanto les gusta leer a Fortún y a Inés, le dan una nueva dimensión a los interrogantes que incitan a Fortún a la reflexión. Su cuerpo-casa alcanzará el sosiego y espera que el alma pueda salir, sin que este ni lo note ni le importe, para unirse al espíritu y encontrar la luz en la que espera que Eusebio habite ya. Ojalá sea cierto. Hasta entonces, esa comprensión fugaz de los místicos sobre el yo completo y liberado del cuerpo en la muerte no es posible: el cuerpo agota tanto a los otros «yoes» pensantes, con la tos, el dolor y la fiebre que hacen más ardua y patente esta división en tres, que articula estas cartas, textos que se adentran paulatinamente en la agonía y en el deseo de la muerte. La esperanza de transcenderla dará fruto lamentablemente si y solo si se ha sufrido lo suficiente. Imposible escapar al purgatorio que habita, cree Fortún, en nosotros especialmente al final de la vida cuando los otros deseos se han ido cancelando. De este purgatorio y de su propia agonía entre el dolor del cuerpo y el temor de la no inmortalidad de alma y espíritu, se considera merecedora. En agosto de 1950 en su querido Ortigosa del Monte, reflexiona sobre la dulzura que se debe sentir al salir «de la carne». Morir es liberarse del cuerpo y eso ha de ser bueno cuando el cuerpo se ha sentido como cárcel.
Lee a Freud, como Inés. Le gusta. Avanza en la aceptación del alejamiento físico definitivo de Inés. El alejamiento espiritual es otra cosa, imposible de todo pun...
Índice
- Introducción
- Bibliografía selectiva
- Agradecimientos y criterios de edición
- Mujer doliente. Cartas a Inés Field