La diversidad del español y su enseñanza
eBook - ePub

La diversidad del español y su enseñanza

Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes, Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes

Compartir libro
  1. 328 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La diversidad del español y su enseñanza

Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes, Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La diversidad del español y su enseñanza es la primera publicación concebida para reflexionar sobre la diversidad de la lengua desde un punto de vista crítico, interdisciplinario, institucional, aplicado e internacional. El análisis de doce lecturas y de una detallada guía de explotación didáctica potencian la adquisición de conocimientos sobre la lengua y desvelan la complejidad de la investigación sobre las variedades del español.

Características principales:

• Artículos de investigación desde diferentes enfoques y perspectivas;

• Actividades de reflexión para verificar la asimilación de contenidos;

• Análisis crítico de extractos y citas de autoridad (español e inglés);

• Preguntas analíticas sobre el estado de la cuestión y recursos institucionales;

• Modelos metodológicos de investigación empírica sobre la diversidad de la lengua;

• Propuestas de temas para la investigación y el debate dentro y fuera del aula;

• Pautas bibliográficas detalladas para profundizar sobre la materia;

• Selección de conceptos clave para potenciar la adquisición de terminología lingüística;

• Glosario bilingüe en línea (español e inglés) sobre variedades del español, sociolingüística aplicada y política lingüística;

• Soluciones de las guías de lectura e información complementaria.

Diseñado como libro de texto o material de autoaprendizaje, La diversidad del español y su enseñanza es una herramienta imprescindible para familiarizarse con la diversidad de la lengua. La información será de interés y aplicable en contextos académicos y profesionales de enseñanza, diseño curricular y elaboración de materiales didácticos de español como lengua extranjera o segunda y de herencia. Cualquier investigador, profesor, estudiante o lector podrá acceder de manera crítica y pautada a esta importante parcela de conocimiento sobre el idioma.

La diversidad del español y su enseñanza brings together twelve articles that investigate Spanish linguistic variation and the impact this has on Spanish language teaching.

Based on a special edition of the Journal of Spanish Language Teachin g, each chapter here presents an article from the Journal with an additional reading guide designed to transform the information into a pedagogical tool that can be used and applied in the classroom. Each article is accompanied by critical analysis, reflection activities, questions for future research and debate, and suggestions for further reading. A bilingual glossary covering key terms within Spanish language variation, applied sociolinguistics and language policy is available online at www.routledge.com/9780367651695.

This book is a practical overview of the evolution and current state of the study of Spanish language variation and will be of most interest to researchers and teachers of Spanish as a second language who will gain insight into how to include linguistic variation in their teaching.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La diversidad del español y su enseñanza un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La diversidad del español y su enseñanza de Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes, Natividad Hernández Muñoz, Javier Muñoz-Basols, Carlos Soler Montes en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Idiomas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Routledge
Año
2021
ISBN
9781000416671
Edición
1
Categoría
Filología
Categoría
Idiomas

1
LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL EN LA ERA GLOBAL: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica
Javier Muñoz-Basols y Natividad Hernández Muñoz
1.1 Referencias de las lecturas
1.2 Activación de conocimientos
1.3 Preguntas de reflexión
1.4 Análisis crítico
1.5 Necesidades actuales y evolución de la investigación sobre la diver-sidad lingüística
1.6 Temas para la investigación y el debate
1.7 Recomendaciones bibliográficas
1.8 Conceptos clave
1.9 Soluciones y respuestas orientativas

El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica

Javier Muñoz-Basols
ifig_1.webp
a y Natividad Hernández Muñoz
ifig_1.webp
b
aFaculty of Medieval and Modern Languages, University of Oxford, Oxford, Reino Unido; bDepartamento de Lengua Española, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
CONTACT Javier Muñoz-Basols
ifig_2.webp
[email protected]

1. Retos para la enseñanza del español en la era global

Cada vez son más los documentos que ponen de manifiesto cómo el español se ha posicionado como la segunda lengua de comunicación internacional en la era global, por detrás del inglés, y cómo la lengua constituye un activo económico que está creando oportunidades comerciales y laborales relacionadas con la internacionalización de su aprendizaje (Carrera Troyano 2009; Muñoz Zayas y Muñoz Zayas 2012; García Delgado, Alonso y Jiménez 2012; Muñoz-Basols, Muñoz-Calvo y Suárez García 2014; Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya 2017; Fernández Juncal y Hernández Muñoz 2018; Anuarìo del Instituto Cervantes 2019).
El potencial del español en el contexto global se ha traducido en un acercamiento entre los diferentes países hispanohablantes a fin de aunar fuerzas y adquirir visibilidad en un contexto que augura un crecimiento demográfico importante para el idioma impulsado, principalmente, por su pujanza en Estados Unidos (Moreno-Fernández 2019a, 7) y por la institucionalización de la enseñanza de la lengua en continentes con menor tradición como, por ejemplo, África (Briz 2019), Asia (Acosta Corte y Blasco García 2019) u Oceanía (véase en este número Ortiz-Jiménez 2019). La nueva ideología proyectada desde las instituciones de la lengua a partir de las primeras décadas del presente siglo responde a una fuerte conciencia de unidad en la diversidad, es decir, a la voluntad de llevar a cabo la integración y el reconocimiento de las distintas variedades e idiosincrasias que la conforman. No obstante, si por algo se caracteriza la diversidad del español es por ser el resultado de numerosas migraciones, la diversificación de las variedades de la lengua en los diferentes territorios donde se habla y, más recientemente, su incorporación en los procesos de globalización (Lynch 2019a; citado en Moreno-Fernández 2019b, 21), superdiversidad (Vertovec 2007, 1025), el incremento de la movilidad y la creación de nuevas diásporas (David y Muñoz-Basols 2011, xii-xiii), los avances tecnológicos y el contacto entre hablantes a través de Internet (Blommaert y Rampton, 2011; Blackledge et al. 2018, xxii; citado en Muñoz-Basols 2019a, 300).
Del mismo modo, cabe subrayar el importante papel que el español va a desempeñar en Estados Unidos, no solamente por su más que notable presencia, sino por la creciente influencia croslingüística léxica (Muñoz-Basols y Salazar 2016, 2019), fruto del contacto entre el español y el inglés (Moreno-Fernández 2018a; Otheguy 2019b; Varra 2019; Betti y Enghels 2020), que está contribuyendo a moldear y acrecentar el repertorio léxico de los hablantes (Muñoz-Basols 2019b, 445), en donde destaca la ciudad de Miami como encrucijada dialectal del mundo hispanohablante (Lynch 2019b). Tal y como la define Lynch, esta metrópoli es uno de los mejores ejemplos “del posible futuro del español a nivel global en su relación con el inglés y en la superposición de dialectos en un mundo cada vez más interconectado” (Lynch 2019b, 139).
Por su parte, la publicación de obras académicas de orientación panhispánica subraya una “voluntad común” en torno a la lengua (véase en este número Battaner Arias y López-Ferrero 2019). Algunos de los ejemplos más significativos son el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (RAE y ASALE 2005), la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) (RAE y ASALE 2009), la Ortografía (RAE y ASALE 2010) o el Diccionario de la lengua española (DEL) (RAE y ASALE 2014). Estas obras subrayan un cambio de paradigma plenamente instaurado en la actualidad en el ámbito institucional y social, que se enarbola como estandarte de una renovada manera de pensar y del nuevo rol que debería adquirir el español en el siglo XXI (véase la sección 2 en este documento).
Transcurrida una década desde la publicación de la NGLE (RAE y ASALE 2009), la gramática más panhispánica y policéntrica concebida hasta el momento, comenzamos a tener un recorrido más amplio que nos permite hacer balance sobre los procesos de cambio ideológico que están transformando la enseñanza del español como LE/L2 a escala internacional. Sin embargo, justo una década después de este importante hito desde el punto de vista de la elaboración de obras panhispánicas que dan reconocimiento a las diferentes normas cultas, seguimos constatando el escaso protagonismo que se le concede al aprendizaje y la enseñanza de la lengua en el discurso institucional.
Dos son los eventos más significativos que han marcado el 2019 como un año cargado de intensa actividad y, en ambos foros, la presencia de la enseñanza del español como LE/L2 resulta anecdótica. Del 27 al 30 de marzo de 2019 se desarrolló en Córdoba (Argentina) el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española: “América y el futuro del español. Cultura, educación, tecnología y emprendimiento”. Tras repasar el cronograma del evento (Instituto Cervantes, RAE, ASALE y Gobierno de Argentina 2019), se puede comprobar que solamente hubo un panel dedicado a esta disciplina, más concretamente, a la certificación de la lengua “4.5. SIELE, SICELE y el Campus virtual del español: bases para un espacio iberoamericano” (2019, 7), ámbito plenamente ligado a la labor institucional. Del 4 al 8 de noviembre de 2019 tuvo lugar el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española en Sevilla (España). En el programa académico del congreso (RAE y ASALE 2019, 16-17) atestiguamos una misma presencia testimonial, aunque en este caso la incorporación de perspectivas sobre la enseñanza del español en China ampliaba horizontes más allá de los temas tradicionales o institucionales.
Tras un breve análisis de ambos eventos creemos oportuno poner de manifiesto—tal y como el lector podrá comprobar en estas páginas—que resulta imprescindible fomentar la colaboración entre los agentes institucionales y el entramado del español como LE/L2. Dicha representación no solamente se canaliza en una única institución, el Instituto Cervantes, pese a su funcionamiento como piedra angular, sino que para poder ofrecer una radiografía completa de lo que es la profesión hoy en día es imprescindible dar voz a los numerosos colectivos de profesores como, por ejemplo, las asociaciones de español, e integrar a personas que por su trayectoria y contribución han ayudado con su discurso docente e investigador a dar forma a la disciplina.
Desde el ámbito del español como LE/L2 también es necesario que se produzca un mayor acercamiento hacia las instituciones de la lengua para identificar un espacio de trabajo común y ampliar en su conjunto el soporte al idioma. Valgan a modo de ejemplo algunos pasos que se han dado recientemente en esta dirección. Desde la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) se han ido estrechando lazos con los agentes institucionales. La presencia en el 29.° Congreso Internacional de 2018, celebrado en Santiago de Compostela, del Instituto Caro y Cuervo de Colombia y del entonces Director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, fue testimonio de ello. El trabajo de difusión del evento desde ambas instituciones supuso un importante logro en la visibilidad del español como LE/L2 y un reflejo de cómo ambos espacios, el institucional y el de la enseñanza, pueden dialogar sobre el futuro del idioma. La cita de 2019 del 30.° Congreso Internacional de ASELE, que tuvo lugar en Oporto (Portugal), contó con México como país invitado, con representantes de las delegaciones de la UNAM en España y en el Reino Unido, y, por primera vez desde que se creara la asociación en 1987, con la presencia del Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Este momento sirvió nuevamente para tender puentes con las principales instituciones que representan al español en el mundo y para dejar constancia de su predisposición para intensificar las colaboraciones con los colectivos de la enseñanza de la lengua.
Pese al reconocimiento de la riqueza lingüística de nuestro idioma—mediante la elaboración de obras académicas, el desarrollo de acciones bilaterales culturales y la puesta en marcha de un sistema de certificación de corte panhispánico—dichas acciones no han trascendido de manera significativa hasta su enseñanza. Y es este aspecto, uno de los más urgentes, al ser el más vinculado a la promoción e integración de las variedades de la lengua. Son tres los ámbitos fundamentales que todavía permanecen sin definir y que, en su conjunto, resultan determinantes en la transmisión de conocimientos: el diseño curricular como integrador de la diversidad lingüística, la formación de profesores con acciones destinadas a familiarizar a los docentes con las distintas maneras de expresión en el mundo hispanohablante y la elaboración de materiales didácticos que potencien una sensibilidad hacia la diversidad del español. Estos tres pilares esenciales se deberían abordar en foros institucionales para que del diálogo surgieran acciones concretas más que un reflejo de los ya conocidos ideologemas: “el español es una lengua de encuentro y diálogo”, “el español es una lengua universal”, “el español, lengua de todos” (Moreno-Fernández 2019b, 24). Dichos foros deberían ser un verdadero compromiso de colaboración para acercar la diversidad del idioma hasta el aula.
No obstante, esta nueva ideología que defiende la integración de las diferentes variedades no se encuentra exenta de retos. Trasladar principios ideológicos de base panhispánica a una ciencia aplicada como la enseñanza del español requiere hacer acopio de datos empíricos a nivel global sobre las prácticas docentes (Muñoz-Basols, Muñoz-Calvo y Suárez García 2014; Muñoz-Basols, Rodríguez-Lifante y Cruz-Moya 2017), específicamente, sobre la toma de decisiones conscientes frente a la integración de las diferentes variedades, la promoción de la igualdad de las mismas o la formación de los docentes en competencia intercultural. En este sentido, Luisa Martín Rojo se pregunta cuáles deberían ser las acciones educativas encaminadas a un reconocimiento y tratamiento más inclusivo de las diferencias lingüísticas: “con la incorporación de otras variedades en las aulas se produciría una mayor sensibilización de la comunidad educativa […]. Igualmente, sería posible reflexionar en clase sobre fenómenos tan relevantes desde el punto de vista lingüístico como la indexicalidad, el cambio lingüístico, la hibridación” (Martín Rojo 2019, 289-290). Aunque Martín Rojo se refiere a los contextos lingüísticos de inclusión y exclusión social en España, es esta necesidad, la de incorporar un conocimiento explícito sobre la diversidad del idioma en las aulas, la que resulta igualmente deseable y trasladable a cualquier contexto de enseñanza de la lengua.
Algunas de las preguntas más importantes aquí planteadas ponen de manifiesto la importancia que está adquiriendo el español como disciplina en cualquiera de sus manifestaciones (véase Muñoz-Basols, Gironzetti y Lacorte 2019) en la era global, pero, además, el profundo desconocimiento que existe sobre la realidad de la lengua y sus hablantes. Este hecho es más que tangible si analizamos cómo se integra la variación lingüística en las prácticas docentes. Pese a su complejidad e importancia, desconocemos qué decisiones adoptan los profesores sobre la incorporación de las variedades en el aula y seguimos sin acertar a comprender por qué este tema—cada vez más presente en el diseño de exámenes de certificación (véase en este número Amorós Negre y Moser 2019)—constituye un hecho meramente anecdótico a nivel curricular.
Todo lo precedente se puede resumir en tres conceptos que, en su totalidad, representan tres fuerzas motoras que subrayan la diversidad de un idioma policéntrico, polifónico y poliédrico. El español es una lengua policéntrica (RAE y ASALE 2009), en tanto que su presencia se proyecta desde diferentes polos que, a modo de epicentros, irradian el componente lingüístico de una comunidad de hablantes en sus distintas variedades. Es una lengua polifónica, un ecosistema de variedades que conecta a sus hablantes y que en algunos casos, como en los Estados Unidos—incluso en un contexto actual de incertidumbre y de represión lingüística (Moreno-Fernández 2018b; Hernández 2019; Otheguy 2019a, 122)—es capaz de unir armónicamente a una gran parte de la población desde un punto de vista identitario. Y es una lengua poliédrica, que comprende múltiples caras o perfiles de hablantes; no solamente los de los territorios en los que es lengua oficial, sino también los de aquellos lugares en los que la presencia de hispanohablantes continúa aumentando y se ha instaurado como una herencia generacional; lugares donde existe una fuerte tradición en el estudio del idioma, donde este continúa abriéndose paso o comienza a transitar tímidamente. Esta última faceta, la poliédrica, la de sus múltiples caras, resulta de especial importan...

Índice