Los bacteriófagos
eBook - ePub

Los bacteriófagos

Los virus que combaten infecciones

  1. 93 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Los bacteriófagos

Los virus que combaten infecciones

Descripción del libro

La diversidad del mundo microbiano incluye bacterias beneficiosas y bacterias patógenas. Las segundas producen infecciones en humanos y animales, y su tratamiento se ha convertido en un serio problema por la ineficacia de la mayor parte de los antibióticos utilizados. Hemos llegado así a un escenario en el que el porcentaje de bacterias resistentes es tan elevado que el uso de antibióticos no permite en muchos casos acabar con la infección. En este contexto, una de las posibles alternativas son los bacteriófagos, virus que infectan bacterias y provocan su muerte, siendo totalmente inocuos para humanos, plantas, animales y el medioambiente. En este libro se muestran las posibilidades que tienen los bacteriófagos para la eliminación de bacterias patógenas en la clínica humana y veterinaria, la seguridad alimentaria o la agricultura.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Los bacteriófagos de Diana Gutiérrez,Ana Rodríguez,Pilar García,Lucía Fernández en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Biowissenschaften y Biologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9788490979860
ISBN del libro electrónico
9788490979877
Categoría
Biologie

Los bacteriófagos

Los virus que combaten infecciones
Lucía Fernández, Diana Gutiérrez, Ana Rodríguez y Pilar García

Colección ¿Qué sabemos de?


Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado:
https://cpage.mpr.gob.es

Diseño gráfico de cubierta: Carlos Del Giudice


© Lucía Fernández, Diana Gutiérrez, Ana Rodríguez y Pilar García, 2020


© CSIC, 2020

http://editorial.csic.es

[email protected]


© Los Libros de la Catarata, 2020

Fuencarral, 70

28004 Madrid

Tel. 91 532 20 77

www.catarata.org


isbn (csic): 978-84-00-10628-7

isbn electrónico (csic): 978-84-00-10629-4

isbn (catarata): 978-84-9097-986-0

isbn electrónico (catarata): 978-84-9097-987-7

nipo: 833-20-099-0

nipo electrónico: 833-20-100-3

depósito legal: M-12.993-2020

thema: PDZ/PSG


Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata, por su parte, solo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.

Introducción

A nuestro alrededor existe un “micromundo” que no podemos apreciar a simple vista, en el que pueden encontrarse distintos tipos de microorganismos. La diversidad del mundo microbiano en los diferentes ambientes que nos rodean (suelo, aire, alimentos, nuestro cuerpo) incluye microorganismos beneficiosos y otros causantes de enfermedades (virus, bacterias patógenas, hongos, protozoos). Las bacterias beneficiosas son las responsables de la fermentación de algunos alimentos y también las que habitan en nuestro tracto gastrointestinal, en nuestro sistema respiratorio o en nuestra piel, entre otras. Por su parte, las bacterias patógenas tienen especial relevancia debido a su capacidad de producir infecciones en humanos y animales, algunas de las cuales pueden llegar a provocar la muerte.
Recientemente, el tratamiento de estas infecciones se ha convertido en un serio problema debido a la ineficacia de la mayor parte de los antibióticos utilizados en clínica y veterinaria. Cabe señalar, no obstante, que la resistencia a antibióticos es un fenómeno natural que tiene lugar cuando la presencia de un antibiótico en determinados ambientes elimina las bacterias sensibles, pero favorece la selección de bacterias resistentes al mismo. La resistencia puede deberse a una mutación en el material genético del microorganismo y transmitirse a las bacterias descendientes (transferencia vertical), o proceder de la incorporación de material genético foráneo de bacterias de la misma u otra especie (transferencia horizontal). Sin embargo, dicha resistencia se ha visto incrementada por el uso incorrecto de los antibióticos, así como por su inclusión durante un largo tiempo en los piensos de los animales de granja para facilitar su engorde.
Hemos llegado así a un escenario en el que el porcentaje de bacterias resistentes es tan elevado que el tratamiento con antibióticos no permite en muchos casos la eliminación de la infección. El problema es de tal magni­­tud que informes recientes confirman la muerte anual de 33.000 personas en la Unión Europea y 700.000 en el mun­­do como consecuencia de infecciones bacterianas que en el pasado podían evitarse con tratamiento antibiótico.
Poco después del descubrimiento del primer antibiótico (penicilina) por Alexander Fleming en 1928, se inició una búsqueda exhaustiva de compuestos naturales con actividad antibiótica que fueran capaces de matar todo tipo de bacterias patógenas causantes de infecciones, que tuvo su edad de oro a mediados del siglo XX cuando se descubrieron varias familias de antibióticos. Posteriormente, el descubrimiento de antibióticos se ralentizó enormemente, comercializándose solamente un antibiótico natural nuevo en el siglo XXI, aunque además se han diseñado antibióticos sintéticos, análogos a los descubiertos previamente.
La facilidad de las bacterias para transmitir genes de resistencia a antibióticos ha dado lugar a la acumulación de multirresistencias en numerosas cepas de distintas especies bacterianas. Ante esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unas directrices para restringir el uso de estos compuestos, y ha elaborado una lista de bacterias patógenas frente a las cuales es más urgente la búsqueda de nuevos antimicrobianos efectivos. Dicha lista incluye tres grados de prioridad:
  • Prioridad 1 (crítica), dentro de la que se encuentran Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa y En­­te­­robacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos.
  • Prioridad 2 (elevada), que incluye Enterococcus fae­­­­cium, resistente a vancomicina; Staphylococcus aureus, resistente a meticilina y con sensibilidad inter­­media y resistencia a vancomicina; Helicobacter pylori, resistente a claritromicina; Campylobacter spp. y Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas, y Neisseria gonorrhoeae, resistente a fluoroquinolonas y cefalosporinas.
  • Prioridad 3 (media), que abarca Haemophilus influenzae, resistente a ampicilina y Shigella spp., resistentes a fluoroquinolonas.
En este contexto de multirresistencia a antibióticos, una de las posibles alternativas a los mismos en la que se está llevando a cabo una intensa investigación científica son los bacteriófagos (fagos), los cuales son virus que infectan bacterias, siendo totalmente inocuos para huma­­nos, plantas, animales y el medioambiente. Su morfologí...

Índice

  1. Los bacteriófagos