Las maestras republicanas en el exilio
eBook - ePub

Las maestras republicanas en el exilio

Como una luz que se prende

  1. 295 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las maestras republicanas en el exilio

Como una luz que se prende

Descripción del libro

Las maestras de la República fueron mujeres transgresoras que lucharon por apropiarse de su destino en una época histórica de dramáticas rupturas: el estallido de la Gran Guerra, la gripe de 1918, el crack del 29, el ascenso de los totalitarismos, la Guerra Civil española... Como la mayoría de mujeres modernas, estas maestras lucharon de forma radical por la efectividad de las nuevas leyes republicanas. Para ellas, el acceso a la ciudadanía civil y política supuso un cambio personal profundo: tener la libertad de decidir y de ejecutar esas decisiones ?no solo en lo privado, sino también en lo profesional y lo político? fue una experiencia transformadora. Se involucraron en asociaciones, en sindicatos o partidos políticos, llevaron la cultura a todos los rincones y vivieron con gran ilusión este cambio político y educativo revolucionario. Pero tras este destello de libertades llegó la oscuridad de la violencia y muchas de ellas fueron recluidas en refugios y campos de concentración; huyeron hacinadas en barcos en los que, en ocasiones, permanecieron durante meses; o fueron deportadas, repatriadas a la España de Franco, encarceladas o sometidas a múltiples vejaciones. Sus vidas se ensombrecieron, pero supieron resurgir ofreciendo en sus lugares de acogida todo su buen hacer profesional y vital. A través de los colegios del exilio, o involucradas en las instituciones educativas públicas y privadas nacionales, contribuyeron a la transformación y mejora de la realidad social y educativa. Su obra inmensa en el exilio es recordada por todos aquellos que, como niños o adultos, la conocieron. Este libro rescata su labor y su lugar en la historia, ámbito del que durante décadas también fueron desterradas. Carmen de la Guardia Herrero es profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y directora asociada del programa de estudios graduados de la School of Spanish de Middlebury College, en Estados Unidos. Entre sus últimos libros destacan La construcción del sueño americano. Estados Unidos 1929-2018 (2019) y Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido (2016).

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Las maestras republicanas en el exilio de Carmen de la Guardia Herrero en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Emigración e inmigración. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9788413520124
ISBN del libro electrónico
9788413520001


Capítulo 1

‘Leer… hasta los papeles de envolver
azucarillos’. Hacia la profesionalización
de las maestras

“Siempre había sido yo de esas niñas que leen todo lo que les cae por banda, hasta los papeles de envolver azucarillos; de esas niñas a quienes se les da un libro y se están quietecitas y sin hacer diabluras horas enteras”, escribía Emilia Pardo Bazán en sus Apuntes autobiográficos en 1886; “De esas niñas que tienen a veces los ojos cansados y el nervio óptico débil, por haber pasado la tarde con la cabeza baja tragándose un librote”, concluía. Y Doña Emilia no fue una excepción. Entre las niñas de las clases acomodadas, y también entre las niñas de familias obreras comprometidas, la lectura comenzaba a ser un entretenimiento tanto en España como en Cuba, Puerto Rico o Filipinas a finales del siglo XIX. Era, sin embargo, en la mayor parte de los casos un pasatiempo autodidacta y con escasa o nula dirección. Todavía la enseñanza reglada preocupada por la alfabetización de las niñas estaba muy lejos de ser una realidad.

La educación de las niñas a finales
del siglo XIX y sus debates

Tenemos cifras de la escolarización de las niñas españolas a finales del siglo XIX, y ya eran alarmantes hasta para los españoles de entonces. Si observamos los datos recogidos en el Censo de 1860, cuando Emilia Pardo Bazán tenía nueve años, la tasa de alfabetización femenina española era del 11,9%. Aunque no todos los lugares eran iguales. La horquilla iba desde el 34,6% en la ciudad de Madrid a un 4,7% en la de Castellón. Y como señala Carmen Sarasúa, además no siempre era un problema de plazas en las escuelas de niñas o mixtas. Muchos padres que mandaban a las niñas a la escuela no lo hacían para que aprendieran a leer o a escribir. Ni por supuesto álgebra, ni historia ni geografía. Querían que las preparasen para llevar bien sus casas. Deseaban que sus hijas recibieran clases de cocina, de costura y todo lo relacionado con la crianza de los niños, sobre todo en un siglo como fue el XIX en donde la separación de espacios y funciones entre hombres y mujeres se acentuó. La representación tradicional de lo considerado como femenino era todavía más fuerte tras ese siglo de recreación e impulso de los valores de la domesticidad. Así, muchas niñas salían de la escuela sin superar la barrera del analfabetismo (Sarasúa, 2002: 285-287).
Esa situación no complacía a todos. Si bien muchos de los tratadistas y articulistas que reflexionaban sobre la educación de las mujeres reforzaban con sus escritos esa realidad, pronto, de nuevo, como había ocurrido ya en el siglo XVIII, se abrió una polémica sobre el lugar de ignorancia al que estaban relegadas la mayor parte de ellas. Es Geraldine Scanlon, en su obra ya clásica La polémica feminista en España (1986), quien hizo una recopilación de textos que insistían en que las mujeres solo necesitaban recibir educación formal para llevar a cabo su cometido de ser buenas madres y administradoras del hogar familiar. “Valga la verdad, las escuelas no son politécnicas (gracias a Dios) y las mancheguitas no salen del poder de su señora madre para volver a casa con una enciclopedia en la cabeza y una anarquía en el corazón”, afirmaba aliviado el marqués de Molins en 1872. Y continuaba: “En cuanto a geografía ya saben que Inglaterra está lejos y que se va por el mar; que de ella vienen las buenas agujas y las planchas…”, concluía tajante (Scanlon, 1986: 20).
Pronto, sin embargo, surgieron nuevos discursos, sobre todo con la ampliación de libertades recogida en la Constitución de 1869. Si algo caracterizó al Sexenio Revolucionario (1868-1874) fue el vigor del debate dentro de la sociedad civil española, así como la apertura hacia las nuevas ideas y proyectos puestos en marcha por las sociedades democráticas europeas y americanas. Los ejemplos de los reformadores belgas, estadounidenses, británicos, franceses y de otras naciones no dejaron de desfilar en las páginas escritas por los reformadores españoles. Y muchas veces entraron en contacto entre sí, bien a través de viajes o bien porque se admiraban, se escribían y se comunicaban. De entre todos los temas debatidos, tanto en España como en otras naciones, y que los reformadores consideraron que requería una atención minuciosa y profunda, estuvo el de la educación general y el de la educación particular de las niñas y mujeres. Estas polémicas entre ellos fueron ricas y diversas al existir varias corrientes sociales que confluyeron en el deseo de una renovación en profundidad de los métodos pedagógicos.
La proclamación de libertades, pero sobre todo de la libertad de culto, en la España del Sexenio Revolucionario, posibilitó la llegada de misioneros protestantes extranjeros procedentes de países europeos y de Estados Unidos, donde la tradición pedagógica había sufrido importantes modificaciones desde el triunfo del romanticismo. Además, desde la propia España, en el contexto liberal y democrático del Sexenio, los reformadore...

Índice

  1. INTRODUCCIÓN
  2. CAPÍTULO 1. "LEER... HASTA LOS PAPELES DE ENVOLVER AZUCARILLO", HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS MAESTRAS
  3. CAPÍTULO 2. MUJERES MODERNAS. LAS MAESTRAS DE LA ESCUELA REPUBLICANA
  4. CAPÍTULO 3. LA REPRESIÓN DE LAS MAESTRAS REPUBLICANAS DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO. LOS CAMINOS DEL EXILIO
  5. CAPÍTULO 4. TRANSFORMARSE COMO NUNCA. MAESTRAS ESPAÑOLAS EXILIADAS EN ESTADOS UNIDOS
  6. CAPÍTULO 5. UN EXILIO QUERIDO. LA LABOR DE LAS MAESTRAS EXILIADAS EN MÉXICO
  7. CAPÍTULO 6. HACIA LOS ESPACIOS INSULARES. REPÚBLICA DOMINICANA, PUERTO RICO Y CUBA
  8. CAPÍTULO 7. OTRAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA, VENEZUELA, COLOMBIA, CHILE Y ARGENTINA
  9. CAPÍTULO 8. OTRAS GEOGRAFÍAS DEL EXILIO DE LAS MAESTRAS. FRANCIA, EL NORTE DE ÁFRICA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA
  10. EPÍLOGO. ¿RETORNOS?
  11. BIBLLIOGRAFÍA
  12. NOTAS
  13. ÍNDICE DE TÉRMINOS