
eBook - ePub
Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos
- 2,010 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos
Descripción del libro
Una de las hipótesis iniciales del libro consiste en que las películas producidas en Hollywood persiguen más que un fin comercial: transmiten un mensaje de fuerte impronta ideológica. El análisis de ciertos films específicos tiene el propósito de comprender la forma de elaboración de una particular manera de entender el pasado y desarrollar una interpretación de las fórmulas aplicadas para construir su propia historia.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos de Fabio G. Nigra,Fabio G. Nigra en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medios de comunicación y artes escénicas y Historia y crítica cinematográficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
ISBN del libro electrónico
9789873615665Categoría
Historia y crítica cinematográficas1. Ideología y reproducción material de la ideología por el cine
Fabio Nigra
Los casi veinte años transcurridos desde el inicio de la contraofensiva neoliberal, desarrollada con contundencia a principios de la década de 1990, implicaron la reducción de los análisis sobre problemas ideológicos, fundados tal vez en el hecho de que Francis Fukuyama vaticinó, en una paupérrima lectura de Kojéve, el «fin de la Historia». Este autor profundizó una tendencia académico-política que venía ya de la década de 1980, conocida como «teoría posmoderna», la que –en palabras de Lyotard– entendía que en las sociedades post-industriales no cabían ya los «grandes relatos de legitimación», concebidos como aparatos ideológicos que brindaban contención a los pueblos y grupos políticos (y por ende, representaciones falsas de la realidad en la que vivían).
Contrariamente a las décadas de 1960 y 1970 en que dichos estudios estuvieron a la orden del día, el avance de la contrarrevolución liberal redujo la importancia e interés de los análisis ideológicos. Transformó las necesidades de estudio en problemas más reducidos, microhistóricos, en consonancia con los grandes lineamientos que dispuso el Banco Mundial y el FMI respecto a las necesarias reestructuraciones económicas, sociales y políticas que, evaluaban, eran fundamentales para lograr el desarrollo de los países pobres. Los estudios de aspectos ideológicos encuentran hoy un espacio que fue abandonado durante muchos años, por cuanto el pensamiento único, apalancado desde instituciones poderosas, condujo a la estigmatización de quienes seguían considerando que se trataban de un núcleo clave para comprender procesos sociales, políticos y económicos. Mientras éstos eran relegados, se apoyaban y financiaban estudios de clubes de barrio o prácticas políticas pueblerinas, con la idea de que su comprensión ayudaría al entendimiento de las experiencias culturales, consideradas como el substrato clave de la política y la economía en las sociedades.
Desde esta perspectiva, el desarrollo que aquí propongo podría ser considerado viejo o anacrónico por el vanguardismo académico. Sin embargo, también puede pensarse que el péndulo que oscila sobre la pertinencia de cierto tipo de estudios, ahora ha comenzado su retorno. La perspectiva que aquí se intenta no pretende ser novedosa ni revolucionaria, ya que tiene claramente en cuenta que lo primero que hay que hacer ante un campo abandonado es desmalezar, poner la tierra en condiciones para ser trabajada, y luego tratar de avanzar.
Para comenzar, parto de la idea de que el cine es un arte que incorpora múltiples lenguajes y dimensiones y que, desde comienzos del siglo XX, actuó como una verdadera herramienta de reproducción ideológica. Esto lo vemos en el cine norteamericano, el soviético y el nazi en la primera mitad del siglo XX, entre otros casos. En estos ejemplos se advierte la importancia del género cinematográfico como hecho social, en la construcción de las representaciones imaginarias del mundo, vistas a través de la lente de la cámara. Asimismo, el cine comercial es un medio de comunicación masivo que muestra en gran medida una perspectiva favorable al poder, perspectiva en la que el espectador, usualmente desprevenido, suele participar en forma acrítica.
Sin embargo, dado que resulta trascendente en términos de la construcción del conocimiento social, se hace preciso analizar las particularidades ideológicas en la elaboración de una historia, máxime si esta historia refiere al pasado, a la Historia. En consecuencia, trabajar en esta dirección resulta relevante desde el momento en que dichas imágenes y visiones son las que finalmente quedan instaladas como la «verdad histórica», sin tomarse en consideración el hecho de que en la mayor parte de los casos el asesoramiento histórico se subordina a las necesidades de la taquilla. En otras palabras, el cine –como medio de comunicación masivo– puede «inventar» un hecho que se transformará en historia real, hecho que previamente no tenía necesariamente peso en el registro histórico del ciudadano común, como puede interpretarse de películas tales como «Corazón Valiente».4
La industria cinematográfica norteamericana es uno de los más poderosos aparatos político-ideológicos del planeta, por lo que tiene una forma propia de observar y contar su propio pasado (valga por caso la mirada que se hace de la Guerra de Vietnam, que va desde perspectivas abiertamente consensuales como Hamburger Hill5 y Fuimos Soldados/Héroes6 a fuertemente críticas como Apocalipse Now o Regreso sin gloria).7 Es por ello que buscaré reflexionar sobre esta particular fórmula historiográfica y discursiva, con el objetivo de establecer pautas de trabajo y análisis. Cada film puede y debe ser visto como una fuente del momento en que es producido. Asimismo, es necesario recorrer las visiones del pasado y de hacer historia norteamericana que tiene la acaudalada Hollywood; esto aporta una mirada historiográfica más vinculada a los poderes político-económicos; es decir, los que han construido el aparato ideológico de la hegemonía norteamericana.
La elaboración de pautas de análisis desde la construcción ideológica que pretende implantarse, impone reflexionar sobre qué se entiende por ideología, y cómo gracias a ella se elabora un relato que resultará legítimo al espectador, reforzando de esta forma las pautas ideológicas que el mismo ha receptado en forma consensual.
I
Casi todos los ensayos que tratan de analizar qué es la ideología comienzan mencionando el hecho de que el primero en destacarla fue Destutt de Tracy, al ubicarla como una rama de la zoología, en el afán iluminista de registrar y encuadrar al universo de las cosas y las ideas.8 Sin embargo aquí no pretendo desarrollar una historia del concepto, sino efectuar un camino que permita obtener una precisión instrumental, que brinde herramientas intelectuales con el propósito de su utilización analítica del objeto Cine e Historia.
Merece destacarse que desde la década de 1970, como indica Vatalaro, se han desarrollado dos actitudes respecto al concepto de ideología. La primera le niega valor analítico, y por ello ignora su análisis. La segunda busca convertir al concepto en un objeto neutro, para utilizarlo sólo como descriptivo, algo así como un sistema de opiniones, creencias, valores y símbolos que pueden ser vinculados con la acción socio-política, a fin de ser desmenuzado y analizado.9 Desde la perspectiva que propongo, se deben superar ambas visiones para lograr la inscripción en un campo más conflictivo, donde se incluya la perspectiva desarrollada dentro del marxismo, por ser éste donde más se ha trabajado el concepto. ...
Índice
- Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos
- Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos
- Presentación
- 1. Ideología y reproducción material de la ideología por el cine
- 2. Un ejemplo de aplicación: How the West Was Won
- El concepto de «la frontera» en Estados Unidos
- 3. La Guerra Civil norteamericana, una representación-interpretación radical en el cine y desde la Historia
- 4. La historia que nos cuenta el cine: El Álamo y la reedición de la doctrina del Destino Manifiesto en el siglo XXI
- 5. Un héroe para la clase trabajadora: Jimmy Hoffa versión Hollywood
- 6. La larga lucha de los afroamericanos en los Estados Unidos. Malcolm X de Spike Lee, reconstruyendo el pasado desde el cine.
- 7. Vietnam: La «nueva frontera» de John Wayne
- 8. Juegos de poder, Juegos de guerra
- 9. Las postrimerías de la Guerra Fría: Rocky Balboa y el «imperio del mal»
- Bibliografía general utilizada