La súplica de Eris
eBook - ePub

La súplica de Eris

Derecho internacional, discurso normativo y restricciones de la guerra en la antigua Grecia

Emiliano Buis

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La súplica de Eris

Derecho internacional, discurso normativo y restricciones de la guerra en la antigua Grecia

Emiliano Buis

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La ubicuidad del fenómeno de la guerra en el mundo antiguo ha llevado a los historiadores a percibir el mundo griego clásico como un espacio anárquico de violencia desmedida y de falta de controles. A partir de una nueva lectura e interpretación de los testimonios documentales de la época, este trabajo se propone replantear la perspectiva de análisis tradicional, proyectando un examen jurídico del problema para sugerir que el mundo helénico de los siglos V y IV a. C. ya contaba con verdaderas reglas de derecho aplicables a los conflictos armados que muchas veces contrastaban con las prácticas denunciadas. Desde un análisis interdisciplinario que hace confluir la reflexión jurídica con los aportes de la filología, la historia, la religión y la antropología, la obra consigna que la presencia de ritualismos bélicos, la permanente justificación de las hostilidades y la existencia de un "derecho común" de las ciudades griegas –tal como se revelan en las fuentes– permiten pensar en un antecedente discursivo de la performance de los Estados modernos. Se sugiere así la presencia de una base consuetudinaria arcaica que podría servir de origen a algunas normas jurídicas actuales de derecho internacional en materia de ius ad bellum y ius in bello.Al identificar las narrativas que se contraponen, desde la Guerra del Peloponeso hasta hoy, se trata de develar líneas de continuidad que dejan entrever la ambivalencia propia de todo recurso a la fuerza –y de toda referencia a su empleo– en el plano interestatal.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La súplica de Eris un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La súplica de Eris de Emiliano Buis en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politica e relazioni internazionali y Trattati. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Eudeba
Año
2017
ISBN
9789502326641
CAPÍTULO IV

El
ius in bello y sus límites en el derecho inter-póleis
ἔνθά κ᾽ ἔτι μείζων τε καὶ ἀργαλεώτερος ἄλλος
πὰρ Διὸς ἀθανάτοισι χόλος καὶ μῆνις ἐτύχθη,
εἰ μὴ Ἀθήνη πᾶσι περιδείσασα θεοῖσιν
ὦρτο διὲκ προθύρου, λίπε δὲ θρόνον ἔνθα θάασσε,
τοῦ δ᾽ ἀπὸ μὲν κεφαλῆς κόρυθ᾽ εἵλετο καὶ σάκος ὤμων,
ἔγχος δ᾽ ἔστησε στιβαρῆς ἀπὸ χειρὸς ἑλοῦσα
χάλκεον˙ ἣ δ᾽ ἐπέεσσι καθάπτετο θοῦρον Ἄρηα˙
Y entonces habrían surgido entre los inmortales una ira aun mayor y una cólera más dolorosa por obra de Zeus, de no ser porque Atenea, muy temerosa por todos los dioses, se lanzó por el vestíbulo abandonando el trono en el que se hallaba, le arrebató el casco de la cabeza y el escudo de los hombros y le sacó de la robusta mano la lanza de bronce, increpando con palabras al impetuoso Ares.
Homero, Ilíada 15.121-127.
Parece imposible negar, a la luz de lo expuesto en el capítulo anterior, que la negociación de acuerdos entre diversas ciudades-Estado o unidades políticas constituyó un mecanismo eficaz para regular la pluralidad de relaciones económicas y comerciales que se desarrollaban en torno del Mar Mediterráneo. En efecto, ya en el marco de las profusas relaciones interestatales que se vislumbran entre los pueblos del Cercano Oriente o entre las póleis griegas, se halló siempre una necesidad de recurrir a instrumentos escritos y a costumbres inmemoriales con el objeto de fijar las reglas de conducta esperadas de buena fe y, fundamentalmente, de controlar las acciones de aliados o eventuales enemigos mediante la determinación de pautas de comportamiento previsibles. (1) Sin embargo, a diferencia de ciertos trabajos al respecto que se encargan de mencionar la importancia de esas regulaciones pero se abstienen de recurrir a los documentos originales, se considera –como ha sido ya adelantado– que solamente es posible entender con precisión la naturaleza de las normas jurídicas antiguas a través de una revisión de las fuentes primarias, muchas de las cuales se refieren de modo teórico a la percepción que tenían estos mismos pueblos antiguos respecto de la naturaleza y los alcances de su propio derecho internacional.
A través de un estudio referido a las causales discursivas del uso de la fuerza, ya se ha mostrado en el capítulo precedente que las restricciones de la guerra no fueron obstáculo para las pretensiones de hegemonía, a tal punto que en gran medida el respeto de fórmulas éticas no era necesariamente incompatible con el ejercicio de las pretensiones de poder. (2)
En el capítulo I se ha discutido en detalle la naturaleza performativa del fenómeno legislativo y su relación con el ámbito judicial y teatral, entendiendo que en el plano democrático ateniense se trataba de instancias de espectáculos colectivos que funcionaban como creadores de consciencia cívica y como campos fértiles para el ejercicio de la ciudadanía. Es el propósito de esta sección del trabajo extender estas reflexiones (una vez iniciado el conflicto) al ámbito militar, en el que también se descubrirán verdaderas normas y pautas de conductas regulatorias.
1. La performance militar y las relaciones internacionales
Para entender el carácter institucional del despliegue bélico, es preciso comenzar identificando la presencia de rituales sociales referidos a la guerra: el accionar armado está determinado por una serie de formalidades que van desde el servicio militar de los jóvenes ἔφηβοι (épheboi) (3) hasta la organización militar ateniense por parte de diez generales (στρατηγοί, strategoí) o la composición del ejército en batallones o τάξεις (táxeis, bajo el control de un taxiarca). (4)
Las fuerzas armadas atenienses, del mismo modo que sucedía en otras ciudades, se fundaban en la existencia de un ciudadano-soldado de infantería pesadamente armado, llamado hoplita (ὁπλίτης, hoplítes). (5) El origen de los hoplitas, hacia el s. VII, se debió a la aparente prosperidad de la clase campesina que comenzó a reclamar mayor participación en los asuntos de la ciudad; en efecto, se dice que el hoplita responde a una realidad social determinada y a una ideología cívica particular. (6)
La presencia de los hoplitas como fuerza militar por excelencia dio origen en la historia militar griega –en períodos del surgimiento de la organización cívica de la pólis– a un modelo particular de conducción de hostilidades. Se advierte en este nuevo contexto social un tipo de combate terrestre muy particular, dado que las batallas (sometidas a un régimen de estricta disciplina) dan cuenta de una dinámica colectiva de solemnidades previstas en la que la escena bélica se construye como un ritual escrupuloso en sus detalles. (7) Numerosos son los trabajos que se han encargado de describir la fijación de esta nueva realidad bélica a partir de la identificación de una “revolución hoplítica” producida precisamente a comienzos del s. VII. (8) El desarrollo del status de la infantería y un refinamiento de la masa de pequeños campesinos habrían sido los motivos que posibilitaron este nuevo estado de cosas. (9)
El concepto de falange (φάλαγξ, phálanx) –una formación rectangular de soldados que avanzaban juntos con lanzas y escudos– se vincula con el armamento hoplítico (10) y muestra el grado de organización táctica a la hora de conducir las hostilidades. (11) Con la implementación del combate mediante falanges, la batalla se convirtió en un verdadero teatro de operaciones, que exigía un ensayo previo; todo despliegue estaba profundamente reglamentado (12) y pautado en un orden preestablecido. (13) Es posible imaginar la performance de las fuerzas armadas ante el enemigo como una competencia ritualizada, de fuerzas equilibradas, que en una suerte de armonía ensayada dejaba poco espacio para el factor sorpresa. (14) Aristóteles señalaba que, fuera de una formación, los hoplitas resultaban inútiles (ἄνευ μὲν γὰρ συντάξεως ἄχρηστον τὸ ὁπλιτικόν, Política 4.1297b) y que esta nueva realidad respondía a una extensión de derechos políticos y ciudadanos de la clase media. (15)
En un desarrollo que va de la desorganización primitiva hasta la consagración de un buen orden interno (εὐταξία, eutaxía), esta estandarización del combate frente a frente en agrupaciones –una suerte de multiplicidad de combates individuales– en reemplazo del enfrentamiento personal aristocrático, constituye una de las características del surgimiento del modelo hoplítico. (16)
Se ha mostrado recientemente hasta qué punto las batallas en el mundo griego estaban gobernadas por formulismos que eran a la vez militares y religiosos. (17) Desde una lectura antropológica del fenómeno de la guerra, se ha sostenido que la difusión de los triunfos bélicos se producía en la antigüedad a través de los rituales, los monumentos y los conceptos ideológicos, con el propósito de generar una participación emocional y solidaria en ciertos valores normativos comunes. (18) A pesar de la actual polivalencia del término “ritual”, criticada en cuantiosos ámbitos por resultar un concepto teórico impreciso, no puede negarse que la guerra estaba signada por una continuidad de etapas rutinarias que estaban determinadas por momentos o gestos formales que eran cohesivos, frecuentemente religiosos y a veces diversificados a través del mundo griego. (19) Así, es claro que las fuentes mencionan, como parte de estos actos regulados y uniformes, la habitual recurrencia a los oráculos o la plegaria militar antes del inicio de una campaña militar, los sacrificios y el “desafío” o duelo para el inicio de las hostilidades, (20) o la dedicación de las armaduras enemigas, el reparto del botín, el entierro de los caídos y el sacrificio final al cierre del combate. La erección final de un trofeo en caso de resultar victorioso también forma parte de estas manifestaciones ritualizadas.
Las potencias contendientes, en un sistema balanceado de póleis, se enfrentaban del mismo modo en que los litigantes ofrecían sus alegatos ante los tribunales o los actores actuaban sus roles en el teatro, en un verdadero pleito discursivo o agón ritualizado. (21) Y en esta “Greek way of war”, la performance bélica se complementaba estructuralmente con el respeto de normas jurídicas –formales o informales– concretas. (22) Se ha examinado este agón bélico en clave de una competencia simbólica. (23)
La explotación de este isomorfismo performativo, ya examinado en la primera parte de este libro, es claro también en la cultura griega cuando se trata de la representación de las contiendas y luchas. Así, por ejemplo, en la mentalidad helénica el acusador judicial suele ser representado como un combatiente y viceversa, lo que se advierte incluso en el vocabulario...

Índice

Estilos de citas para La súplica de Eris

APA 6 Citation

Buis, E. (2017). La súplica de Eris ([edition unavailable]). Eudeba. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2564390/la-splica-de-eris-derecho-internacional-discurso-normativo-y-restricciones-de-la-guerra-en-la-antigua-grecia-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Buis, Emiliano. (2017) 2017. La Súplica de Eris. [Edition unavailable]. Eudeba. https://www.perlego.com/book/2564390/la-splica-de-eris-derecho-internacional-discurso-normativo-y-restricciones-de-la-guerra-en-la-antigua-grecia-pdf.

Harvard Citation

Buis, E. (2017) La súplica de Eris. [edition unavailable]. Eudeba. Available at: https://www.perlego.com/book/2564390/la-splica-de-eris-derecho-internacional-discurso-normativo-y-restricciones-de-la-guerra-en-la-antigua-grecia-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Buis, Emiliano. La Súplica de Eris. [edition unavailable]. Eudeba, 2017. Web. 15 Oct. 2022.