
eBook - ePub
Para entender el TTIP
Una visión crítica del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones
- 104 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Para entender el TTIP
Una visión crítica del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones
Descripción del libro
Pese al esfuerzo de movimientos y plataformas, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) ha conseguido sortear cualquier debate público serio. Negociado de manera clandestina bajo la presión de las transnacionales radicadas en Estados Unidos y en la Unión Europea, supone, con todo, una nueva vuelta de tuerca en la estrategia de dominación desplegada por estas últimas. En las páginas de este libro se explica pedagógicamente el contenido del TTIP, se sopesan los problemas mayores que está llamado a plantear, se examinan sus previsibles consecuencias en materia de política internacional y se consideran algunos de los vicios de análisis que, en relación con el acuerdo, arrastra la izquierda que vive en las instituciones.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Para entender el TTIP de Carlos Taibo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Comercio y aranceles. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
ISBN del libro electrónico
9788490971772Categoría
Comercio y arancelesCAPÍTULO 1
¿Qué ES EL TTIP?
En febrero de 2013 el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció la apertura de negociaciones encaminadas a establecer un “acuerdo transatlántico de comercio e inversiones” entre Estados Unidos y la Unión Europea5. En junio de ese mismo año todos los miembros de la UE otorgaron a la Comisión Europea, una institución de carácter particularmente opaco, un mandato para asumir las conversaciones correspondientes6. El acuerdo en cuestión se planteaba como el más importante relativo a comercio bilateral nunca negociado. Debía afectar a nada menos que 820 millones de personas7. EE UU y la UE configuraban —no se olvide— la principal arteria comercial del planeta, con algo así como el 50 por ciento del producto bruto del globo y el mercado más importante. Se hallaban, por lo demás, en cabeza de la investigación y el desarrollo, y eran responsables de los mayores flujos de inversión y de las más importantes operaciones de fusión y adquisición de empresas8.
Conviene recordar que el acuerdo que nos ocupa, el TTIP, se desplegaba en paralelo con el propósito, enunciado en octubre de 2013, de perfilar al tiempo un Acuerdo Económico y Comercial Global (Comprehensive Economic and Trade Agreement, CETA) que, entre la Unión Europea y Canadá, se proponía terminar con el 99 por ciento de los aranceles previamente existentes y abrir nuevas oportunidades en el ámbito de los servicios y las inversiones9. En relación con el CETA, y como cabía esperar, se formularon los mismos pronósticos, impregnados de optimismo, en lo que se refiere a su capacidad para acrecentar la riqueza, multiplicar los puestos de trabajo y promover los flujos de inversión mutuos10.
El fundamento declarado del acuerdo
El TTIP11 aspira, en primera instancia, a propiciar la desaparición de los aranceles, bien es verdad que reducidos, que gravan en EE UU los productos de la UE y en esta última los productos norteamericanos. Una estimación emplaza en un 3,5 por ciento los aranceles en vigor en EE UU y en un 5,2 por ciento los existentes en la UE12. Cierto es que en esta última son altos los que afectan a los vehículos de motor y a los alimentos elaborados, en tanto en EE UU lo son los que hacen lo propio con el material ferroviario y con algunos productos agrícolas como el tabaco13. En esta primera dimensión, el TTIP no es diferente de los acuerdos de libre comercio que la UE ha ido suscribiendo con numerosos países.
Pero el acuerdo que nos interesa obedece a un objetivo adicional que es aparentemente el principal: el de alentar la desaparición de los “obstáculos no tarifarios” que encarecen los costos indirectos de exportación de un bien o de un servicio, y que determinan significativamente el comercio transatlántico14. En este marco conviene recordar lo que debe antojarse obvio: cada una de las dos partes que negocian pretende defender sus intereses, de tal manera que si EE UU, por ejemplo, procura proteger el mercado de los vuelos internos, la UE muestra, sobre el papel, empeño en preservar sus denominaciones de origen para productos agrícolas15. Entre los obstáculos que se trataría de levantar se cuentan las exigencias burocráticas, las medidas proteccionistas y las eventuales divergencias existentes entre las normas jurídicas, contables, financieras, sanitarias o medioambientales aplicadas a uno y otro lado del Atlántico16. Según una percepción de los hechos, el costo derivado de estas divergencias es cada vez más alto en un escenario en el que las cadenas de producción son cada vez más interdependientes, de tal manera que un producto importado de un país A se manufactura en un país B y se vende en un país C17. De resultas se han ido abriendo camino lo que ha dado en llamarse “tratados de nueva generación”, que trascienden la mera consideración de los derechos de aduana. Según una estimación, un 80 por ciento de los beneficios presuntamente derivados de un futuro TTIP se vincularía con una convergencia de las regulaciones18.
Los fenómenos acompañantes
El designio de sacar adelante el TTIP guarda relación con varios fenómenos importantes. Mencionaremos al respecto cuatro de ellos: la existencia de una cooperación transatlántica previa, el sustancial incremento experimentado por el comercio mundial, el auge de las llamadas “economías emergentes” y, en suma, la crisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El primero de los elementos citados invoca una inercia histórica propiciatoria de un acuerdo como el TTIP: la aportada por la cooperación transatlántica que, durante la guerra fría, se orientó a hacer frente a la Unión Soviética. Lo suyo es subrayar que en 1990, de manera más cercana en el tiempo, EE UU, lo que hoy es la UE y Canadá aprobaron una “declaración transatlántica” que se hacía eco de otra declaración, la de “interdependencia”, formulada tres décadas antes por el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy19. En esa línea, en 1995 se completó una nueva agenda transatlántica a la que siguieron un acuerdo económico en 1998 y la creación de un consejo en 200720. En 2009 el parlamento de la UE aprobó, casi por unanimidad, una resolución en virtud de la cual se apostaba por la construcción de un verdadero mercado integrado, entre la UE y EE UU, en 201521.
Un segundo factor importante que despunta en la trastienda del TTIP es el notable incremento operado en el comercio internacional de bienes y de servicios, que junto a sus tradicionales modalidades Norte-Norte y Norte-Sur ha visto cómo en los últimos años se desarrollaba también, y de manera notable, un flujo Sur-Sur22. Hay que subrayar que desde 1950 el volumen del comercio mundial se ha multiplicado nada menos que por 32, mientras el producto interior bruto (PIB) planetario crecía ocho veces; hoy el comercio supone algo así como una tercera parte del PIB mundial23. Lo que algunos autores dieron en llamar “hiperglobalización” es un fenómeno que se vio marcado por un crecimiento del comercio mucho mayor que el exhibido por el producto interior bruto mundial, y ello pese a que no se produjeron retrocesos signific...
Índice
- Prólogo
- Capítulo 1. ¿Qué ES EL TTIP?
- Capítulo 2. Propaganda y realidad
- Capítulo 3. Los terrenos conflictivos
- Capítulo 4. El arbitraje privado entre inversores y Estados
- Capítulo 5. Opacidad, ratificación, acuerdo vivo
- Capítulo 6. La dimensión geopolítica
- Capítulo 7. ‘Izquierda’, instituciones, TTIP
- Capítulo 8. Conclusión
- Bibliografía
- Siglas empleadas
- Notas