
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Esta obra se propone rendir tributo a una figura sumamente destacada de las Ciencias de la Educación: Edith Litwin. Sus colegas, amigos y discípulos se entregan en estas páginas al ejercicio de recordarla del mejor modo posible: ofreciendo a la comunidad los frutos de su permanente trabajo como docente –bajo la forma de artículos académicos inscriptos en líneas de investigación propuestas por su innovadora mirada– pero también a través de evocaciones más personales que aproximan el perfil hondamente humano de una gran educadora y que dan testimonio de una labor fructífera y generosa en permanente contacto con la comunidad dentro y fuera de la Universidad.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Homenajes de Marilina Lipsman,Anahí Mansur,Hebe Roig,Carina Lion,Mariana Maggio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Didattica y Didattica inclusiva. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
DidatticaCategoría
Didattica inclusivaParte IV
Aportes teóricos y perspectivas de investigación
Aportes teóricos y perspectivas de investigación
Sinfonía de colores: matices de una obra polifónica
Carina Lion*
Apertura
Esta sección reúne diferentes miradas en torno de la obra de Edith que dan cuenta de teorizaciones, enfoques y perspectivas a través de sus escritos y desde recortes personales que entraman voces de distintos colegas que releen y expanden sus textos. Leer a Edith, releerla, reinterpretarla, volver a “conversar” con ella desde sus conceptos, es lo que se introduce en esta parte del libro. Específicamente, los diferentes capítulos que la integran se centran en las investigaciones, en los aportes teóricos y en su legado escrito como una obra que sigue abierta al diálogo, a la interpelación y a nuevas indagaciones por su vigencia y relevancia.
La obra de Edith en sí misma configura una polifonía de perspectivas en la que ella fue invitando generosamente a colegas de distintas latitudes y trayectorias y a discípulos a producir con ella en sus escritos; a escribir en colaboración; a aprender el oficio del tecnólogo educativo en sus múltiples expresiones y manifestaciones incluyendo también lo que implica escribir un texto académico o de divulgación para docentes.
Casi como en dos ejes cartesianos en los que encontramos colores y matices –siendo los colores las marcas y huellas conceptuales (la educación a distancia; la nueva agenda de la didáctica; la investigación didáctica; la tecnología educativa; entre otras) y los matices el tipo de escritura (individual o colectiva)–, podemos encontrar distintos tipos de obras que se revisitan en esta sección desde la mirada de diferentes autores.
En el eje de los colores, podemos reconocer la amplia variedad de temas y de problemas abordados teóricamente por Edith en su vasta producción escrita:
- La educación a distancia como instalación de oportunidades de apertura y democratización del acceso y la permanencia educativa; la visión a la vez utópica y realista del despliegue de proyectos y de una urdimbre conceptual que los sostiene como horizontes de posibilidad; debates que merecen darse tanto en sus libros como en los escenarios actuales en los que la educación a distancia y las propuestas virtuales presentan desafíos tanto teóricos como metodológicos.
- La investigación desde la construcción analítica profunda y de validación con los sujetos de la investigación. Sus aportes a la investigación didáctica desde una óptica metodológica innovadora en la cual la clase es analizada desde su configuración y el análisis es validado con los mismos docentes que dieron cuenta de su interés por las prácticas de enseñanza, las tecnologías en el debate didáctico contemporáneo y la creatividad en los diseños de autor. La investigación como una ruptura clara y clave con el positivismo; y con esa fuerte idea que imprimió tanto su obra como sus clases de recuperar las “buenas prácticas”, aquellas en las que vale la pena indagar porque son iluminadoras, ejemplares y abren caminos a la enseñanza.
- Su aporte sustancial y reflexivo al campo de la tecnología educativa. Su visión desde una visión no tecnocrática ni instrumental, sino como expresión de perspectivas culturales, políticas, sociales, didácticas, cognitivas y comunicacionales que extienden la mirada de “lo escolar” y de lo pedagógico, en sus múltiples obras. El campo de la tecnología educativa constituye, en la obra de Edith, un espacio de experimentación, de iluminación de las prácticas y de metaforización que favorece procesos de reflexión interdisciplinaria, de imaginación de escenarios y proyectos y de transferencia a las aulas.
- La “reinvención” de la didáctica. La oportunidad de construir una agenda nueva de la didáctica como un núcleo fuerte y actual en su producción desde la investigación y desde los proyectos que Edith construyó: la nueva agenda de la didáctica. Hay un fuerte núcleo en su obra escrita que refiere a la producción en didáctica. Esta búsqueda de una nueva agenda que trascendiese objetivos, contenidos, métodos y evaluación se materializó en el programa de investigación UBACyT que Edith dirigió desde el Instituto en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras durante más de una década.
- Por último, sin agotar las innumerables producciones que Edith ha desplegado en su vasta trayectoria, reconocemos su mirada acerca del oficio de enseñar y del tecnólogo educativo. En su último libro El oficio de enseñar. Condiciones y contextos (2008), encontramos una lente para volver a pensar la enseñanza, el aprendizaje, las tecnologías, la evaluación y la investigación. Oficio al que nos permitió acercarnos tal como un maestro guía a sus aprendices y que redunda, en gran medida, en esta obra homenaje.
En el eje de matices: lo individual y lo colectivo, resulta interesante analizar especialmente un aspecto revelador en la producción académica, por lo menos para mí, y ha sido reconocer formas diferentes de producir en colaboración. Estas formas en sí mismas resultan novedosas para el campo de la tecnología educativa en tanto materiales que logran anticipar procesos de producción de nuevo tipo. Desde lo personal, me encontré con la posibilidad de contribuir en obras colectivas y colegiadas en las que como docentes e investigadoras entramamos voces que dan cuenta de espacios académicos construidos, de confianza en la mirada del otro, ya que implicó una escritura revisada entre colegas. Como experiencia de escritura, instaló nuevos modos de concebir la escritura en colaboración; marcas de inteligencia colectiva que se construye en una comunidad de práctica y en la que la palabra es revisitada entre colegas.
Claves personales en el pentagrama
Tal como mencionamos, en esta sección, la obra es revisitada a la luz de lentes interpretativos de diferentes especialistas que tejen una nueva capa de análisis a los conceptos y aportes teóricos de Edith.
Hay algunas marcas indelebles. Esas que permanecen y nos honran por ser parte de su equipo de cátedra y que contribuyen a mis propias relecturas. Edith me legó un marco interpretativo, una trama articulada de visiones, modos de pensar y abordar las prácticas de la enseñanza que se distingue por su originalidad y potencia a la hora de analizar y crear propuestas educativas (no sólo con inclusión de tecnologías, sino de relevancia cultural, social, política y pedagógica).
Las producciones de Edith no toleran lecturas lineales, sino creativas, divergentes y desafiantes.
Hay ciertas afirmaciones que, en mi opinión, resultan contundentes y constituyen las claves del pentagrama en el que se inscribe esta sinfonía de colores:
- La obra teórica de Edith se caracteriza por su humanismo. Sus escritos integran relatos, pinceladas artísticas, anécdotas; retratos de época, que cual vitraux diseñan un modo de entender la educación y de concebir las prácticas pedagógicas que articulan lo escolar con lo que sucede más allá de lo escolar. Leer a Edith implica recordar sus cuentos y relatos preferidos. Escucharla narrando “El soborno” de Borges o los dichos de Mateo de Celestine Freinet o bien recordar su pasión por las pinturas de Bonard o de Magritte en tanto estas obras entrelazan siempre una intertextualidad constante en sus escritos.
- Comprender a Edith desde su obra implica profundizar en su compromiso político con la democratización de la educación y por el regreso a la universidad pública, y sobre todo a la enseñanza de grado: lugar al que le dedicó pasión, involucramiento y creatividad. En sus escritos se combinan convicciones acerca del sentido de educar, del optimismo pedagógico y de concebir propuestas de enseñanza creativas y potentes.
- La fertilidad de sus categorías analíticas y su interés en su no “cristalización” o “reificación”, es decir, en la posibilidad de entenderlas como provisionales y fecundas desde su contexto y no como aplicaciones lineales a prácticas. Como categorías analíticas situadas, siempre contextuadas histórica y políticamente. En los escritos pueden leerse estas versiones provisionales de categorías de investigación que se revisitan como toda investigación cualitativa a partir del diálogo con la empiria y la interpelación a expertos.
- Su creatividad y originalidad en cada una de sus publicaciones. Leer la obra de Edith exige varios pares de anteojos: lo que dice el texto; lo que omite y que resulta igualmente poderoso; lo que andamia para revisar nuestras propias creencias pedagógicas, lo que sugiere probar, lo que invita a mirar.
- El deseo puesto en la escritura compartida con el equipo, su generosidad. La obra que se comparte; que da lugar a los jóvenes a escribir, oportunidades múltiples y experiencias relevantes de aprendizaje.
Notas, acordes y armonía
Cuando era doctoranda, los encuentros con Edith –en sus bares predilectos en la ciudad– marcaron mi pasión por la investigación.
Edith tenía la cualidad de comprender muy rápidamente qué había que hacer, mejorar o cambiar en el curso de la metodología propuesta; una mirada aguda y certera en relación con la construcción de categorías analíticas. En mi caso personal, al tratarse de una investigación de perspectiva psicológica sobre construcción de conocimiento y residuo cognitivo en la educación superior, hubo una huella que marcó un antes y un después en mi tesis doctoral y que da cuenta de esa agudeza y empatía para introducir a un investigador en formación en el oficio de la investigación científica: la necesidad de diseñar un dispositivo experimental. En su momento lo sentí como un “volver atrás”, pero avanzada la investigación luego comprendí que era un forward hacia la consistencia y una triangulación más coherente entre métodos de investigación.
En estas huellas, se entremezcla la pericia de Edith como investigadora y su fuerte impronta en la rigurosidad de la vinculación entre la interpretación analítica y los datos empíricos del trabajo de campo.
Por otro lado, su “obsesión por la buena escritura”. La escritura en sí misma como un modo de pensar el oficio académico.
Estas notas, que hoy forman parte de mi “saber hacer” como directora de tesis, tienen sus profundas huellas en esos encuentros cara a cara con Edith; en sus marcas escritas en lapicera en mis sucesivos borradores; en la presión que ejercía para sacar lo mejor de una investigación y producción teórica.
Obra abierta
Tal como nos demuestran los capítulos que integran esta sección, la de Edith es una obra abierta que sigue convocando a la reflexión, a la conversación, al análisis de proyectos y al vuelo conceptual.
La sección toma, en especial, dos ejes: el de la investigación y el de la producción teórica en el campo de la tecnología educativa y la didáctica.
Alicia Camilloni traza pinceladas epistemológicas acerca del campo de la tecnología educativa. Su mirada evoca la historia del campo y su definición desde un lugar que trasciende lo instrumental para instalar una marca creativa de inclusión de herramientas a partir “del planteo genuino de problemas de enseñanza” que caracterizó la búsqueda de Edith en sus investigaciones, conceptualizaciones y proyectos. Su artículo introduce la tensión entre la fugacidad de los dispositivos, aplicaciones y herramientas tecnológicas y la solidez de los planteos de la investigación pedagógica cuyos tiempos son más prolongados.
En su artículo, Juana Sancho da cuenta del diálogo construido y abierto que ha sostenido con su colega argentina, e invita a revisar proyectos y perspe...
Índice
- Prólogo
- Parte I - Proyectos innovadores
- Parte II - Proyectos y programas en educación a distancia
- Parte III - Expansión de propuestas en las Universidades
- Parte IV - Aportes teóricos y perspectivas de investigación
- Parte V - Enseñanzas memorables Relatos de discípulos