Todo sobre la casa
eBook - ePub

Todo sobre la casa

Anatxu Zabalbeascoa

Compartir libro
  1. 214 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Todo sobre la casa

Anatxu Zabalbeascoa

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las bañeras, las cocinas y los tenedores esconden una historia. La vida privada dice tanto de una civilización como el análisis de sus batallas y contiendas. Todo sobre la casa desgrana, estancia por estancia, la evolución de la vivienda a lo largo de la historia y nos descubre el origen de nuestros arraigados hábitos domésticos.Si los romanos comían acostados y durante la Edad Media se impuso la costumbre bárbara de comer sentado alrededor de una mesa, los reyes renacentistas, en cambio, solían comer solos frente a un numeroso séquito que permanecía de pie a su alrededor. Las primeras camas construidas eran estructuras elevadas para evitar humedades, corrientes y ratas, y más que un mueble destinado al descanso, para la nobleza medieval el lecho fue uno de los epicentros de la actividad social de la corte, donde se recibían visitas o se trataban asuntos de Estado. Los baños no gozaron de un espacio propio en la vivienda hasta bien entrado el siglo xx, cuando convergió la generalización de las tuberías, el agua caliente y las doctrinas higienistasAnatxu Zabalbeascoa narra en este libro una crónica amena y apasionante de aquellos hechos que, como éstos, han configurado la evolución de la casa y de nuestros hábitos domésticos. Arquitectura, tecnología y vida privada confluyen en esta obra transdisciplinar que, partiendo de un análisis social y antropológico, nos narra la historia de seis espacios baño, cocina, dormitorio, jardín, salón, comedor para desvelarnos la evolución de nuestra propia cotidianidad. Por sus páginas no sólo desfilan Le Corbusier y Chippendale, el estilo Imperio y los jardines colgantes de Babilonia, sino también inventores y decoradores, políticos y monarcas, así como nobles, burgueses y campesinos.El estudio de la autora discurre en paralelo a las potentes ilustraciones de Riki Blanco, que han sido minuciosamente creadas para este relato, y logran captar y trasladar al lector a ambientes pretéritos con excepcional agudeza.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Todo sobre la casa un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Todo sobre la casa de Anatxu Zabalbeascoa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Architettura y Storia dell'architettura. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9788425225406

5365.webp
Los jardines son el lugar de encuentro entre el hombre, la naturaleza y el arte. El poeta inglés Alexander Pope dijo que crear un jardín era pintar un paisaje. Y aunque parece probado que los primeros jardines eran huertos, ha habido jardines espirituales para la contemplación, decorativos para la expresión o la ostentación, de placer para el arte y por supuesto funcionales, como los propios huertos o los jardines medicinales. Así, los jardines hablan de las civilizaciones que los plantaron y, naturalmente, reflejan las modas que los condicionaron. Pero más que ninguna otra parte de la casa, el jardín depende de un lugar –aunque sea un lugar artificial, transformado– y de un clima. Por eso, las imitaciones en este campo se desvanecen tras el filtro del clima, el terreno, la cultura, los gustos de los paisajistas y el genius loci, el espíritu del lugar. Para muchos, el cultivo de un jardín equivale al cultivo del espíritu. No es de extrañar que tantas religiones monoteístas (del cristianismo al judaísmo pasando por el islamismo) sostengan que el paraíso se encuentra en un jardín.
Los arquitectos no están solos en el jardín. La mayoría de los vergeles fueron ideados por jardineros e ingenieros hidráulicos, por pintores, por escultores y también por los reyes. Para construirlos, la ambición creativa demostró ser tan poderosa como el conocimiento y la técnica. Frágiles por naturaleza, los jardines representan el cambio. Y el cambio evidencia el transcurrir de la vida. Así, no le falta razón a Pope cuando relaciona pintura y paisaje. No en vano, muchos paisajistas del siglo XIX fueron también grandes pintores. La relación entre los artistas y el cultivo de un jardín es también notoria. Goethe cuidaba del de su casa en Frankfurt, y Monet no se cansó de pintar los nenúfares de su estanque, en Giverny.
Los primeros jardines
Se supone que fue en Oriente Medio, donde el Génesis sitúa el jardín del Edén (un jardín puro) o el paraíso (uno bello), el lugar en el que Dios plantó todo tipo de árboles, incluidos el de la vida y el del bien y el mal. Pero, como el arte y la arquitectura, las flores han viajado por el mundo de la mano de los conquistadores y los exploradores. Adriano quiso reproducir en su villa de Tívoli lo más hermoso que había visto durante los ocho años que viajó por su imperio para conocerlo. Tardó mucho más en construir ese recuerdo. De hecho, disfrutó más del recuerdo que de su jardín: apenas pudo gozarlo antes de morir. A pesar de las sucesivas reconstrucciones (Diocleciano) o expolios (Constantino), la Villa Adriana sigue siendo un micromundo para la historia de los jardines.
Pero no fue el empeño de un poderoso, sino la política religiosa que había tras las Cruzadas, lo que tuvo como consecuencia colateral la aparición en Europa de los claveles, jazmines, limoneros, cedros del Líbano o naranjas amargas con los que regresaban los caballeros. El viaje de frutales, flores y arquitecturas acompaña las transformaciones del jardín. Y en esa transformación constante, los jardines hablan a capas. Pero a diferencia de la arquitectura no delatan esas capas. Los jardines renacen. Parten de cero. Y borran su historia. Sólo la conocemos a partir de escritos, tratados y lienzos.
Jardines egipcios
Sabemos más de los jardines de Egipto que de los de cualquier otro lugar de la Antigüedad gracias a los relieves y a los frescos hallados en tumbas de la época. Esta civilización creía en la vida después de la muerte y los egipcios planeaban meticulosamente las pertenencias con las que querían rodear el viaje a la vida eterna. Así, con frecuencia colocaban imágenes de jardines entre los enseres para la otra vida. La flor de loto, que crece en el agua tranquila del Nilo, aparece decorando las tumbas más que ninguna otra. Es la más esculpida en relieves y, junto con las hojas de palmera y los papiros, adorna buena parte de los capiteles. Los jardines egipcios que rodeaban los templos estaban decorados por arbustos y hierbas medicinales. Entre las plantas, las más utilizadas eran la acacia, el anís, el aloe, la menta, las granadas y el azafrán. Anotadas en papiro se conservan informaciones del tipo de árboles y flores que se cultivaban en los jardines. También, el trato honorífico que dispensaban los dueños de las casas a sus jardineros. Así como la moneda de los pagos en oro, trigo o bronce, que recibían por sus servicios.
Los jardines egipcios rodeaban las viviendas de las afueras de las ciudades. Estaban protegidos de los animales y del polvo del desierto por muros altos y robustos
Los grandes jardines egipcios rodeaban las viviendas de las afueras de las ciudades. Estaban protegidos de los animales salvajes y del polvo del desierto por altos muros. Y la entrada era monumental. Buena parte de los árboles tenía una doble función: dar sombra y producir frutos o aromas. La palmera datilera, la vid, el ficus o los sicomoros eran los que más se plantaban. Entre las flores, preferían las de color intenso, como atestigua la intensa coloración de los frescos hallados en algunas tumbas. Para regar los planteles, surcaban canales procedentes del Nilo, algunos tan amplios que podían ser navegables. El agua se almacenaba en albercas que podían tener, como decoración, nenúfares y peces. Una de las aficiones preferidas del dueño de la casa era la cría y la pesca de esos peces, que se consumían. La piscina podía ser también un elemento decorativo en los jardines, con forma de T, y favorecedor de un microclima capaz de mitigar algunos grados el calor. Para protegerse del sol, además de la sombra de los árboles, los egipcios empleaban toldos sobre la cubierta plana de su vivienda.
Jardin_01.webp
Los grandes jardines egipcios eran geométricos y constituyeron un pro-totipo para los jardines cultivados en Asia menor y en Europa años después. El egiptólogo italiano Ippolito Rose-llini descubrió el plano más completo sobre los jardines de una villa egipcia en una tumba de Tebas durante el siglo XIX. Databa de alrededor del año 1400 a. C. y debía haber pertenecido a un oficial del reino de Amenhotep III. El jardín tenía un canal de casi dos kilómetros y una espectacular entrada. La cubierta de la casa estaba protegida por toldos y tenía una alberca. La producción de sombra y fruta eran las principales funciones de los jardines también en las ciudades, donde los comerciantes podían tener un pequeño huerto, para uso familiar, con un pozo, y podía haber también vid sobre las pérgolas.
Jardines persas
Si existieron, los famosos jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas de la Antigüedad, fueron una excepción en todos los sentidos. Aunque en Mesopotamia los árboles –productores de madera, frutos y sombra– eran un bien muy preciado, las crecidas de los ríos Tigris y Éufrates no permitían el cultivo de aquella tierra entre dos ríos. Seguramente por eso, los árboles eran venerados. De las pal-meras se aprovechaba todo: con las ramas se tejían cestos, abanicos o tejados y el tronco se aprovechaba para construir muebles. Se les daba tanta importancia, que un acto de venganza entre los asirios consistía en cortar los árboles del enemigo....

Índice