Más allá de la sobriedad
eBook - ePub

Más allá de la sobriedad

Método clínico para la recuperación a largo plazo

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Más allá de la sobriedad

Método clínico para la recuperación a largo plazo

Descripción del libro

Esta obra se centra en el proceso de recuperación de las personas adictas, desde el enfoque Gestalt, a través del modelo de automodulación. Describe la adicción buscando las raíces de la recuperación, más allá de la sobriedad. Esta apuesta es una alternativa a los modelos tradicionales que solo se enfocan en el dejar de consumir. Michael Craig Clemmens, desde su experiencia personal y profesional, identifica a la persona adicta como un cliente que necesita trabajar sus conflictos particulares, no los "problemas de los adictos". El autor sostiene que la labor del terapeuta consiste en explorar el poder de atracción que ejerce la intoxicación en el cliente, a través del darse cuenta; no como un asunto de conducta incorrecta vs correcta, sino como un patrón que tuvo cierta funcionalidad para el adicto. Clemmens también resalta la importancia de generar en terapia un campo relacional desde una perspectiva compasiva y práctica: compasiva, al valorar la experiencia del adicto, su historia familiar y su dolor, a menudo negado; práctica, al enfocarse en el impacto que tiene el consumo de drogas en la persona, y en los demás, es decir, lo que sucede.This book focuses on the road to recovery for those struggling with addiction. It starts with the Gestalt method and also uses the self-modulation approach. It describes addiction and aims to identify the root causes of it. Understanding the cause of addiction can lead to a recovery that goes beyond sobriety.  This offers alternative methods, as opposed to prior approaches based on ceasing the ingestion of a substance. Michael Craig Clemmens brings his personal and professional experiences to the table and identifies addicts as those that need help working on their inner conflicts. He doesn't focus on "the problems of addicts". The author explores the lure that leads people to intoxicate themselves. Clemmens doesn't paint a black and white picture of correct vs. incorrect behavior; rather, he focuses on patterns that affects peop

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Más allá de la sobriedad de Michael Craig Clemmens en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología clínica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN del libro electrónico
9786077133247
Capítulo 1. Adicción y terapia Gestalt
Este capítulo presenta un nuevo modelo de la adicción y la recuperación: el modelo de automodulación cuyo enfoque contrasta con el modelo de la enfermedad, que actualmente es el más utilizado en el tratamiento de la adicción. También presenta el enfoque Gestalt sobre la adicción y la recuperación que se empleará a lo largo de este libro y que enfatiza el proceso de automodulación desde la adicción hasta la recuperación. Los patrones que desarrolla un individuo antes y durante la adicción cambian en la recuperación, ya que son reemplazados por nuevos patrones de conducta, nuevas formas de automodulación. Si queremos apreciar plenamente los conflictos que presenta en la recuperación, es fundamental que encuadremos los cambios del adicto en el contexto de los patrones previamente desarrollados.
El modelo de enfermedad
Tal como dijo Stanton Peele, el modelo dominante en el tratamiento de la adicción es el de enfermedad. Se encuentra arraigado en la literatura de Alcohólicos Anónimos y descrito en el Manual diagnóstico y estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría como una serie progresiva de eventos identificables que incluyen consumo de alcohol y de drogas y un funcionamiento social decreciente. Una ventaja concreta de este modelo es que al describir la adicción como un “eso”, disminuye la sensación de vergüenza de la persona. El adicto no es descrito como malo, sino como alguien que sufre una enfermedad. La investigación reciente respalda un correlato genético en la adicción.
Mi intención no es generar controversia sobre la predisposición genética, sino ayudar a evitar que se diluya la responsabilidad personal. Si entendemos la adicción solo como una enfermedad genética, no podremos examinar las posibles limitaciones del estilo actual de tratamiento. Además, como terapeutas, probablemente interferiríamos con el paso fundamental en la recuperación de un adicto: asumir responsabilidad por su propia conducta.
Existe un problema aún mayor con el modelo de enfermedad, o con cualquier modelo de desarrollo humano que no esté basado en la experiencia de vida de los sujetos. El modelo de enfermedad es un constructo categórico, una interpretación de la conducta en términos del marco de referencia previamente existente de las enfermedades físicas. Esta visión sobre el comportamiento del adicto ayuda a crear una entidad que se encuentra separada de este, una especie de germen al acecho que puede aparecer en cualquier momento para hacer que el adicto consuma drogas o alcohol. Tal visión puede hacer que los clínicos y los clientes en recuperación dejen de poner el foco en la conducta, en la búsqueda de sentido y en las elecciones, y en vez de eso se enfoquen en determinar quién tiene la enfermedad.
El modelo de automodulación
A pesar del hambre, la pobreza, la amenaza de perder a la familia, el trabajo o incluso la vida, los adictos organizan su experiencia en torno al consumo de las drogas, y excluyen virtualmente cualquier otro interés o responsabilidad. Desde una perspectiva gestáltica, la droga o la bebida siguen siendo dominantes en el darse cuenta del adicto y nunca termina ni se cierra. Incluso cuando un adicto está en abstinencia, la droga y las demás formas de desensibilización siguen dominando. Es como si tomar o drogarse fuera la única cosa que importara al adicto; esta relación exclusiva es la definición de la adicción. Aunque podría parecer que algunos adictos no están tan enfocados en la sustancia, es, de hecho, prioridad en sus vidas, y ya después prestan atención a otros asuntos de su vida.
Este modelo es mi intento de brindar lo que Elaine Kepner y Lois Brien llaman una “fenomenología de la conducta”, una descripción de la conducta de un adicto, así como el significado de tal conducta. Este modelo puede así proporcionar tanto el “qué” como el “para qué” del adicto y su recuperación. Es una descripción de la evolución de la adicción como proceso de automodulación: cómo el adicto modula su propia conducta. A través de esta regulación del comportamiento, las personas influyen tanto en su propia experiencia como en la de los demás. Ver la adicción como automodulación implica entender que esto le sirve al adicto de varias maneras, una de las cuales consiste en que el individuo puede influir y alterar las sensaciones que experimenta, para evitar ciertas experiencias que considera indeseables. El proceso del adicto le sirve también de otras maneras, que incluyen: facilidad para cumplir con tareas que de otro modo parecerían difíciles, una sensación constante de confluencia o conexión con los demás y una sensación constante del self, que se percibe como coherente e integrada. Estas ventajas se perciben en las descripciones reales de adictos activos o en recuperación.
El segundo aspecto del modelo de automodulación es mi esfuerzo por describir cómo el adicto insiste en mantener conductas que parecen brindar cada vez menos beneficios. La persistencia del adicto en emplear el mismo proceso (intoxicarse) provoca una reducción del mundo que experimenta, un movimiento que tiene un enorme efecto negativo en su vida interpersonal. Esta desventaja de la intoxicación crónica es lo que habitualmente conocemos como adicción.
¿Cuál es, entonces, la ventaja o el lado positivo de que la persona persista en un patrón de intoxicación a pesar del estrechamiento que se produce en su experiencia de vida? A menudo la respuesta preferida es la conservación del estado de intoxicación. Otra forma de verlo es que los adictos tienen una relación con la droga que conocen, valoran y con la cual se identifican, así como sucede en una relación interpersonal. Como uno de mis pacientes dijo con respecto a la elección del narcótico, “Es mi esposa y mi vida”. La naturaleza de esta relación es crucial para entender y trabajar con los clientes en terapia. Sin la perspectiva de la automodulación, cualquier conducta del adicto parecería una disfunción sin sentido o el síntoma de alguna enfermedad; las tareas de recuperación, por lo tanto, parecerían solo pasos correctivos para cambiar el problema, más que pasos hacia el desarrollo de habilidades de contacto y de expansión de los niveles de relación interpersonal.
Con base en la teoría de campo, este modelo apunta a las diferencias entre los adictos, así como a las diferencias en las condiciones del campo que normalmente no se abordan en el modelo de enfermedad. De acuerdo con Gordon Wheeler, la teoría de campo es un concepto de la psicología de la Gestalt que sostiene que experimentamos nuestro awareness o consciencia en un campo más amplio o en un ambiente que ya está en movimiento y que cambia. Este ambiente más amplio incluye a otras personas, nuestra situación social, familiar o política actual, así como otras condiciones ambientales, pero que el individuo organiza con base en su necesidad. Esta organización del campo también se basa en el desarrollo de cada uno, su personalidad y factores individuales. Un niño de 10 años y un alcohólico de 30 años organizan el campo de un bar de distinta manera. El chico ve y se enfoca en la bolsa de pretzels y en los colores brillantes de la rocola; el alcohólico ve y se enfoca en las botellas detrás de la barra, siente su sed y se encamina directamente a la barra para pedir un trago. Debido a que los adictos varían en personalidad, crecimiento evolutivo, edad, género y otros factores individuales, el modelo de automodulación puede ayudar a aclarar cómo estas diferencias organizan los campos tanto de la adicción como de la recuperación. Nos permitirán trabajar con cada adicto de forma individual, apreciando los conflictos intra e interpersonales de cada uno. Estas diferencias individuales ofrecen un contexto que puede esclarecer nuestra visión del adicto como una persona única, insertada en una historia de vida y en un mundo relacional.
Por último, el modelo de automodulación concibe la evolución de la adicción como una poderosa influencia sobre el adicto. Esto nos permite considerar cómo el consumo de drogas puede influir en el nivel de funcionamiento de esa persona durante la recuperación. Lo que esto añade a nuestra visión como terapeutas es que reconocemos las etapas de recuperación como un progresivo restablecimiento y desarrollo de la integración social y psicológica del adicto.
Panorama general de la terapia Gestalt
Aunque recientemente ha habido algunos intentos por describir una perspectiva gestáltica para el trabajo con la adicción, la bibliografía de la terapia Gestalt en general ha dedicado una atención mínima al tratamiento de la adicción. Frederick Perls, Ralph Hefferline y Paul Goodman vieron el alcoholismo como algo anclado en el desarrollo oral. Describieron al bebedor como alguien que quiere beberse su ambiente, “obtener fácil y total confluencia sin la excitación (lo cual para ellos constituye un doloroso esfuerzo) del contacto, la destrucción y la asimilación”. ¿Qué significa esta descripción intensa y mecánica? Perls y sus colegas trataban de describir cómo los adictos experimentan familiaridad y comodidad (confluencia) sin llegar a conocer a otras personas. Este proceso de participar en situaciones nuevas, de vincularse con otros y así tomar riesgos, es por naturaleza estimulante —emocional, cognitiva y físicamente—. El contacto implica escuchar, estar de acuerdo o en desacuerdo, notar diferencias y llegar a experimentarnos tanto a nosotros mismos como a los demás. Los adictos, cuando consumen y cuando están en recuperación, a menudo tratan de evitar la experiencia de la estimulación, pues la viven como incomodidad. Parte de este patrón puede llevarlos a tener prisa por alcanzar la familiaridad.
La teoría y la práctica de la terapia Gestalt ofrece dos opciones para el tratamiento del adicto que pueden ser muy útiles. En primer lugar, la terapia Gestalt es una terapia de límites, que se enfoca en el límite entre el self y el ambiente, así como en los límites dentro del self (partes escindidas o polaridades). Este énfasis apoya nuestra observación del adicto individual a lo largo de las distintas etapas de desarrollo de la recuperación y de la maduración normal. El desarrollo psicológico y emocional se ve como una secuencia o evolución de distintas relaciones con los límites, como self-ambiente físico, self-padres, self-compañeros.
En segundo lugar, la terapia Gestalt concibe la conducta como automodulación, una visión que nos permite entender la conducta del adicto como útil de alguna forma; no es solo un hábito potencialmente autodestructivo, es también un estilo de afrontamiento, un ajuste creativo que permite a los adictos tolerar experiencias estresantes. Estas experiencias pueden ser interpersonales o interactivas, como entrevistas de trabajo, primeros encuentros en contextos sociales o conflictos con miembros de la familia. También pueden ser intrapersonales, dentro del self, como enfrentar recuerdos dolorosos o experimentar tristeza o frustración. Además, este proceso, que empieza como una modulación útil, se vuelve un patrón de conducta con interés propio; es decir, el adicto desarrolla el patrón de consumo de drogas para que las razones por las cuales las toma, dejen de formar parte de su darse cuenta, hasta que finalmente ese darse cuenta es solo la droga. Solo cuando el adicto deja de drogarse, los sentimientos y situaciones antes evitados vuelven a experimentarse.
Autorregulación organísmica
En terapia Gestalt, el término autorregulación organísmica denota el proceso de reconocer qué es más útil para nosotros en una situación particular, y de elegir si actuamos o no en consecuencia. Organizamos nuestra experiencia perceptual, cognitiva y kinestésica en conjuntos de figuras con significado y necesidad. En el funcionamiento normal, este...

Índice

  1. Índice