Antropología y archivos en la era digital: usos emergentes de lo audiovisual. vol.1
eBook - ePub

Antropología y archivos en la era digital: usos emergentes de lo audiovisual. vol.1

  1. 285 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Antropología y archivos en la era digital: usos emergentes de lo audiovisual. vol.1

Descripción del libro

La exploración, en este volumen, de los archivos como lugares antropológicos a través de distintos estudios de caso con enfoques interdisciplinarios nos remite a las lógicas de la memoria y el olvido, así como a las lógicas de acceso y activación que los constituyen como tales. Desde una perspectiva regional de las Américas las diversas contribuciones discuten colecciones audiovisuales producidas en el marco de proyectos institucionales de archivos públicos y privados de carácter científico o comercial. También abordan las formas de hacer memoria local o familiar, o en el contexto de propuestas metodológicas y procesos de creación artística y curatorial.

De igual modo, se indaga en torno a las trayectorias de fundación y producción de archivos, y al acceso, movilidad y valor de sus objetos que les dan forma e introducen sesgos ideológicos y epistemológicos, así como accesos diferenciados. Se destaca la activación que investigadores, artistas y curadores hacen de estas colecciones, para preguntar acerca de la posibilidad que tales intervenciones generan para relativizar y desestabilizar las memorias y olvidos que en un inicio las instituyeron. Tales activaciones promueven el surgimiento de nuevos usos de los materiales de colección que involucran asuntos como la producción de conocimiento, la soberanía patrimonial, el ejercicio de la vigilancia y la ciudadanía, y las políticas culturales y de identidad.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Antropología y archivos en la era digital: usos emergentes de lo audiovisual. vol.1 de Ingrid Kummels, Gisela Cánepa Koch, Ingrid Kummels,Gisela Cánepa Koch en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Anthropology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9786124841002
Edición
1
Categoría
Social Sciences
Categoría
Anthropology
C. LOGICAS DE ACTIVACIÓN
Archivo, memoria y contemporaneidad: tras los pasos de la violencia y su representación visual en las fotografías del proyecto Talleres de Fotografía Social (TAFOS) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ángel Colunge Rosales y Carlos Zevallos Trigoso
«No estoy escuchando hablar a estudiantes universitarios que realmente quieren hacer una carrera, estoy escuchando hablar a unos aprendices de terroristas». Palabras de Magaly Medina, 31 de marzo de 2017
Con estas palabras describía la conductora de televisión Magaly Medina a un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con quienes mantenía un enlace vía microondas durante el programa de noticias 90 Matinal (transmitido por el canal Latina Televisión el 31 de marzo de 2017). Sus palabras son la respuesta al testimonio de dichos estudiantes sobre la toma del campus de su universidad, medida de protesta que iniciaron en la noche del 29 de marzo de 2017 y que terminó dos días después con el ingreso, por la fuerza, de la Policía Nacional del Perú. Más tarde, en ese mismo canal, se difundían «en exclusiva» imágenes de un vehículo blindado derribando la puerta de fierro que había fortificado un grupo organizado de estudiantes y trabajadores. La secuencia iba acompañada de una voz en off que narraba: «La policía tuvo que usar una tanqueta para destrozar la puerta número cuatro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y poder recuperar el control, generando la rápida reacción de los estudiantes encapuchados» (Latina Televisión, 2018).
A menos de un kilómetro,84 el marco (Butler, 2010) que levantaba la prensa sobre este hecho nos parecía especialmente significativo. Habíamos pasado un año, el 2016, investigando el archivo de imágenes fotográficas producidas por el proyecto Talleres de Fotografía Social (TAFOS) en San Marcos entre 1990 y 1993 en busca de indicios de una representación visual del período de violencia política en el Perú. Sin embargo, nunca como en ese momento habíamos sentido con tal fuerza la «constelación» dialéctica que se forma como imagen entre el pasado y el presente (Benjamin, 2002): más de veinticinco años antes, un 22 de mayo de 1991, el diario La República informaba sobre la intervención de las Fuerzas Armadas en las universidades públicas, citando al entonces presidente Alberto Fujimori: «Pondremos orden en universidades». En la bajada del mismo artículo se lee: «[Fujimori] Afirma que no se permitirá que grupos reducidos pretendan amedrentar a quienes realmente quieren estudiar» (La República, 1991). Esta sensación, de un pasado que vuelve con cierta recurrencia, nos sirve ahora como guía para reflexionar sobre el carácter del discurso que incorporamos en nuestro trabajo en el archivo y tuvo un lugar importante en el desarrollo de la investigación de la que hablaremos en este texto.
Sobre la investigación: representación visual de la violencia en el taller de San Marcos del proyecto TAFOS
La investigación significó para nosotros el encuentro y realización de tres lugares de enunciación: como trabajadores, manteníamos una relación laboral con los archivos fotográficos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú,85 institución que conserva el archivo del proyecto Talleres de Fotografía Social (TAFOS); como antropólogos visuales, nos interesaba la posibilidad de abordar este archivo a partir de una exploración académica sobre memoria, representación y violencia política; y como fotógrafos, nos interpelaba especialmente la trascendencia de TAFOS en la historia de la fotografía peruana.
Así nace la posibilidad de explorar la representación visual de la violencia política en los talleres de TAFOS en San Marcos, elección que también estuvo determinada por razones logísticas y metodológicas. Por un lado, empezar por lo más cercano —territorial y sensorialmente— a nuestra propia experiencia nos permite poner en discusión nuestros propios sentidos comunes respecto al uso de la imagen fotográfica como tecnología de representación. Por el otro, los recursos económicos asignados a la investigación86 nos sugerían enfocarnos en realizar trabajo de campo en la ciudad de Lima.87
Al mismo tiempo, es difícil no pensar en el período de violencia política en el Perú como uno de los procesos más trascendentales de nuestra historia contemporánea, período que concebimos inescapable a la representación visual. Si tenemos dos fenómenos ocurriendo en un mismo momento («violencia política» y «fotografía social»), ¿cómo podría ser que uno no participe en el otro? O bien la fotografía tendría que contener representaciones de la violencia, o la violencia inundaría las representaciones que produzca el ejercicio de la fotografía.
¿Por qué específicamente San Marcos? La Universidad, como institución, es señalada en el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como «referencial en el surgimiento de proyectos subversivos y […] espacio de interés estratégico tanto para la difusión de su ideología [de los grupos subversivos] como para la captación y reclutamiento de militantes entre sus estudiantes y docentes» (Perú, 2003, p. 603); además, se afirma que «esto provocó que estas instituciones fueran estigmatizadas y, en cierto sentido, violentadas tanto por aquellos [los grupos subversivos] como por el Estado» (ibidem). Si revisamos esta frase, podemos encontrar en ella los mismos actores/fenómenos que ubicamos en las imágenes que resultan de los talleres de TAFOS/San Marcos: estudiantes, proyectos subversivos, Estado, estigmatización y violencia.
Para desarrollar la investigación sobre la representación visual de la violencia política en los talleres de TAFOS/San Marcos, utilizamos la siguiente metodología: 1) llevamos a cabo entrevistas a profundidad con siete de los once estudiantes que conformaron el taller88 y con tres personas que formaron parte de la institución TAFOS;89 2) realizamos un grupo focal y foto elicitación con cinco de los siete entrevistados; 3) revisamos un aproximado de 326 planchas de contacto de rollos tomados entre 1990 y 1993, lo que da un aproximado de 11 736 fotogramas en blanco y negro; 4) redujimos el total de fotografías hasta llegar a un grupo de 200 rollos donde identificamos diversos modos de representación del período de violencia política; y, 5) llevamos a cabo la edición de un fotolibro digital90 con 88 imágenes desde un criterio de representación curatorial de los conceptos que resultaron de nuestra reflexión académica. El trabajo tomó un año entre la realización de entrevistas, el grupo focal y la revisión, digitalización y edición de imágenes para el fotolibro.
Este artículo no es un resumen ni la presentación de los resultados de dicha investigación, sino una reflexión conceptual sobre fotografía, archivo, memoria y contemporaneidad a partir de la posibilidad de ubicar una representación visual de la violencia y la experiencia de llevar a cabo dicho proyecto de investigación. En ese sentido, daremos prioridad a los mencionados conceptos por encima de una descripción detallada del taller como experiencia o de las imágenes como registro histórico. Vale señalar que antes de ir directamente a las imágenes del taller de San Marcos, consideramos necesario tomar un desvío para delimitar el contexto mayor que fue el proyecto Talleres de Fotografía Social (1989-1998).
La ruta que planteamos implica: 1) proponer una caracterización de los Talleres de Fotografía Social como proyecto de comunicación popular; 2) reflexionar sobre la fotografía como tecnología desde una lógica de representación y performatividad a partir de lo descrito por TAFOS en sus objetivos institucionales; 3) brindar una aproximación conceptual al fenómeno «representación visual» que emerge del taller de TAFOS/San Marcos desde los aportes a la noción de violencia de Slavoj Žižek (2009) y el concepto de «política» de Jacques Rancière (2010); y, 4) sugerir un camino para la manipulación contemporánea de las fotografías del taller de TAFOS/San Marcos a partir de su actual condición de material «archivado». Para lograr esto se recurrirá a las fotografías del archivo desde una lógica representacional e, incluso, metafórica.
Los Talleres de Fotografía Social como proyecto de comunicación popular
La historia de los Talleres de Fotografía Social ha sido abordada múltiples veces, en distintos momentos y bajo perspectivas disciplinarias heterogéneas. En cada aproximación a este fenómeno se puede percibir el esfuerzo que implica proponer una definición que sea, al mismo tiempo, capaz de representar los objetivos del proyecto y de ofrecer un reconocimiento a los contenidos del «patrimonio» fotográfico que produjo. De esta manera, se ha comprendido a TAFO...

Índice

  1. Archivos como lugares antropológicos: una introducción
  2. A. LÓGICAS DE MEMORIA Y DE OLVIDO
  3. B. LÓGICAS DE ACCESO
  4. C. LOGICAS DE ACTIVACIÓN
  5. SOBRE LOS AUTORES