GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.
eBook - ePub

GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.

Un enfoque de calidad a las intervenciones en salud

Augusto H. Ferreira Umpiérrez, José Ramón Martínez Riera

Compartir libro
  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS.

Un enfoque de calidad a las intervenciones en salud

Augusto H. Ferreira Umpiérrez, José Ramón Martínez Riera

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En la actualidad, los sistemas de salud se encuentran en continuos cambios readaptándose, rediseñándose y reinventándose desde diferentes paradigmas, siendo necesario, cada vez más, el desarrollo de habilidades de gestión. El tomar decisiones oportunas y seguras, con un enfoque de calidad, es un desafío actual de los profesionales de la salud. En esa línea, se torna de relevancia la gestión en salud, la cual, si está enfocada en la calidad de la atención, debe tener en cuenta una serie de aspectos que involucren la estructura, los procesos y los resultados del servicio que se brinda.Por este motivo, es que quien diseñe, dirija, lidere o participe de un programa de atención en salud –en cualquiera de sus niveles– debe asumir, como una de sus principales obligaciones, que la atención sanitaria se planifica, se prevé y se organiza en forma sistemática. Los sistemas de salud y los subsistemas que lo integran –desde las instituciones sanitarias en su conjunto hasta los servicios de atención que se desarrollan en ellas– deben ser capaces de desarrollar y gestionar programas de atención de salud que brinden, en forma sistematizada, intervenciones sanitarias de calidad. En esa línea, esta obra tiene como objetivo brindar una serie de conceptualizaciones y herramientas concretas para el diseño, la gestión, la implementación y evaluación de cualquier sistema o servicio de atención en salud.Resulta novedosa por la metodología y la forma en que ha sido escrita, siendo accesible y concisa, sin dejar de lado la profundidad de los conceptos que se abordan, constituyéndose en una guía para gestores de servicios de salud, en cualquiera de sus niveles o profesiones.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS. un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a GESTIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS. de Augusto H. Ferreira Umpiérrez, José Ramón Martínez Riera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Salud pública, administración y atención. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Grupo Magro
Año
2021
ISBN
9789915935119
CAPÍTULO VII

Participación comunitaria en el desarrollo de los programas de salud

José Ramón Martínez Riera
Universidad de Alicante – Asociación de Enfermería Comunitaria

Andrés Climent Rubio
Asociación de Enfermería Comunitaria
Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado.
Margaret Mead.

Participación Social, Participación Comunitaria y Promoción de la Salud

Salud y comunidad

A la hora de hablar de participación comunitaria resulta imprescindible saber de qué estamos hablando para tratar de no confundir conceptos similares como participación social y promoción de la salud. Así mismo es necesario clarificar los elementos que necesariamente forman parte de dicha participación comunitaria como son la salud y la comunidad, desde dicha perspectiva y sin entrar en abordajes conceptuales.
Empezando por los conceptos de salud y comunidad, ya que son elementos claves, podemos decir que, la salud es creada y producida por las personas en el marco de sus vidas cotidianas. Se trata de un concepto positivo en el que es preciso identificar los recursos sociales y personales, sin olvidar las capacidades físicas y mentales. Por su parte los determinantes de la salud van a estar permanentemente condicionados por la educación, la alimentación, la vivienda, los ingresos, los servicios básicos a los que se tiene acceso, el contexto, la equidad, la paz y la democracia. La comunidad no puede ni debe considerarse exclusivamente como un espacio geográfico con una población determinada resultado del sumatorio de personas que la componen, que comparten ideales, hábitos y costumbres. Se trata además de un espacio social en el que se debe identificar el concepto de satisfacción de sus necesidades, y del poder intrínseco que dicho grupo tiene para tomar sus propias decisiones con el objetivo de dar respuesta a sus demandas y de solucionar sus problemas de salud.

Participación social

Es ahora cuando estamos en condiciones de profundizar en los conceptos relacionados con la participación social, la participación comunitaria y la promoción de la salud que nos conducirán a entender la importancia y pertinencia de la participación comunitaria en los programas de salud.
El concepto de participación social es interpretado y definido de múltiples maneras y, por lo tanto, no está libre de contradicciones, incoherencias, ambigüedades, polémicas e imprecisiones de carácter teórico. La participación es un proceso dinámico, oscilante que se puede definir de acuerdo a las características del contexto social y político, así como del momento en que se realiza, y adquiere diferentes sentidos si se la considera como fin en si misma, o como medio para lograr ciertas metas.
Sin embargo, determinadas tendencias, entre las que cabe destacar las propuestas neoliberales imperantes en muchas sociedades actualmente, consideran las características de la sociedad actual y el tipo de participación centrado en el individuo y en la competencia como la alternativa más adecuada y “realista”. Colocan el eje de la participación social en el individuo, en la autoresponsabilidad personal, en la crítica de la dependencia en la autonomía del sujeto, generando procesos de individualización y asilamiento. Se tiende a situar en un segundo plano la importancia de las estructuras, de la organización social y del papel del Estado, centrando todas las miradas y acciones en el individuo y no en la sociedad civil. La participación social es reducida, por tanto, al individuo o al micro grupo, colocando en ellos tanto los logros como las consecuencias, lo que lleva a provocar el proceso de “culpabilización de la víctima”.
Los planteamientos de dichas políticas, y las consecuencias que sobre la comunidad en su conjunto, tienen han impedido el que se desarrollase la participación social como derecho y responsabilidad ciudadana, en pos de la autonomía y poder de decisión.
En la intersección entre el concepto de empoderamiento individual y empoderamiento colectivo debe existir un reconocimiento del sentido de comunidad y de la importancia de avanzar colectivamente.
La participación social hace referencia a “ los procesos sociales a través de los cuales los grupos: comunidad, organizaciones, sectores e instituciones (actores sociales con implicación en salud) se unen en alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones”. La participación social, por tanto, significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de las responsabilidades y obligaciones para la planificación de los programas que quieren ponerse en marcha.
Para la OPS, la participación social está regida por los principios de la democratización y la equidad, que sean capaces de superar el centralismo en la toma de decisiones y en la conducción e incorporando la negociación como instrumento de interacción entre actores sociales (personal de salud, autoridades, organizaciones comunitarias).
Hablar de participación o promoverla supone que las personas, las familias y la comunidad en su conjunto sean solidarias, activas, comprometidas y responsables, no sólo en la satisfacción de las necesidades comunitarias locales, sino en la asunción de un protagonismo importante como ciudadanos en la vida democrática del país. Implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consciente.
En este proceso las personas son identificadas como verdaderos protagonistas que obligan a planificar estrategias en las que se incorporen de manera activa en todas sus fases.

Participación comunitaria

La participación comunitaria, según la OPS, es el proceso de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de sus responsabilidades y obligaciones derivadas de esta facultad de decisión.
Por su parte en la Conferencia Internacional de Alma Ata, en 1978, la participación comunitaria en salud fue definida como el proceso en virtud del cual los individuos y familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo.
Por otra parte entendemos actividad comunitaria como toda aquella actividad de intervención y participación que se realiza con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades.
Cuando hablamos de participación comunitaria en salud estamos reconociendo el derecho de los ciudadanos a participar en el diseño, programación, elaboración, realización y evaluación de actividades comunitarias cuyo objetivo es promover una vida sana, un entorno saludable y el desarrollo de la propia comunidad.
La participación comunitaria, por lo tanto, es fundamental para promover cambios en el modelo de atención, centrados en la persona, la familia y la comunidad.
Representa la aceptación de que las personas y las comunidades pueden involucrarse activamente en el proceso salud - enfermedad - atención, desde la detección de necesidades y elaboración de propuestas, hasta la ejecución y evaluación.

Promoción de la salud

Por último, pero no por ello menos importante ya que este concepto impregna a todos los anteriores, está la promoción de la salud. La promoción de la salud surgió de un importante cambio en la teoría de la salud pública como consecuencia del Informe Lalonde, en Canadá en 1974, donde se reconocieron los factores sociales y ambientales como determinantes claves de la salud. Posteriormente, la Carta de Ottawa en 1986 conceptualizó la promoción de la salud como el proceso que proporciona a los individuos (comunidades) los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de salud y de ese modo mejorar su nivel de salud.
Basados en todos estos conceptos se puede determinar que el derecho a participar en salud supone reconocer que la población, tanto en el ámbito individual como colectivo, debe lograr mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de lo social, entendiendo a la sociedad en su conjunto como protagonista y responsable de su propio desarrollo. La aplicación de este concepto supone dotar a la sociedad de los elementos necesarios para ejercer su poder de decisión y capacidad de control. Hacer efectiva esta participación en salud ayudará a profundizar en la democratización de la sociedad para que el conjunto de la población pueda ser agente de su propio desarrollo.
La promoción de la salud descansa indiscutiblemente en el papel que asuma el sector salud, pero teniendo en cuenta que éste debe asumir un protagonismo compartido e integrado con la comunidad y con una perspectiva abierta a las necesidades reales de las personas, con el objetivo fundamental de generar salud y calidad de vida.
Según Rabertson y Minkler, algunos de los principales factores que actualmente intervienen en el nuevo concepto de promoción de la salud son:
Ir más allá de las estrategias centradas en el estilo de vida individual, generando nuevas perspectivas sociales y políticas.
Adaptar los conceptos de empoderamiento y lide...

Índice