
- 109 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Astronomía al aire III
Descripción del libro
Esta serie de entregas de Astronomía de Bolsillo, incluida en la Colección Biblioteca Comunidad UIS: Un libro para todos, es una iniciativa de la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander para divulgar la Astronomía y la Astrofísica como complemento impreso al proyecto de convergencia de medios (microprogramas radiales, blog y microblog) transmitidos diariamente por las emisoras UIS y retransmitidos a través de varias emisoras asociadas con la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe, RRULAC.
En este tercer volumen los temas son variados, incluye reflexiones sobre personalidades de la ciencia como Cantor, Euler, madame Curie o Perelman, junto a ensayos sobre agujeros negros, el valor de la ciencia, el sentido del tiempo o la música y los números.Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Astronomía al aire III de Héctor Rago en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Physical Sciences y Astronomy & Astrophysics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Physical SciencesCategoría
Astronomy & AstrophysicsPensar y sentir la luna

He visto una cosa blanca en el cielo. Me dicen que es la luna, pero qué puedo hacer con una palabra y con una mitología.
Jorge Luis Borges
La Luna es, a veces, un refulgente disco de plata o de marfil, y, otras veces, una galleta mordida. Voluble y cambiante, dicen que dijo William Shakespeare. Es un mito persistente en el imaginario de todas las culturas y es inspiración definitiva de boleristas enamorados, poetas y locos, que de ellos todos tenemos algo.
Su rostro oculto es una metáfora de lo que tuvimos que develar para conquistarla y hacerla nuestra. La Luna ha sido decisiva en la construcción de la física, y a su vez las leyes de la física nos permiten indagar acerca de su verdadero rostro.
Pensar en la Luna, saber dónde está en cada instante del tiempo, saber su velocidad, cuál es su trayectoria, su tamaño, su masa, su historia, su superficie y su influencia sobre nuestro planeta fue absolutamente necesario para la conquista real que significó sentirla y poner los pies en ella, con toda la carga simbólica que esta posesión representa.
El medio siglo de la llegada del hombre a la Luna nos permite vislumbrar la feroz competencia por el conocimiento científico, la veloz carrera por el dominio tecnológico necesario para la delicada misión y el fantasma de la motivación bélica —de cohetes y tecnología nuclear—, en un contexto de oposición de dos sistemas políticos irreconciliables. Hablamos de una época turbulenta, llena de temores y paranoias, por el riesgo de que la guerra dejara de ser fría y estallara de nuevo una confrontación mundial.
How high the moon.
Nancy Hamilton
Todo comienza cuando la humanidad aprendió a calcular cuán alta está la Luna, conoció la distancia que nos separa de ella y así empezó a despojarla de su contenido místico. El cómputo se hizo posible gracias a una afortunada coincidencia: el Sol y la Luna ocupan un área similar en el cielo, es decir, vistos desde la Tierra, el ángulo que ellos forman es el mismo. Por eso durante los eclipses totales de Sol no falta Luna ni sobra Sol.
La Luna es pequeña y está cerca de nosotros, mientras que el Sol es grande y está lejos. Esto resulta una coincidencia afortunada, porque la duración total de los eclipses y el tamaño de la Tierra permiten (geometría mediante) determinar que la Luna se encuentra a unas 70 veces el radio de la Tierra, es decir, a una distancia aproximada de 390.000 kilómetros.
Tal cálculo lo hicieron los griegos un siglo y medio antes de nuestra era. Con ese valor y el ángulo que la Luna forma, podemos precisar su tamaño, que resulta ser de unos 1740 kilómetros de radio, es decir, aproximadamente la tercera parte del radio de la Tierra. Una vez conocida la distancia entre la Tierra y la Luna, determinados momentos de sus fases permiten medir la distancia entre la Tierra y el Sol. La Luna nos habla del sistema solar.
La Luna que no cae y la manzana que cae.
Ernesto Sábato
De la mano de Isaac Newton la Luna fue nuevamente protagonista: ella le señaló al científico que estaba en lo correcto al suponer que la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia. Si conocemos la distancia a la Luna y el tiempo que esta demora en darle una vuelta a la Tierra (unos veintiocho días), podemos calcular la aceleración que la Tierra le imparte a la Luna, un valor que resultó ser consistente con la aceleración de la manzana que cae en la superficie de la Tierra. Así, la teoría de gravitación de Newton explicaba la aceleración de la manzana, que cae, y la de la Luna, que no cae. La Luna nos habla del universo.
Mi siglo vertical y lleno de teorías.
Eugenio Montejo
Las teorías de la física son, entre otras cosas, una manera de indagar sobre la realidad y conocer lo que de otra forma hubiera sido imposible. La teoría de la gravitación universal de Isaac Newton permitió calcular la masa de la Luna, cuyo valor resulta ser el 12 % de la masa terrestre.
La lógica implacable de la ciencia comienza a funcionar: una vez conocida la masa y el tamaño de la Luna, podemos calcular su densidad, que es igual a la de las rocas terrestres. También podemos medir la diferencia de la atracción gravitacional que la Luna ejerce en las caras opuestas de la Tierra. Esta diferencia es la causa de las mareas en nuestro planeta. El Sol refuerza el efecto, pero la Luna es la responsable principal de las mareas. Por cierto, el efecto recíproco de la gravedad de la Tierra sobre los lados opuestos de la Luna es lo que hace que ella nos muestre siempre una misma cara.
La masa de nuestro satélite y su tamaño determinan la aceleración con que cae un cuerpo cerca de su superficie y resulta ser el 16 % de la aceleración en la Tierra. Así, al dejar caer un cuerpo en la superficie de la Tierra, este desciende 5 metros en 1 segundo; en la Luna solo caería 80 centímetros. Un astronauta pesaría en la Luna el 16 % de su peso en la Tierra.
Todo esto fue un lento y arduo proceso necesario para la conquista de nuestro satélite.
Fly me to the Moon.
Bart Howard
Lo que vino después fue vorágine y vértigo. El desarrollo de armamento nuclear por parte de Estados Unidos y del régimen soviético, el macartismo en los Estados Unidos y el férreo estalinismo en la Unión Soviética, el triunfo de Mao en China y el inicio de la guerra de Corea proveían el eruptivo telón de fondo de los años de la posguerra.
El «delicado balance del terror» —la frase es de Winston Churchill— encontró en la carrera espacial el motivo que evitaría que la sangre llegara al río. La experiencia con proyectos de misiles balísticos intercontinentales devino en la posibilidad real de ubicar un satélite artificial en órbita alrededor de nuestro planeta: la carrera espacial había empezado. La Unión Soviética picó adelante y en 1957 puso en órbita el Sputnik, una pelota de aluminio de 60 centímetros de diámetro, que desató una ola de pánico colectivo y una profunda herida en el ego de la nación que se asumía como la más desarrollada tecnológicamente.
Unos meses después, los soviéticos mandaron a la perrita Laika al espacio en el Sputnik 2, y en 1961 Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en mirar la Tierra desde el espacio exterior. En febrero de 1958, los estadounidenses lograron hacer orbitar el Explorer 1. Al comienzo de los sesenta, John. F. Kennedy anunció los planes de enviar astronautas a la Luna antes de finalizar la década alucinante. Y hoy celebramos.
Cierto, la motivación de la conquista de la Luna no fue la noble curiosidad intelectual de los científicos ni las ansias de conocimiento. No había ninguna necesidad de hacerlo, pero los complejos avatares culturales y políticos impulsaron la carrera espacial y apresuraron la conquista de nuestro satélite. El verdadero móvil fue la rivalidad entre dos potencias, y el temor a quedar rezagadas en el desarrollo tecnológico y con el orgullo heri...
Índice
- Portada
- Página legal
- Prólogo
- Pensar y sentir la luna
- Fotografiar un agujero negro
- Cantor
- La última danza
- El precio y el valor de la ciencia
- La certidumbre de la física cuántica
- María Sklodowska, madame Curie
- El sentido del tiempo
- La música y los irracionales
- Ciencia o teología
- ¿Es nuestro universo un brócoli?
- ¿Sexismo científico? El caso Strumia
- El efecto Hawking
- El espectro fractal de la música
- El gravitón: la gravitación vista de cerca
- Exponencialmente hablando
- ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
- Astronomía de ondas gravitacionales
- Grigori Perelman o el arte de rechazar un millón de dólares
- ¿Hubo una vez un Big Bang?
- El infinito y sus metáforas
- A los rincones del universo
- Estrellas de neutrones
- Euler
- La invención de Neptuno
- Alan Turing
- Las teorías y sus creadores
- El reduccionismo y la emergencia
- Bernhard Riemann
- El muon
- De músicos, matemáticos y locos todos tenemos un poco
- Acerca del autor
- Contracarátula