
eBook - ePub
Otra Argentina es posible
Una propuesta para ser un país desarrollado con menos desigualdad social y más empleo de calidad
- 241 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Otra Argentina es posible
Una propuesta para ser un país desarrollado con menos desigualdad social y más empleo de calidad
Descripción del libro
Argentina está en una situación de quiebre político, económico y social que requiere de profundos cambios, impensados consensos y leyes especiales. La clase política y los dirigentes, mayoritariamente, no asumen su enorme responsabilidad en el fracaso de sus gestiones y sigue hipotecando nuestro futuro.
En estas páginas se proporciona una hoja de ruta alternativa para ser un país desarrollado. Son las propuestas necesarias, algunas de ellas muy innovadoras, y actitudes que deberíamos evaluar y exigirnos como sociedad en general y a nuestros políticos, dirigentes y gobernantes en particular.
Se describe la participación y compromiso de una sociedad que cumpla las leyes, un Estado muy diferente al actual, otra dirigencia, políticas de estado indeclinables, cambios estructurales y un plan estratégico integral de ejecución simultánea. Más aún, se requiere de un nuevo contexto a partir de una justicia eficiente, legislación acorde, instituciones fuertes, educación de calidad, inversiones genuinas, generación de empleo y desarrollo sostenible en el tiempo, complementado con una lucha frontal contra el delito y la corrupción.
Los argentinos podemos lograrlo, tenemos que consensuar una propuesta integral válida y dejar atrás prejuicios y falsas antinomias. Los beneficios para nuestra sociedad, inmediatos y futuros, serán inigualables.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Otra Argentina es posible de Néstor Jorge Bolado en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Contabilidad gubernamental. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Segunda parte
IV. Cambios estructurales requeridos
En las páginas anteriores, se desarrollaron algunos conceptos relacionados con la búsqueda de una sociedad más participativa, una forma distinta de hacer política, empoderar a una nueva dirigencia en todos los ámbitos y fijar políticas de Estado consensuadas y perdurables en el tiempo. Ahora bien, hay que destacar que estos enunciados, en el contexto interno actual, no tienen ninguna posibilidad de conducirnos al objetivo final de ser una nación desarrollada.
Por tal motivo, resulta indispensable efectuar cambios estructurales mediante reformas de todo tipo, nuevas leyes, modificación de procedimientos, otras políticas y solucionar problemas en las más variadas áreas. Al mismo tiempo, las modificaciones se deben complementar con la eliminación de la corrupción, la erradicación del delito, la generación de empleo de calidad y distintas alternativas para resolver el déficit habitacional.
A continuación, se exponen algunas sugerencias orientadas a cubrir los aspectos que requieren una urgente solución, sin perjuicio de que en realidad hay muchos otros temas a resolver, imposible, al menos por ahora, detallar en su totalidad.
1. Reforma monetaria y cambiaria
Resulta evidente que hoy el peso argentino carece de la confianza necesaria para seguir siendo la moneda de cuenta o transacción de nuestra economía y poder pactar operaciones que excedan el corto plazo. En algunos negocios, como el inmobiliario, canalización de parte del ahorro y atesoramiento, el peso fue reemplazado por el dólar estadounidense, pero en la inmensa mayoría de las transacciones corrientes obligatoriamente se continúa utilizando, tanto en la economía formal como en la informal.
Es obvio que en la actualidad hay una masa de dinero reflejada en los agregados monetarios y el dinero en circulación, altamente sobredimensionada para nuestro nivel de producto bruto interno (PBI) y requerimientos del público. En el pasado, estas situaciones terminaron en la convalidación de fuertes devaluaciones y procesos inflacionarios de mayor o menor intensidad, con su alta cuota de inequidad, alteración de precios relativos de intercambio local e internacional e incremento de pobreza. A lo largo de su historia, Argentina ha implementado no pocos planes para dejar atrás las recurrentes crisis con el menor costo posible, a través de soluciones de lo más variadas, ya sean, ortodoxas, heterodoxas o pragmáticas y con los resultados conocidos.
La realidad es que los desvíos monetarios no se pueden corregir solamente con una gran devaluación. Hay un elevado porcentaje de ella que finalmente se traslada a precios, generando más inflación. La sociedad y el Estado invariablemente la propician o convalidan, incluso con la seguridad de que los ingresos, en mayor o menor medida, se indexarán de manera inexorable, aunque a distintas velocidades, para intentar alcanzar un nuevo inestable punto de equilibrio. Por supuesto que, al no abordar las cuestiones de fondo y no sincronizar el resto de las variables, siempre se prepara el escenario para la próxima crisis que afecta los ingresos y egresos, el tipo de cambio, los costos financieros, el ahorro y la inversión y, en general, cualquier posibilidad de planificar mejor el futuro.
Frente a esta situación, es prioritario implementar una solución de forma integral, no solo con medidas parciales o paliativas, corrigiendo definitivamente las distorsiones que originaron la pérdida de nuestro signo monetario.
A tales efectos, se establecerá un primer gran objetivo macroeconómico, que será el de superávit primario y comercial, con balanza de pagos positiva y un máximo endeudamiento consolidado del Estado permitido de hasta el 50% del PBI. Con respecto al superávit primario, y teniendo en cuenta las necesidades de recuperación de la desinversión del Estado en infraestructura y mantenimiento, el primer año podrá ser cercano a cero. Asimismo, la deuda pública consolidada ya está contraída y, por lo tanto, se irá acercando al valor establecido de acuerdo al cronograma de pagos fijado y por el propio incremento del PBI. No se podrá tomar más deuda soberana hasta no regularizarla en el porcentaje establecido del 50% del PBI.
Por otra parte, el Banco Central tiene que continuar siendo el encargado del contralor del sistema financiero argentino, pero ejerciendo plenamente su autarquía. Se prevé un contexto muy diferente al actual, que le permitirá cumplir con su cometido de preservar realmente el valor de la moneda nacional como principal prioridad y bajar los elevados costos actuales del sistema financiero. Para lograrlo, dispondrá de una nueva herramienta, que será la bancarización total de las operaciones transaccionales en moneda nacional y en moneda extranjera. Por otro lado, al final de cada día se tendrá certeza absoluta del dinero en circulación y, por ende, de la base monetaria, la cantidad de dinero electrónico que se movilizó en el sistema bancario, cuál fue su origen y destino, generando una cuota adicional de confianza y seguridad.
2. Bancarización de la economía
La bancarización total de la economía se considera la piedra angular y el factor clave para lograr el éxito de buena parte de las ideas que se exponen a continuación. Sin ella, no será factible lograr los distintos cambios estructurales que el país requiere. Obviamente, cualquier plan económico integral a implementar, con una economía informal que en la actualidad se estima en un 50% está condenado al fracaso. Una medida de esta naturaleza no solo resolverá algunos problemas históricos, como el de la informalidad, la evasión impositiva y la información financiera y estadística errónea, sino que además será un instrumento poderosísimo para atacar otros problemas conexos, como la corrupción, el narcotráfico, la financiación de la política y el delito en general.
Los avances que hubo y están ocurriendo en el mundo, y en menor medida también en Argentina, en materia de e-commerce, transacciones electrónicas, uso de cajeros automáticos, QR, App, billetera virtual, tarjeta de crédito y otros medios de pago extrabancarios, más la capacidad disponible en materia de desarrollo de sistemas y software, permiten ser muy optimistas en cuanto a su instrumentación. Pero ante todo debemos saber que habrá una probable cantidad de individuos ofreciendo resistencia a los cambios —normalmente siempre los hay—, independientemente de los beneficios aparejados. Es probable que se vayan a afectar no pocos intereses personales y algunas actividades ilícitas. Las excusas a argumentar en contra de la bancarización serán de las más variadas. Cabe pensar en los adultos mayores, las personas con alguna discapacidad, los individuos de bajos recursos o educación y aquellas zonas donde hay poca conectividad. Son todos aspectos que se deben prever, contemplar, y los usuarios de esas características tendrán que disponer de la debida capacitación, asistencia y acompañamiento.
Pero las economías más desarrolladas están muy digitalizadas, esa es la tendencia, y por nuestras propias urgencias podemos ser los pioneros en ello. Como ejemplo, solo basta citar cómo se impuso el uso de la tarjeta SUBE (sistema único de boleto electrónico) para el uso del transporte público, luego de la experiencia del uso de las máquinas expendedoras del boleto con pago en efectivo y las resistencias iniciales que sufrieron por parte de empresas transportistas, conductores y hasta usuarios.
En sentido contrario a lo expuesto, un muy buen ejemplo sería lo rápido que se expandió la utilización de la tecnología en lo que respecta al uso del celular sin distinción de edades, en las más variadas aplicaciones.
A manera de anticipo, se exponen a continuación los aspectos centrales del proyecto de bancarización total de la economía a través de las siguientes ideas:
- Se bancarizará el 100% de la economía y, por ende, todos los cobros y pagos pasarán a ser efectuados por medios electrónicos, tarjetas de débito, aplicaciones en celulares, sistemas de pago, monederos electrónicos, etc., suprimiendo de esta manera el uso de billetes y monedas, que dejarán de tener libre circulación.
- Las personas físicas jubiladas, pensionadas, asalariados y el personal doméstico, con bajos niveles de ingresos, tendrán limitaciones para la apertura de cuentas bancarias adicionales, salvo trámite especial en la AFIP con razones fundadas.
- Se potenciará el sistema de tarjetas de débito y aplicaciones para su uso por el titular y adicionales que se necesiten, con límites mensuales o diarios a fijar opcionales.
- Se deberá ser muy estricto con la presentación de documentos de identidad para acreditar titularidad en el uso de las tarjetas.
- La tarjeta SUBE deberá poder servir para que menores de edad adicionalmente puedan hacer compras por montos pequeños en comercios específicos tales como kioscos, librerías, negocios de comida rápida, etc.
- Las jubilaciones y pensiones se depositarán en cuentas bancarias gratuitas como hasta ahora, pero sin posibilidad de cobro en efectivo por ventanilla o cajero automático. Los adultos mayores y quienes lo requieran serán capacitados y asistidos en sus cobros y pagos mediante el uso de tarjetas propias y de eventuales cotitulares, por sus familiares, tutores, apoderados o personal bancario.
- La totalidad de las compras de bienes, servicios y prestaciones de cualquier índole y monto deberán hacerse por medio de tarjetas de crédito o débito, SUBE, pago electrónico, transferencias bancarias o similares, aplicaciones de celular y cheques electrónicos, sin omitir endosos. En consecuencia, toda persona que trabaje o perciba ingresos de cualquier tipo en Argentina, incluidos rentistas, bajo cualquier encuadramiento laboral e impositivo, deberá poseer previamente una cuenta bancaria básica en donde le efectúen los correspondientes pagos a través del medio elegido.
- Para las comunidades más postergadas del país, los realmente pueblos originarios y habitantes de zonas inhóspitas y postergados principalmente del NOA, NEA y Sur, en muchos casos con economías de subsistencia, se deberá actualizar su censo e implementar alternativas viables, de acuerdo a las respectivas circunstancias. La participación del Estado en la capacitación, asistencia y acompañamiento, más la provisión de servicios comunitarios de Internet satelital móvil en determinados días, será fundamental para lograr no solo la inclusión bancaria, sino también la social y ec...
Índice
- Agradecimientos
- Introducción
- Primera parte
- Segunda parte
- Tercera parte
- Conclusión
- Sobre el autor