Reina del grito
eBook - ePub

Reina del grito

Un viaje por los miedos femeninos

Desirée de Fez

  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Reina del grito

Un viaje por los miedos femeninos

Desirée de Fez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Tengo miedo a caminar sola de noche por la calle. Miedo a no ser aceptada. Miedo a obsesionarme con el amor romántico. Miedo a desactivar los roles tradicionales en mis relaciones sentimentales y familiares. Miedo a desear. Miedo a mi propio cuerpo y al ajeno. Miedo a engordar y envejecer. Miedo a fracasar como madre, y a la presión social por la maternidad. Miedo a la pérdida. Miedo, en general, a no estar a la altura.Tengo mucho miedo. Todo el rato. Pero el cine de terror me ha ayudado desde que era niña: a la vez que alimentaba mis temores y generaba muchos nuevos, me ha brindado un lugar en el que cobijarme, en el que aprender. Ahora que tengo más herramientas para combatirlo soy capaz de enfrentarme a él. De ganar al miedo."Un visión del horror que duele por su honestidad y emociona por su belleza, que desenmascara aquello que esconde la oscuridad de un cine: que el alma de las películas de terror es inmensa, libre y, sobre todo, femenina."J.A. Bayona"Un libro lúcido y valiente sobre cómo el cine de terror ayuda a pensar el duelo, la soledad, la violencia sexual, la locura y ese pavor que te sigue, de noche, en la calle oscura."Mariana Enríquez

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Reina del grito un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Reina del grito de Desirée de Fez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Feminismo y teoría feminista. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Blackie Books
Año
2020
ISBN
9788418187636

1

La profecía

EL ORIGEN DEL MIEDO

«No veo películas de miedo porque me dan miedo.» Ésta es una de las cosas que más me dicen cuando explico que escribo sobre cine y estoy especializada en el género de terror. También es mi comentario favorito. Es mi favorito porque es tan ingenuo como razonable. Y porque yo también tengo miedo. Tengo mucho miedo. Tengo miedo todo el rato. Y también caigo a veces en la tentación de esquivarlo en vez de enfrentarme a él. Sé perfectamente lo que es sentir un miedo atroz y paralizador.
Soy muy miedosa y, por paradójico que suene, creo que ése es el motivo por el que amo las películas de terror. Las disfruto porque, aunque su efecto pueda prolongarse, el terror en ellas está controlado, no puede salirse de los márgenes de la pantalla. Y las adoro, sobre todo, porque ver (o creer ver) mis miedos representados en una película y observarlos desde la distancia me permite analizarlos y me ayuda a enfrentarme a ellos. Cuanto más años llevo viendo películas de terror, menos miedo me dan. Hay casos excepcionales, y sí experimento otras cosas, como angustia y ansiedad. Pero miedo, lo que se dice miedo, me cuesta más. Cuanto más conozco los resortes del género, menos efecto tiene sobre mí. Pero no siempre fue así. Y muchos de mis miedos, de los más simples a los más profundos, se los debo a las películas de terror que vi (o intuí) de niña. Por eso no tengo ninguna duda de que el cine de terror me ha dado a la vez parte de mis miedos y las herramientas para combatirlos. Las scream queens, por ejemplo, las actrices que asociamos automáticamente al cine de terror, me han asustado y me han hecho más fuerte al mismo tiempo.
Adoro a las reinas del grito. Mi favorita es Jamie Lee Curtis, pero puedo recitar del tirón hasta cincuenta. Al principio pensaba que era por lo bien que gritan, algo que yo también hago a menudo pero bastante peor. Y porque incluso así, con los ojos apretados y la boca desencajada, están guapas y dignas. Pero, desde que soy freelance en el sector cultural y madre de dos niños, he descubierto la verdadera razón de mi fascinación: las envidio por su capacidad de frenar la acción en medio del caos, hacer que la atención se concentre en ellas y obligar a los culpables de su desesperación o de su miedo a que las escuchen. Es una de las concesiones, muy probablemente involuntarias, que el cine de terror ha hecho con respecto a los personajes femeninos: «Vas a pasarlo mal, pero, si sobrevives, puedes desahogarte». Pagaría para que, cada vez que no puedo abrocharme el botón del pantalón, me da plantón la canguro o pierdo la mañana reclamando el cobro de una factura de veinte euros, todo se detuviera, la cámara me enfocara y pudiera gritarle al mundo mi enfado y mis miedos como si me fuera la vida en ello. Porque me va la vida en ello. Pero lo normal es que nadie —o casi nadie— me haga caso. Ante el apocalipsis físico, doméstico o laboral suelo estar más cerca de Emily Blunt en Un lugar tranquilo (2018), la antirreina del grito, perdida en una película en la que la única manera de sobrevivir es callar y no hacer ruido, que de la protagonista de La noche de Halloween (1978). Aun así, cuando se tuercen las cosas, me alivia pensar en Jamie Lee, Isabelle Adjani y Sissy Spacek, mis tres ángeles de la guarda. Su imagen congelada, gritando sus miedos y preocupaciones con orgullo, hace que los míos se difuminen y pierdan fuerza al menos durante un rato.
No hace mucho, hablando con una amiga sobre las cosas que les dan miedo a nuestros hijos, empecé a pensar en las que me habían aterrorizado a mí de pequeña. Tengo algunas en común con Elliott y Nico, como la cabalgata de los Reyes Magos y la gente muy mal disfrazada, pero me vinieron a la cabeza tres episodios concretos. Uno está conectado con el cine de manera natural. Los otros dos los he relacionado yo a posteriori y quizá de una forma un tanto caprichosa. Empiezo por los últimos. Creo que el origen de mi miedo a los fantasmas —y de mi debilidad por las películas que tratan sobre ellos— está en una conversación que escuché por ser cotilla en la frutería cuando era niña. Una vecina que me llamaba mucho la atención, una mujer de unos sesenta años (o así la recuerdo) que siempre llevaba los labios pintados de rojo, el pelo cardado y las manos llenas de anillos, le explicó a la dependienta que protegía su casa de los malos espíritus con un ambientador Heno de Pravia. Cada vez que veo el final de Insidious (2010), con los fantasmas pintados como puertas, me acuerdo de aquella mujer y se me pone la piel de gallina. Y hace poco caí en la cuenta de que quizá sea también la razón de que en casa siempre tengamos, sin que se sepa muy bien quién lo ha comprado, un espray sin estrenar de esa fragancia.
El otro episodio es tan delirante que me da vergüenza contarlo, pero con los años he dejado de recordarlo como una de las anécdotas más ridículas de mi vida (aunque lo es) para plantearme que igual se encuentra ahí la génesis de mi rechazo frontal hacia el cine de terror sobre violencia sexual. Son, sin duda, las películas que más me cuestan. En los bajos del edificio de L’Hospitalet donde vivían mis abuelos paternos, había un taller de reparación de coches. Una tarde acompañé a mi padre a recoger el suyo y me quedé petrificada frente a una de las paredes. Rodeado de carteles descoloridos de mujeres desnudas había un calendario con una foto que me horrorizó. Eran unos genitales masculinos disfrazados de detective, con gafas y un puro. Al pánico por el recuerdo de esa imagen, que pretendía ser graciosa pero a mí me dejó traumatizada, se sumó la ansiedad de no saber cómo contarle a mi madre (a mi padre, por supuesto, ni lo intenté) qué era lo que había visto que me había dado tanto miedo. Era pequeña pero no tonta, y sospechaba que mi revelación iba a ser —con razón— motivo de guasa. Así que me lo quedé dentro y pasé semanas entre aterrada y avergonzada por el recuerdo de aquel engendro. Sobre todo aterrada. Supongo que mi miedo fue una simple reacción a algo grotesco que no me esperaba, pero de adulta rememoro ese episodio como una desafortunada primera toma de contacto con una versión horrible de la masculinidad. No me merecía ver algo tan repulsivo con seis años, pero también es verdad que no era un sitio al que solieran ir los niños.
Pero el recuerdo en el que veo con más claridad mi flirteo consciente con el miedo y, al mismo tiempo, con el cine de terror tiene que ver con un reproductor de vídeo.
Cuando alguien nos pregunta por la película que más miedo nos ha dado nunca, casi todos respondemos aquella que nos aterrorizó de niños. Estoy segura de que, al hacerlo, no revivimos el miedo que nos dio, sino el absoluto pavor que nos provocó imaginar lo que había dentro de la película antes incluso de verla. Yo evoco lo que sentí cuando mi madre le contó enterita a mi tía Melu por teléfono La noche de los muertos vivientes (1968). Siempre ha sido la mejor recreando verbalmente las películas que le impresionan o le gustan, pero ese día se superó en los detalles. O recuerdo cuando me clavé un pendiente en la carne tras tirarme la hora y media que dura Pesadilla en Elm Street (1984), la película que estaban viendo mis padres en el comedor, acostada en la cama y tapándome los oídos con una fuerza inaudita. O revivo lo que me sugerían las carátulas de las películas de miedo del videoclub, que en mi barrio estaban casi siempre pilladas. Las hileras dedicadas al terror y a las artes marciales eran, con diferencia, las que siempre tenían menos tarjetones blancos, las codiciadas cartulinas que indicaban que estaban disponibles y podías llevártelas. Pero sobre todo pienso en el día en que el VHS de La profecía (1976) se quedó atascado en el vídeo de casa.
—Desirée, saca la película que hay que devolverla. Cuando vengamos del mercado, la llevamos —me gritó mi madre desde la cocina.
Yo debía de tener unos nueve años y me acuerdo perfectamente de que eran las vacaciones de Navidad.
—¿Mama, la rebobino? —chillé desde el salón.
En casa de mis padres siempre se hablaba a gritos de habitación a habitación, una tradición que me he esforzado en importar sin éxito a todos los hogares que he tenido.
—Sí, rebobínala.
—Ay, mama, hace un ruido raro. Creo que se ha quedado enganchada. —Mi madre corrió al salón, visiblemente agobiada.
—Madre mía, espero que no se haya roto. Como se haya roto me da algo. Es de las que más pide la gente. ¡Hay incluso lista de espera! Y me contó el Angelito que, si las rompes, las tienes que pagar —me dijo mirándome a los ojos con la voz temblorosa.
Yo recordaba perfectamente el comentario de mi primo, que había contribuido sin querer, por pura arrogancia juvenil, a alimentar la leyenda urbana de que esas cintas costaban quinientas mil pesetas. El Angelito, mi primo favorito, cinco años mayor que yo y la persona que hizo que me picara el gusanillo del cine.
Los mitos sobre el videoclub eran una maravilla. Como lo eran sus rituales, entre los que destacaba el hilarante ceremonial para alquilar porno. La intención: proteger al vecino que quería llevarse una película X haciendo que entrara en un cuarto detrás del mostrador. El resultado: que todo el videoclub se enterara de quién era el guarro que se colaba en la cámara secreta y se iba a su casa con una película pornográfica bajo el brazo.
—¿Qué película se ha quedado atascada? —le pregunté a mi madre, que había desistido de encender y apagar el vídeo y tocar botones de forma totalmente arbitraria.
La profecía.
—¡¿Qué?! ¡Mama! ¿La de los padres mirando al niño con mucho miedo? ¿Con la sombra de un perro? ¡¿Por qué no me lo habías dicho?! ¡¿Por qué no me habías dicho que la habías cogido?! ¡¿Y que estaba dentro del vídeo?! —le grité echándome las manos a la cabeza—. ¡Mama! ¡Que está dentro del vídeo! ¡Sácala! ¡Que me da mucho miedo! —Corrí hacia el sofá y me tumbé boca abajo hundiendo la cabeza entre los cojines.
—¿Pero qué te da miedo? ¿Una cinta? Hija, de verdad.
Pese a mi ataque de histeria infantil, mi madre no me hizo mucho caso. Bastante tenía con pensar en cómo explicarle al dueño del videoclub que nuestro aparato se había tragado una de las películas que le daban más dinero... ¡y que costaba quinientas mil pesetas! Por suerte, el Angelito tenía un amigo que sabía arreglar vídeos y que se comprometió a sacar la película «de gratis» cuando volviera de esquiar de La Molina. No se lo contamos a mi padre porque ¿para qué? Desconectamos el teléfono de la pared por si llamaban del videoclub para reclamarla (no lo hicieron, pero nos cobraron un recargo antológico cuando la llevamos). Y, mientras el amigo de mi primo esquiaba, yo pasé un fin de semana largo absolutamente aterrorizada.
No podía soportar la idea de estar en la misma habitación que La profecía. Si hubiera sido solo un día, me las habría ingeniado para no tener que dar explicaciones de por qué no quería salir al comedor. Pero como iban a ser tres, preferí ir con la verdad por delante.
—Mama, hasta que no saquemos la película del vídeo, no voy a salir al comedor.
—¿Ah, no? ¿Y qué vas a hacer todo el día?
—Quedarme en la habitación. Leyendo.
—Desirée, de verdad, ¿qué tonterías son ésas? ¡Pero no ves que es un cinta de plástico! ¿Qué quieres que te haga una cinta de plástico?
Es evidente que, siendo tan miedosa como yo, mi madre no hubiera pensado lo mismo si Te Ring (El círculo) (1998), la famosa película japonesa sobre una cinta de VHS que causa la muerte de quien la ve, ya hubiera existido por entonces. Pero no era el caso, y mi pavor a un trozo de plástico le parecía todo lo ridículo que en realidad era.
—Hija, de verdad, haces cosas rarísimas. Además, esa película no da nada de miedo. Casi la quito a la mitad porque no daba miedo —me contestó—. Fíjate que tu padre se acostó antes de que acabara porque le estaba pareciendo un rollo.
Lo segundo era verdad, lo primero era evidente que acababa de inventárselo.
—Sí, claro.
Estuve tres días comiendo de pie en la cocina, en la que no teníamos ni mesa n...

Índice