
eBook - ePub
Preparación para la maternidad: un compromiso de amor
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Preparación para la maternidad: un compromiso de amor
Descripción del libro
El libro desarrolla tópicos educativos de interés para afrontar las necesidades especiales del binomio madre-hijo, propone ejercicios que fortalecen la musculatura en preparación para el exigente trabajo de parto e ilustra prácticas estratégicas destinadas a mantener una musculatura pélvica tónica y sana. Aborda, asimismo, el estrés gestacional con sesiones de relajación, reflexología podal y aromaterapia. Propone, finalmente, instructivos talleres de estimulación antenatal.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Preparación para la maternidad: un compromiso de amor de Vásquez Munive, Mirith,Romero Cárdenas, Ángela en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Enfermería. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
MedicinaCategoría
EnfermeríaCapítulo 1
Referentes de inflexión para comprender la preparación maternal
La educación maternal es el conjunto de actividades para brindar preparación integral prenatal: teórica, física psicológica y espiritual a la gestante, para un embarazo, parto y posparto en las mejores condiciones, sin temor, disminuyendo las complicaciones y con la posibilidad de una rápida recuperación, además de contribuir a la disminución de la mortalidad materna perinatal. Se conoce genéricamente como psicoprofilaxis, aunque el término fue concebido para la prevención de enfermedades, no para la preparación para un evento normal como el embarazo y el parto (Barreyro, 2003, p. 57).
El embarazo es una experiencia física y emocional compleja, e intrínsecamente tensionante. El embarazo se relaciona con cambios no solamente en la esfera física de la mujer, sino también en la conducta emocional y psicológica en general. La medida en que evolucionan estas conductas está determinada por la capacidad previa para dominar problemas y resolver conflictos, aunque también cobra relevancia el contexto en el cual se desarrolla el embarazo y fundamentalmente el apoyo del que disponga la gestante. Durante el embarazo se describen sentimientos de ansiedad, ambivalencia y labilidad del humor. Entre las tareas para llevar a cabo están aceptar el embarazo, proveerle un nicho y considerar al hijo nonato como alguien separado de la madre, aunque en íntima comunicación con ella. Para ello es de vital importancia confirmar los movimientos fetales y vivirlos como diferentes a los movimientos propios.
El conocimiento del significado tan especial del lazo que une a la madre con el hijo es antiguo, y desde mucho tiempo atrás se viene trabajando en preparar a la mujer, y en lo posible a la familia, para el rol parental, para lograr la adaptación y responder adecuadamente a las exigencias de la crianza. Se parte de la experiencia de vinculación afectiva que existe entre madre e hijo y a partir de ella se construyen todas las intervenciones que fomentan la salud física, mental y emocional para este binomio durante el embarazo (Precht, 2012).
La preparación maternal es columna principal durante la estimulación prenatal, aunque también es de primordial importancia la relajación de la madre, el equilibrio emocional y espiritual, los ejercicios prenatales y la preparación educativa. La estimulación se refiere a estrategias que se aplican a los niños desde los primeros meses de vida intrauterina y se continúan a partir de los primeros meses de vida extrauterina, realizadas con el fin de permitir un óptimo desarrollo de sus potencialidades por medio de actividades. Las definiciones de estimulación tienen enfoques diversos de acuerdo con el autor Thomas Verry, quien fue pionero al proporcionar determinados estímulos para facilitar el desarrollo global del niño (Verry y Kelly J, 2009).
Concepción Sánchez Palacios, otra precursora de la estimulación precoz, considera que esa es una estrategia que pondera el desarrollo físico e intelectual, además de fortalecer el vínculo afectivo entre los padres-cuidadores y el bebé. Para lograr el fin propuesto, la estimulación debe ser regulada, continuada y tener la precaución de involucrar todas las áreas sensoriales (Cabrera y Sánchez, 1982).
Un bebé por nacer no está aislado del mundo exterior, no es únicamente un feto inmerso en una bolsa con abundante líquido, sino que es susceptible a los estados de relegación y tensión que viva su madre, así como a los diferentes tipos de estímulos sonoros, táctiles, visuales, aunque mayormente a las vivencias emocionales de ella. Se ha comprobado que, ante la estimulación, muestran diferentes reacciones, siendo el sobresalto ante el ruido la más verificable de ellas (Federico, 2007).
Durante el embarazo la mujer es más sensible, circunstancia que se debe a los cambios hormonales que está viviendo y que explica la labilidad emocional que vive toda gestante. Todas las percepciones de las madres son vehiculizadas por la sangre hacia el feto, a través de un proceso de intercambio químico de fluidos de la madre hacia la placenta. Al inicio del segundo trimestre, es decir a partir de la semana trece, durante el cuarto mes de vida intrauterina, el ser humano tiene las capacidades necesarias para aprovechar la estimulación. En ese momento, se considera que el feto ha alcanzado un nivel sensorial que permite aprovechar la estimulación táctil, visual, auditiva y las intrapsicológicas, es decir, las visualizaciones mentales y sofrológicas (González, 2019).
Destacando que lo más importante de la maternidad es lograr un hijo sano y competente, y que la madre se adapte a las circunstancias de la gestación viviendo la experiencia con ilusión y optimismo, se considera primordial saber que el ser humano está en capacidad de aprender desde antes de nacer, y que todas las experiencias por las que pasa la madre, también las vive el hijo, porque desde el momento de la concepción se inicia una etapa donde el nuevo ser acumula experiencias que modelan su personalidad, su desarrollo psicoevolutivo y sus aptitudes (Ministerio Educación Nacional, 2009).
Estimular al feto no es más que utilizar todos los seres y objetos que rodean el embarazo, con el objeto de crear sensaciones y percepciones en él, considerando que, de todos los estímulos, el feto toma exclusivamente los que su grado de desarrollo le permite (Boch y Arreaga, 2013). La estimulación prenatal básicamente logra que él aprenda a reconocer estímulos que se vuelven familiares y a generar una respuesta ante ellos, con lo cual se potencia su desarrollo sensoriomotor y su capacidad mental. También, en la medida en que los estímulos se le presenten organizadamente, aprende a establecer una relación estímulo-significado (Boch y Arreaga, 2013). Por eso, se propone la estimulación fetal con técnicas táctiles, visuales, afectivas, vestibulares y auditivas, según García-Hurtado (2016).
Técnica Táctil: Se basa en la utilización de las manos a través del vientre materno. A diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico que son captados por el bebé. La respuesta de feto es seguir con sus movimientos la dirección de los movimientos de las manos de la madre. Se realiza con movimientos de apretar, frotar, palmear. Este estímulo se refuerza con el contacto piel a piel al momento del nacimiento.
Técnica visual: Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulan los movimientos y aceleran el corazón. Se utiliza el contraste luz/oscuridad. Puede ser un haz de luz de una linterna apuntada sobre el abdomen, filtrada esta luz por un papel celofán de color oscuro que evite la visión directa. Estimula al feto el cual dirige su vista hacia la luz y manifiesta incremento de los movimientos. Se le aconseja a la gestante que descubra su vientre y lo exponga a la luz solar directamente, por un espacio de cinco minutos. Como beneficio adicional, se logra el incremento de la producción de vitamina D.
Técnica auditiva: La audición es el sentido que más se puede estimular, porque a partir de las 24 semanas de gestación, el feto empieza a captar y a responder a los sonidos internos primero, los cuales se le vuelven familiares y luego aprende a responder a los estímulos auditivos externos.
Técnica Vestibular: A partir la décima semana de gestación se comienzan a formar los canales semicirculares que proporcionan el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos donde haya momentos de movimiento y momentos de pasividad. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar su propio centro del equilibrio.
Técnica Afectiva: Cualquier contacto que fomente la interacción madre-hijo se convierte en un vehículo de amor y por lo tanto fomenta la afectividad. Esto es más tangible cuando la madre, siempre que va a interactuar con su hijo, utiliza como punto de inicio una palabra clave, que, repetida en cada inicio de actividad, se convierte en una invitación que marca un espacio exclusivo para ellos dos.
Técnica Olfativa: El feto conoce ampliamente el olor de su madre porque ha convivido en su vientre. Esta sensación que permite la identificación del rol filial, se refuerza al momento del contacto piel a piel y se optimiza evitando el uso de fragancias que evitan esa identificación. Por lo tanto, no están permitidos los olores del jabón, cremas de fragancias, ni mucho menos perfumes o colonias, porque interfieren en ese proceso (pp. 26-28).
El objetivo de la estimulación intrauterina es optimizar el potencial de cada feto y lograr su resiliencia. Los procesos educativos se logran a través de técnicas esenciales como la impregnación, la imitación, la identificación y la experimentación. La impregnación es por excelencia la técnica de educación prenatal, la cual se logra con repetición hasta constituirse en rutina. En el período prenatal la impregnación es máxima porque utiliza métodos celulares. El feto en el útero se impregna de todo lo que vive su madre (Beltrán, 1996).
Durante el tercer trimestre, la principal tarea de la madre es precisamente sentirse madre, con la pérdida de autonomía y control subsecuente. Los cambios en la rutina diaria a medida que el hijo se convierte en realidad son causa de estrés, lo mismo que la inminencia del parto y la crianza. En esta estrategia de intervención, para fortalecer el componente emocional-psicológico de la futura madre se considera realizar talleres de fortalecimiento de la autoestima y vinculación afectiva madre-hijo.
Para armonizar el ambiente y sanear la locación donde se realizan las sesiones se utiliza la aromaterapia por vía inhalatoria, que hará sus efectos a través de la difusión aérea o colocando entre dos y tres gotas en cada muñeca. La aromaterapia utilizada en las sesiones se realiza vía inhalatoria y consiste en respirar olores agradables que ayuden a la gestante a sentirse bien. La inhalación de aceites esenciales otorga beneficios corporales emocionales y mentales, ayudando a aliviar el estrés, la ansiedad, la depresión y la negatividad (Sheen, 2017). Con la aromaterapia se consigue la liberación de neurotransmisores y endorfinas, y la estimulación de las zonas cerebrales responsables de las sensaciones placenteras y el bienestar. Se utiliza aceite esencial de lavanda, de mandarina, de manzanilla entre otros (Werner, 2003).
La salud mental es primordial durante la gestación, de ahí que realizar intervenciones en este aspecto tiene logros significativos. En esta etapa de la vida se requiere básicamente fortalecer la autoestima involucrando tres aspectos fundamentales: el conocimiento situacional, el componente emocional y el análisis conductual. Como se trabaja desde el ser, sentir y hacer de la propia mujer, se proponen talleres que fortalezcan el autoconocimiento, el autoconcepto, la autoevaluación, la autoaceptación, el autorrespeto, la autorrealización y la toma de decisiones.
La autoestima es un constructo personal que se sitúa en el cuarto lugar de la pirámide de necesidades de Maslow y se edifica a partir de la satisfacción de las necesidades biológicas fundamentales, de la seguridad física y psicológica, y de las relaciones interpersonales duraderas y profundas. Solo la percepción de satisfacción de estas necesidades constituye la base para la construcción de la autoestima. Este tópico es importante en la gestación porque la mujer sufre mucho...
Índice
- Dedicatoria
- Introducción
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Referencias bibliográficas