La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down
eBook - ePub

La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down

Descripción del libro

Esta obra aborda la concepción de la lectura y escritura desde una mirada neurolingüïstica del aprendizaje escolar. Es resultado de un proceso de investigación realizado para mejorar la inclusión escolar de niños y niñas con Síndrome de Down, cuyas edades oscilaron entre los 6 y 12 años de edad cronológica y quienes, a pesar de encontrarse integrados en escuelas públicas de Boyacá, Colombia, no se sentían parte de un proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de la escuela. Por tanto, parte de la necesidad de enseñar competencias lectoescriturales en los niños y niñas participantes en este estudio, mediante la implementación de la comunicación aumentativa y alternativa, como método que les facilitó la adquisición del símbolo lectoescrito.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La comunicación aumentativa y alternativa: lectoescritura e inclusión en niños con síndrome de Down de Badillo Jiménez, Vanessa Tatiana en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación inclusiva. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789587463552
Categoría
Pedagogía

Bibliografía

Abbeduto, L.; Pavetto, M.; Kesin, E.; Weissman, M.; Karadottir, S.; O´Brien, A. & Cawthon, S. (2001). The linguistic and cognitive profile of Down syndrome: evidence from a comparison with fragile Xsyndrome. Down syndrome Research and Practice, 7(1), 9-15.
Adam, H. (1993). Mit Gebärden und Bildsymbolen kommunizieren. Würzburg, Deutschland: Edition Bentheim.
___________. (1996). Kommunikationsmöglichkeiten für Menschen mit geistiger Behinderung. In: Baudisch/Schmetz (Hrgs.). Schriftspracherwerb und Sprachhandeln im Primar und Sekundarbereich, Beispiele Sonderpädagogische Förderung. Frankfurt am Main, Deutschland: Verlag Moritz Diesterweg.
Adams, M. J. (1990). Beginning to read: thinking and learning about print. Massachusetts, London, England: The MIT Press Cambridge.
Alder, H. (2017). Handbook of NLP: a manual for professional communicators. London, England: Taylor and Francis Group
Alliende, F. y Condemarín, M. (1995). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
Almirall, C. y De La Bellacasa, R. (1998). Comunicación aumentativa y alternativa: Curso sobre sistemas y ayudas técnicas de comunicación no vocal. Madrid, España: Colección Rehabilitación.
American Academy of Pediatrics – Committee on Genetics. (2001). Health Supervision for children with Down Syndrome. Pediatrics, 107, 442-449.
American Association on Mental Retardation. (2018). Definition of Mental Retardation. Recuperado de < http://www.aamr.org>, acceso 2020
Babb, S. Mc Naughton, D.; Light, J.; Wydner, K. & Jung, S. (2020). Using AAC video visualscene displays to increase participation and communication within a volunteer activity for adolescents with complex communication needs. Augmentative and Alternative Communication, 36(1), 31-42.
Baddeley, A. (1992). Working Memory. Science, 255(5044), 556-559.
Baddeley, A. & Wilson, B. (1995). Phonological Coding and Short-Term Memory in Patients without Speech. Journal of Memory and Language, 24, 490-502.
Baumgartner, S. & Füssenich, I. (Hrsg.) (1999). Sprachtherapie mit Kindern. München, Deutschland: Ernst Reinhardt Verlag.
Bello, M. A.; Valencia Naranjo, N., Ruiz Cano, J., Sánchez Terce, D. (2018). Perfil cognitivo y psocolingüístico y su relación con la lectoescritura en un preescolar con Síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(47), 125-140.
Bentin, S.; Deutsch, A. & Lieberman, I. Y. (1990). Syntactic Competence and reading Ability in Children. Journal of Experimental Child Psychology, 48, 147-172.
Bertelson, P. (1993). Reading acquisition and phonemic awareness testing: how conclusive are data from Down’s syndrome? Cognition, 48, 281-283.
Biermann, A. (2003). Sprache und Kommunikation bei geistigbehinderte Menschen. In: Irblich (Hrsg.), Menschen mit geistiger Behinderung. Göttingen, Deutschland: Hogrefe.
Bird, J.; Bishop, D. V. M. & Freeman, N. H. (1995). Phonological Awareness and Literacy Development in children with expressive phonological impairments. Journal of Speech and Hearing Research, 38, 446-462.
Bird, G.; Beadman, J. & Buckley, S. (2001). Reading and writing development for children with Down syndrome (5-11 years). Hampshire, United Kingdom: The Down syndrome Educational Trust.
Bishop, D. V. M. & Adams, C. (1990). A Prospective Study of the Relationship between Specific Language Impairment, Phonological Disorders and Reading Retardation. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines Annual Research Review, 31, 1027-1050.
Bishop, D. V. M.; Brown, B. B. & Robson, J. (1990). The Relationship between Phoneme Discrimination, Speech Production, and Language Comprehension in Cerebral-Palsied Individuals. Journal of Speech and Hearing Research, 33, 210-219.
Bishop, D. V. M. & Robson, J. (1989). Accurate non-word spelling despite congenital inability to speak: Phoneme-grapheme conversion does not require subvocal articulation. British Journal of Psychology, 80, 1-13.
Bober, A. & Thümmel, I. (2000). Weiterführende Perspektiven in der Diskussion um die Gestützte Kommunikation. Zeitschrift für Heilpädagogik, Jahrgang, 12(51), 504-513.
Bortz, J. (1993). Statistik für Sozialwissenschaftler (Vierte vollständig überarbeitete Auflage). Heidelberg, Deutschland: Springer- Verlag.
Bortz, J. & Döring, N. (1995). Forschungsmethoden und Evaluation für Sozialwissenschaftler. Berlin, Deutschland: Springer Verlag.
Bower, A. & Hayes, A. (1993). Short-term memory deficits and Down’s syndrome: a comparative study. Down syndrome Research and Practice, 2(2), 47-50.
Braun, U. (1997). Kleine Einführung in den Einsatz von Kommunikationstafeln. Unterstützte Kommunikation. ISAAC´s Zeitung, “Schwerpunkt: Kommunikationstafeln, 2(3), 6-12.
___________. (2001). Unterstützte Kommunikation für nichtsprechende Menschen- Verständigung ist auch ohne intakte Lautsprache möglich! Recuperado de <http://www.uni- leipzig.de/~gbpaed/artikel/braun3. htm>, acceso 2020
Bristow, D....

Índice

  1. Introducción
  2. Escritura y lenguaje alfabético: una mirada neurolingüística
  3. Síndrome de Down: áreas del desarrollo
  4. La comunicación aumentativa y alternativa (CAA): los símbolos pictográficos de comunicación (SPC) y su relación con la lectura y la escritura
  5. Enfoque metodológico
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía