
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Descripción del libro
En la mayor parte del mundo occidental los sistemas de protección social destinados a proporcionar prestaciones por vejez se basan en un modelo de tipo contributivo. Ese modelo implica una modalidad de financiamiento, pero también una determinada mecánica de acceso a la protección y distribución entre los beneficiarios del sistema, que se revela como un derecho de acceso restringido –por ejemplo para trabajadores informales o no mercantiles–, y se materializa como una protección de calidad estratificada. Estos tres temas –acceso restringido a la protección, inequidad y dificultades de financiamiento en el marco del envejecimiento de la población– son abordados conjuntamente en este libro, orientado por la hipótesis de que la centralidad del carácter contributivo existente es en gran parte responsable de causar, o al menos profundizar, todos estos problemas. En este sentido, Sol Minoldo cree que el creciente déficit del actual sistema contributivo en conjunto con el envejecimiento poblacional, pueden convertirse en oportunidades históricas para el replanteo del paradigma previsional mismo, abriendo camino a una protección social inclusiva y equitativa.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
III. Limitaciones operativas de la previsión social contributiva
Una evaluación de la eficacia social del sistema previsional argentino
- La equidad del acceso a la protección. Si la cobertura universal es uno de los objetivos sociales fundamentales de la previsión social en el abordaje de derechos, la equidad supone además un énfasis en compensar las desventajas que pueden dificultar el acceso a la protección. En este aspecto, tienen especial relevancia los diferentes niveles de cobertura previsional por estrato de ingreso y por género. Así, si se constatara por ejemplo una menor cobertura entre la población de menores ingresos, o según el género, podría considerarse un indicador de inequidad en el acceso a la protección.
- La equidad de la calidad5 de protección entre los beneficiarios. En la medida que el criterio implícito en el concepto de equidad es el que supone que debería compensarse a los más desventajados, si al interior del sistema, entre quienes están incluidos, los beneficios estuvieran estratificados (representando diferentes calidades de protección), esto podría ser un indicador de inequidad, si se constatara que tal estratificación perjudica particularmente a sectores desventajados por cuestiones socioeconómicas o factores adscriptivos, como ser el género. En este plano, importa reconocer los niveles de estratificación de la calidad de la protección y de la concentración de la calidad del gasto asociados al nivel de ingresos y al género.
Como resultado conjunto de las inequidades de acceso y de la estratificación en la calidad de protección, la calidad del gasto previsional puede tender a concentrarse en determinados estratos de ingresos o segmentarse por género. La concentración del gasto previsional puede observarse a partir de la comparación de los montos desembolsados por adulto mayor en cada estrato - La equidad en el financiamiento respecto a las cargas que representa entre diferentes estratos de ingresos, entre el capital y el trabajo, y/o entre diferentes unidades productivas. La previsión social tiene consecuencias distributivas no solo desde la perspectiva del gasto, sino también de su financiamiento, pudiendo representar una carga diferente entre quienes participan en su financiamiento que no necesariamente favorece a los más desventajados. Este aspecto requiere complejos estudios que identifiquen a los aportantes y contribuyentes –trabajadores por un lado, y empleadores por el otro– y sus respectivos niveles socioeconómicos, para reconocer el aporte en el financiamiento de cada estrato de ingresos, aunque incluso estos indicadores no pueden medir el efecto del traslado de costos empresariales a precios, o como perjuicio en las retribuciones salariales. Por otra parte, teniendo en cuenta la realidad argentina, donde desde hace décadas se complementa el financiamiento previsional con recursos no contributivos, importa evaluar las implicancias que tiene para la equidad la incorporación de esas fuentes de financiamiento.
Índice
- [Couverture]
- [Page de titre]
- [Table des matières]
- Introducción
- I. El debate previsional
- II. El derecho a la protección social de la vejez
- III. Limitaciones operativas de la previsión social contributiva
- Conclusiones
- Bibliografía
- Índice de gráficos
- [À propos]