
Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V
Del desarrollismo a la dictadura, entre privatización, boom y militancia
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V
Del desarrollismo a la dictadura, entre privatización, boom y militancia
Descripción del libro
Una tensión domina el período que se extiende desde la caída de los gobiernos populistas hasta "la conciencia trágica del subdesarrollo" que Latinoamérica asume en los años 60: la que oscila entre la búsqueda de un refugio privado y la asunción del compromiso político. Esas alternativas enmarcan el boom en la década inmediatamente posterior a la Revolución Cubana, fenómeno estrictamente contemporáneo de la Teoría de la Dependencia que clausuró con un diagnóstico desolador el entusiasmo desarrollista iniciado hacia mitad del siglo. Así, a los ensayos optimistas de Raúl Prebisch y Celso Furtado les responden los textos desencantados de Fernando Henrique Cardoso y Theotônio dos Santos, beneficiarios de cierto repertorio sociológico instalado por Gino Germani y Florestan Fernandes. En otro orden, la preferencia por el género fantástico en autores argentinos como Cortázar, Bianco y Bioy Casares encuentra correspondencia en Brasil a través de Lispector, Lins y Rubião, al tiempo que la poesía se vuelve vocera de militancias políticas, y el teatro exhibe su aptitud para representar cambios sociales y conflictos culturales, además de encarar la denuncia dramática del contexto. La ebullición de los géneros indagada en este volumen suprime las convenciones tradicionales y exige otras reevaluaciones, las que operan sobre los cánones nacionales e instalan a Borges y Guimarães Rosa, respectivamente, como clásicos universales desde las construcciones estéticas de la pampa y el sertão.
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
Índice
- Nota editorial
- Primera parte. Después del populismo: revisión, privatización y ensimismamiento
- 1. Lo fantástico como reacción ante la inmediatez: Clarice Lispector / Julio Cortázar
- 2. Estéticas de la evasión: Murilo Rubião y Adolfo Bioy Casares
- 3. Refinamiento y protección: Osman Lins y José Bianco
- 4. Canción popular: la brigada ligera de las letras Folklore y rock / MPB y Tropicália
- 5. Poesía y radicalidad: poetas concretos / surrealistas y alrededores
- 6. Los gobiernos populares a través de la novela: Alfredo Varela y Miguel Ángel Speroni / Rubem Fonseca
- 7. La refiguración latinoamericana de la Bildungsroman: Ernesto Sabato y Antonio Callado
- Segunda parte. Resignificación del “compromiso intelectual”
- 8. Narrativa y dramaturgia: João Cabral de Melo Neto y Érico Veríssimo / Rodolfo Walsh y Haroldo Conti
- 9. Poesía y militancia: Ferreira Gullar / Juan Gelman y Paco Urondo
- 10. Ciencia social y praxis latinoamericana de los “jefes de escuela” a los “jóvenes iracundos”: Florestan Fernandes y Gino Germani / Darcy Ribeiro y Roberto Carri
- 11. Del desarrollismo al dependentismo en el ensayo socioeconómico: Celso Furtado / Raúl Prebisch – Fernando Henrique Cardoso / Juan José Sebreli
- 12. El teatro en la renovación escénica: Ariano Suassuna / Osvaldo Dragún y Agustín Cuzzani
- 13. El teatro en la resistencia política: Augusto Boal y Eduardo Pavlovsky
- 14. Dos excéntricos, dos canónicos: João Guimarães Rosa / Jorge Luis Borges
- Sobre los autores