
eBook - ePub
Cambio climático, ciudad y gestión ambiental.
Los ámbitos nacional e internacional
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Este libro aspira a ser un ejercicio de pluralidad, en especial en lo que corresponde a la cuestión ambiental, expresada no sólo en los diversos objetos teóricos y empíricos sobre los cuales se reflexiona, sino también en los enfoques, supuestos y teorías con los que se intenta pensar una problemática ambiental que no sólo es diversa y amplia sino, sobre todo, compleja.El ejercicio analítico de esta obra consiste en pensar los problemas ambientales tanto en sus dimensiones nacionales e internacionales como en lo que tiene que ver con los factores de fondo que provocan su despliegue en los ámbitos territorial, económico, social, político y de la gestión, tratando de destacar las diversas interconexiones implícitas en su complejidad.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cambio climático, ciudad y gestión ambiental. de José Luis Lezama en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Biological Sciences y Environmental Science. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
1
La política internacional
del cambio climático
y el Acuerdo de París
La política internacional
del cambio climático
y el Acuerdo de París
José Luis Lezama1
Introducción
El cambio climático es estudiado regularmente en su dimensión científica y en sus derivaciones para la política pública así como para la toma de decisiones en los organismos internacionales que enfrentan este problema. La idea prevaleciente sostiene que los avances logrados por la ciencia climática2 son un fundamento sólido para la elaboración de políticas públicas. Estas se beneficiarían del consenso científico existente y de la gran certidumbre que han logrado los hallazgos de esta disciplina; teniendo en sus manos un cuerpo de conocimientos científicos como el que provee la ciencia climática, la toma de decisiones en el ámbito de los gobiernos nacionales y en el de los acuerdos internacionales se reduciría a una cuestión de voluntad política.
En este artículo se muestra que dicha idea, si no está equivocada, al menos es limitada y no da cuenta cabal de los verdaderos factores que influyen en las decisiones y en las no decisiones en la esfera de lo político y de las políticas. Por lo tanto, no ayudaría tampoco a explicar fehacientemente la reiterada incapacidad de los gobiernos nacionales y de las instituciones internacionales para lograr acuerdos que combatan con efectividad el cambio climático.
La historia de las cumbres climáticas,3 de las cop, es la historia de la incapacidad de las naciones para lograr acuerdos para la estabilización del clima en el planeta, particularmente cuando las decisiones están mediadas por aspectos que, aunque esenciales para explicar toda política pública, no siempre emergen a la mirada ciudadana y al análisis científico; éstos son los que tienen que ver con la economía y la política.
Por una parte, la política pública no es algo que se decida en el campo de la ciencia climática, aunque ésta sea permanentemente invocada, convocada o incluida en el discurso de la toma de decisiones. Las decisiones de política se resuelven en ese terreno más decisivo y crucial que es el ya mencionado de la economía y la política. Algunos “expertos” suponen que el problema consiste en la existencia de funcionarios, tomadores de decisiones “sordos”, que no escuchan a los hombres de ciencia poseedores de la verdad, o los fragmentos de ella que provienen de sus hallazgos científicos, y que bastaría con poner en práctica estas verdades para corregir los problemas, pensando que existe un camino llano que va de la ciencia a la toma de decisiones. Desafortunadamente ese camino no está allanado; no existe en él un libre tránsito, sino que está contaminado de prácticas, agentes sociales y políticos, intereses, perspectivas y factores de poder que no necesariamente marchan en el mismo sentido que los hallazgos científicos.
Por otra parte, la ciencia no es una actividad que se produzca al margen de lo social. La práctica científica se da en un contexto dominado por la política y se ve subordinada a las necesidades políticas de consenso y de certidumbres demandadas por la propia política pública, que recurrentemente se ve urgida a recurrir a la ciencia como uno de los factores fundamentales en la producción de legitimidad, de confianza y de certidumbre, aspectos todos ellos esenciales para la gobernabilidad en el actual periodo moderno. La ciencia climática está sujeta a una constante presión gubernamental en los ámbitos nacionales e internacionales para llegar a consensos y para brindar certidumbres. Pero lo que la política le demanda a la ciencia para la toma de decisiones no son tanto conocimientos objetivos para sobre ellos sustentar las políticas, sino símbolos, certidumbres mediáticas, formas de legitimación, para sobre ellas sustentar los discursos y la administración de los conflictos. No obstante, el mismo campo de la ciencia, por otra parte, es también ámbito de lo político y de ejercicio del poder, como todas las esferas de la vida social.
Este artículo muestra de qué manera estos factores se hayan presentes en las negociaciones emprendidas por la comunidad internacional para hacer frente al cambio climático, y de qué forma han sido éstos los factores fundamentales que explican los casi 20 años de fracasos de las negociaciones climáticas.4
¿Existe el cambio climático?
La pregunta parece trivial, y en alguna medida lo es, puesto que si de algo no debería haber duda es sobre la presencia, a lo largo de la historia del planeta, de cambios en el clima. No obstante, esta pregunta encierra diversos problemas, diversos planteamientos, aspectos muy complicados de la ciencia climática en los que se mezclan la economía, la política y la misma práctica científica. El problema a resolver no es exactamente si existe o han existido variaciones en el clima del planeta, lo cual no requiere de ninguna aclaración puesto que el cambio climático visto de manera general y abstracta es obvio. El punto es determinar con algún grado de certeza si estas variaciones han sido provocadas por la actividad humana y, especialmente, por los procesos socioeconómicos y los estilos de vida que surgen en la sociedad occidental a raíz de la Revolución Industrial, particularmente por el uso intensivo, a partir de ese periodo, de combustibles fósiles.
El cuarto reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ipcc, 2007), dado a conocer el 2 de febrero de 2007 en París, así como el quinto de 2013, han ratificado con un alto grado de certeza científica la veracidad del calentamiento y las causas humanas que lo provocan. La comunidad científica representada en ese grupo de trabajo muestra una sorprendente unanimidad en los resultados de sus modelos y predicciones. No parece haber demasiado espacio para la duda. La ciencia hoy día lo confirma y es elemento fundamental en nuestra relación práctica con el mundo, así como factor decisivo en el progreso del hombre moderno.
Los problemas ambientales del mundo contemporáneo son interpretados, definidos y transmitidos por expertos, por representantes de la ciencia. La información proveniente de “los que saben”, de quienes están socialmente autorizados para hablar, parece haber sustituido, en una parte importante de la población, la palabra de Dios. Sólo los expertos pueden señalar con autoridad qué significan, qué consecuencias tiene sobre lo humano y lo no humano la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, las radiaciones nucleares, los productos de la ingeniería genética, etcétera.
Los conocimientos aportados por la ciencia son considerados criterios de verdad y en algunos casos, y en contra del verdadero espíritu científico, artículos de fe. Las conclusiones sobre el cambio climático incluidas en los últimos informes del ipcc provienen de expertos a quienes se les ha concedido autoridad para hablar sobre este problema global. Es esto lo que se ha llamado la pérdida de la soberanía cognitiva que padece el ciudadano común hoy día, quien ya no puede confiar en sus sentidos y conocimientos para entender fenómenos que rebasan su capacidad cognitiva (Touraine 1985; Beck, 1992).
No obstante, existen al menos cuatro tipos de divergencias o controversias sobre lo que ahí se expresa y que han sido materia de discusión tanto por clima-escépticos,5 negadores del cambio climático, algunos jefes de Estado y representantes gubernamentales y no gubernamentales, como por algunos científicos ortodoxos. La mayor parte de los argumentos de quienes refutan los hallazgos de la ciencia climática han sido desmentidos y desacreditados por los representantes de la ciencia convencional.
La primera tiene que ver con lo que manifiestan aquellos que, estando de acuerdo con la idea del cambio climático, consideran que el panel subestima la magnitud del problema; tal es el caso de los representantes de algunos países, sobre todo del mundo no desarrollado, quienes argumentan que la magnitud del cambio climático exigiría metas más ambiciosas de reducción de emisiones. La segunda divergencia proviene de quienes sostienen que no existe el actual periodo de calentamiento en tanto evento excepcional resultante de la acción humana, y que más bien se estaría ante el inicio de un periodo de enfriamiento. La tercera agrupa a aquellos que, al aceptar la existencia del calentamiento, niegan que se deba predominantemente a causas humanas. La cuarta divergencia la encarnan quienes no lo consideran de una magnitud que afecte a los ecosistemas y a la vida en general.
La más sorprendente la personifican quienes no sólo niegan el calentamiento sino que encuentran evidencias para sostener que el planeta avanza hacia un nuevo periodo glacial. Pero también destaca el caso mencionado de jefes de Estado de los países no desarrollados, quienes piensan que el ipcc no sólo minimiza el problema y se propone metas insignificantes. En el caso de quienes hablan de un periodo de enfriamiento están predominantemente especialistas, de quienes se dice6 que son financiados por la industria petrolera para desacreditar y desmentir las conclusiones del ipcc; pero también incluye voces de algunos que, basados en distintas o en algunos casos las mismas evidencias, proponen conclusiones diferentes e incluso opuestas. Para algunos de estos clima-escépticos el mundo actual se encuentra en víspera de una Nueva Era del Hielo, similar, al menos a la llamada Pequeña Edad del Hielo ocurrida entre los siglos xvi y xix y que se tradujo en bajas temperaturas, sequías y malas cosechas en el hemisferio norte.7
Según algunos especialistas, en los últimos 800 mil años se han presentado diversas edades del hielo de larga duración, las cuales se han visto interrumpidas por intervalos de 10 mil años llamados interglaciales: “Hoy estamos en los 10 500 años del actual periodo interglacial: El contrato de alquiler está vencido. El nuevo y helado inquilino se aproxima para ocupar la Tierra” (Hecht, 2000). Distintos argumentos se han presentado a favor del enfriamiento; algunos señalan que el deshielo de los polos enfría las aguas oceánicas; otros detectan bajas temperaturas en las corrientes del golfo que modificarán el clima europeo; también existen quienes mencionan un mayor espesor de la capa de hielo en Groenlandia, y algunos glaciares. Para estos autores el calentamiento existe sólo en las mentes alarmistas y catastróficas de los grupos ambientalistas. La discusión sobre el calentamiento no la consideran, por tanto, científica ni ambiental, sino política.
Las mayores evidencias que existen hoy avalan la tendencia que conduce al calentamiento del planeta debido a la acción humana. Ante la opinión pública dominante, favorable a la e...
Índice
- ÍNDICE
- Prefacio
- Introducción
- Primera ParteEl cambio climáticocomo asunto político
- 1 La política internacional del cambio climático y el Acuerdo de París
- 2 De kioto a París
- 3 Energías renovables en el ideario climático
- Segunda Parteciudad, medio ambiente y gestión
- 4 Retos en el diseño de una política ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México
- 5 Ciudades sostenibles en México:¿qué hacer?
- 6 La instrumentación de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en México
- 7 Una aproximación conceptual y analítica a la evaluación integral de vulnerabilidad institucional en política pública de Gestión integral de riesgo de desastres
- 8 Acción pública ante un desastre ambiental
- Tercera Parte medio ambiente:SOCIEDAD Y POLÍTICA
- 9 ¿Funciones y servicios ecosistémicos, ausentes en la política pública ambiental?
- 10 Desigualdades en el consumo energético de los hogares en México
- 11 La medición de la calidad del aire y la retórica de sus gestores