Envejecer en el siglo XXI
eBook - ePub

Envejecer en el siglo XXI

Visiones multidisciplinarias de la vejez y el envejecimiento

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Envejecer en el siglo XXI

Visiones multidisciplinarias de la vejez y el envejecimiento

Descripción del libro

"Las últimas décadas han evidenciado no solamente un creciente interés acerca de todo lo concerniente a la vejez y a los viejos, sino acerca de las diversas perspectivas desde las cuales se ha abordado el envejecimiento, tan diversas como las múltiples facetas que componen este proceso. De ahí que este libro, Envejecer en el siglo xxi, se haya pensado para estimular el "aprender a aprender" sobre estos temas, más allá de las aulas universitarias; para ofrecer soluciones a las problemáticas sociales, y para que los profesionales de la salud se comuniquen de manera efectiva en los diferentes escenarios del desempeño profesional. También se concibió para consolidar la adquisición de saberes a través de un hilo conductor de contextos sociales y humanísticos desde los cuales se enlazan los problemas clínicos. Además, mediante una integración horizontal, plantea al lector una forma dinámica en la manera de concebir la vejez y de contemplar, al mismo tiempo, el nacimiento de ciencias como la biología, la estadística o la antropología, para determinar al final una mirada integral al surgimiento de la gerontología con sus componentes multidisciplinarios."

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Envejecer en el siglo XXI de Aterhortúa, Nicolás,Buitrago, María Camila,Calderón-Ospina, Carlos-Alberto,Castro Fuentes, María Camila en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Demencias

Álvaro López Mayorga*
No te burles de mí, te lo ruego. Solo soy un anciano que chochea, los ochenta ya pasados, ni un día menos, y, hablando con franqueza, me temo que no estoy en mi juicio. Creo que te conozco, a ti y a este hombre, pero estoy dudoso: ignoro del todo qué lugar es este y, por más que lo intento, no recuerdo esta ropa; ni tampoco sé dónde he pasado la noche, No os riais de mí, pues, tan verdad como que soy hombre, creo que esta dama es mi hija Cordelia.
William Shakespeare, El Rey Lear, acto: 4, escena 7 (1606)
Aspectos históricos
La demencia, ya sea como palabra o como concepto, ha pasado por diferentes etapas y significaciones a lo largo de la historia, tanto en el uso del lenguaje cotidiano como en las orientaciones más técnicas y contemporáneas de la acepción. Consciente de los numerosos hechos y autores que han demarcado su evolución, en el presente capítulo se abordan algunos de los sucesos históricos y científicos más relevantes de esta temática, en particular.
Alrededor del año 2000 a. C., los egipcios, aunque sostenían que el corazón y el diafragma eran el asiento del pensamiento, atribuían a la edad avanzada el deterioro grave de la memoria (Boller y Forbes, 1998). En 1500 a. C., aproximadamente, durante el octavo año del reinado de Amenhotep I, el Papiro Ebers, uno de los más antiguos tratados médicos conocidos, registra, quizás, la primera mención del deterioro de memoria asociado con la vejez (Loeb, 1995).
En este mismo sentido, durante la época grecorromana se hacía hincapié en que, predominantemente, la edad era la responsable del declive en la capacidad, calidad y cantidad de generar nuevos recuerdos y evocar experiencias pasadas. Assal (2019) describe que para Pitágoras, en su división de las cinco etapas de la vida, las últimas dos pertenecen a un periodo de regresión de las capacidades mentales: el senium, en el cual el sistema vuelve a la imbecilidad de la primera época de la infancia. El término senium, lo empleaba para las personas que rara vez sobrepasaban los 63 años y que, aparte de ser relacionado con el vocablo imbecilidad, también significaba el decaimiento de las capacidades físicas y mentales.
Platón, en el siglo iii a. C., no consideró el declive cognitivo una anormalidad; pero sí una desafortunada e inevitable consecuencia del envejecimiento, debido a la debilidad del cerebro. Hipócrates y, algunos siglos después, Galeno pensaron que estos trastornos se debían a una deficiencia cerebral que podría ser primaria o secundaria a una enfermedad localizada en otros órganos del cuerpo (Boller y Forbes, 1998), aunque el primero también argumentó que la paranoia (sinónimo de la imbecilidad) representaba el deterioro de las facultades mentales en la vejez (Fukui, 2015).
Areteo de Capadocia, datado en el siglo i d. C., durante el reinado de Nerón, escribió sobre los trastornos mentales orgánicos y fue, probablemente, el primero en introducir una distinción entre los trastornos neurológicos y psiquiátricos agudos y crónicos. Los de tipo agudo, que describía como reversibles, eran llamados delírium; mientras que las condiciones crónicas (demencias) eran caracterizadas por una discapacidad irreversible de las funciones cognitivas superiores (Boller y Forbes, 1998).
En ese contexto y en un periodo anterior, el polímata Posidonio de Apamea (siglo i a. C.) hace una diferenciación de dos ontologías médicas relacionadas con la demencia: la primera, que aparece debido a la vejez, conocida como leresis/leros (λήρος), y la segunda, la demencia que aparece debido a otras razones, nominada morosis. Esta tesis fundamentada y expuesta por Papavramidou (2018) respalda la idea de que en la Antigüedad ya se hacían distinciones entre las causas distintas del deterioro cognitivo diferente al envejecimiento.
Como término propiamente dicho, la demencia fue inscrita primero por el arzobispo de Sevilla, san Isidoro (siglo vii d. C.) en su libro Etimologías. Se compone del prefijo en latín de, el cual significa deprivación o pérdida; la raíz ment, que significa mente, y el sufijo ia, que significa estado. En resumen, significa estado de pérdida mental (Yang et al., 2016). Afín a esto, proviene del latín demens, dementis, privado de la razón.
Para el periodo medieval, la evolución del concepto de demencia no tuvo sustanciales modificaciones, debido, entre otras condiciones, a que la sociedad del momento explicaba los fenómenos naturales con pensamientos místicos (Boller y Forbes, 1998), a lo cual se adicionaban las desaprobaciones, e incluso prohibiciones, para la realización de autopsias por parte de la Iglesia (Assal, 2019). Además, la peste negra ocupó en gran proporción el pensamiento y las acciones de una gran parte de ese periodo.
Pese a lo anterior, Roger Bacon, en la primera mitad del siglo xiii, fue uno de los pocos intelectuales que abordó la demencia en su trabajo Métodos de prevención y aparición de la senilidad, y asumía que la vejez era la casa del olvido. Así, asentaba la memoria en la parte posterior del cerebro; la facultad para razonar, en la parte media, y la imaginación, en las áreas anteriores, respectivamente (Assal, 2019). En conjunción con su tiempo y como se interpretaba, no solo la demencia, sino otras enfermedades, la sociedad tenía una abrumadora necesidad de defenderse en contra de las misteriosas fuerzas de la naturaleza, donde la creencia ciega en la religión elevaba a los sacerdotes a un papel dominante en materia de salud, así como en otras materias. De este modo, Roger Bacon pudo decir que la senilidad era la consecuencia del pecado original. En esa época, la senilidad era vista como un desvanecimiento de la espiritualidad y un rechazo a las enseñanzas de los líderes religiosos (Albert y Mildworf, 1989).
En el Renacimiento se establecieron varias coyunturas que permitieron un pen...

Índice

  1. Contenido
  2. Introducción
  3. Historias para aprender sobre envejecimiento y vejez
  4. Demografía y salud
  5. Vejez, juventud e infancia: una síntesis sobre las representaciones sociales de las edades
  6. Reconocimiento y autonomía de la persona mayor: dimensiones bioéticas del envejecimiento
  7. Las personas mayores: sujetos de especial protección en el marco legal colombiano
  8. Aproximaciones al envejecimiento molecular y celular
  9. Histología del envejecimiento
  10. Anatomía del envejecimiento
  11. Los signos y los síntomas del envejecimiento normal
  12. Medicamentos y envejecimiento desde los criteriosde Beers y stopp/start
  13. Sueño y envejecimiento
  14. Clínica de los trastornos del sueño en la vejez
  15. Diagnóstico y manejo de los trastornos del sueño en el adulto mayor
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Demencias
  18. Deliríum versus demencia: diagnóstico diferencial
  19. Medidas de prevención para el deterioro cognitivo del adulto mayor
  20. Dolor en el anciano
  21. A modo de epílogo: los viejos en época de pandemia
  22. Autores