Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América
eBook - ePub

Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América

  1. 100 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América

Descripción del libro

Cuando los nahuas del siglo XVI narraron la historia de la conquista de México-Tenochtitlan, iniciaron sus relatos con una serie de presagios, sucesos inusitados y prodigiosos que anunciaban acontecimientos futuros. Cometas, temblores, rayos, incendios, altas mareas, seres monstruosos, así como mensajeras y mensajeros de los dioses, aparecen como augurios de la llegada de los españoles en fuentes de tradición indígena tanto en Mesoamérica como en los Andes.Este libro presenta los ecos de 1521 que resuenan en las historias de otras conquistas como la de los purépechas, también en Mesoamérica y la de los incas del Perú. Para entender los presagios y portentos en el marco específico en el que fueron producidos se consideran las concepciones prehispánicas del tiempo y de la historia, conjugadas con los conceptos, esquemas y formas de registro propios de los conquistadores.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América de Diana Roselly PérezGerardo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Cosas prodigiosas y portentos
del mal agüero en Mesoamérica
y los Andes

Los augurios se hacían presentes en diferentes momentos y coyunturas de la vida. Por ejemplo, el canto de una lechuza, el tauteo de una zorra o la entrada de un murciélago a una casa anticipaban decesos. Pero el registro y la exégesis de los portentos anunciadores adquirían gran relevancia en momentos de crisis. Por consiguiente, tanto en los Andes como en Mesoamérica los presagios aparecen con fuerza e intensidad en la coyuntura de la conquista.
Un antiguo oráculo de los incas vaticinaba que “pasados tantos reyes habían de ir gentes extrañas, nunca vistas, a quitarles el reino y destruir su república e idolatría” (Garcilaso de la Vega, Comentarios reales). Por su parte, los informantes tlatelolcas de fray Bernardino de Sahagún arrancaron su relato sobre la conquista recordando “lo que apareció, lo que fue visto, las señales y los tetzahuitl, cuando aún no venían los españoles a la tierra de aquí”. Entre aquellas cosas admirables y espantosas se incluyeron extraños fenómenos celestes y de las aguas, destrucción de templos, apariciones de seres extraños, objetos que adquirieron cualidades humanas, sueños, quimeras, además de la participación de intermediarios que transmitieron de viva voz el mensaje de los dioses a los gobernantes en turno.
Cometas y otras señales en el cielo
Éstos fueron los signos que más se asociaron a los augurios de la conquista. Además de la columna de fuego, presagio con el que iniciamos este libro, los nahuas también mencionaron como cuarto tetzahuitl “un fuego que cayó y se partió en tres”, algo así como brasas lloviznando o tres estrellas que corrían muy juntas, muy encendidas y que llevaban colas muy largas. Era una especie de cometa. Desde que fue visto, “la gente hizo mucho ruido, así como si se extendiera [el sonido de los] cascabeles” (Códice Florentino, traducción de Berenice Alcántara). Por el lado andino, la serie de portentos enlistados por el Inca Gar­cilaso comienza con un prodigio semejante y dice que “vieron que en el aire se aparecían muchos cometas muy espantosos y temerosos” (Garcilaso de la Vega, Comentarios reales). El vocablo “cometa” era usado como un genérico de estrella y en los Andes aparece asociado a la adivinación, pero sólo en una ocasión se incluye dentro de los presagios de la conquista (figura 3).
Figura 3. Cuarto tetzahuitl: el cometa. Tomada del Códice Florentino, L. VIII, f. 12r.
La espiga de fuego, el primero de ocho presagios incluidos en el Libro XII de la Historia general de las cosas de la Nueva España o Códice Florentino, es el más repetido de todos los presagios mesoamericanos. Esto permite cotejar las fuentes con el objetivo de indagar su posible significado. En el Códice Telleriano-Remensis, por ejemplo, se le denomina mixpantli, que significa una “bandera de nube” que arrojaba frío y miseria, es decir, que anunciaba las heladas. Por otra parte, de acuerdo con Sahagún, el cometa auguraba la muerte del tlahtoani —el que habla, el máximo gobernante— o de algún señor principal (figura 4).
Figura 4. Año 4 casa, 1509: Mixpantli o mix­pa­nitl (“espiga de fuego”). Tomada del Códice Telleriano-Remensis, f. 42.
En las fuentes peruanas no se consigna un significado específico al cometa. Guaman Poma afirmaba que los astrólogos sabían “lo que ha de suceder, bueno y malo, a través de los diferentes luceros” y Garcilaso trató de disimular la idolatría de sus antepasados excusándolos al decir que los incas “no echaban juicios ni pronósticos ordinarios por señales del sol ni de la luna ni de los cometas, sino para cosas muy raras y muy grandes, como muertes de reyes o destrucción de reinos y provincias”. En este sentido, todos coinciden en que los cometas eran señales prodigiosas y en ambos espacios aparecen pronosticando la muerte de los gobernantes.
Los purépechas también recordaron haber visto dos grandes cometas en el cielo antes de la llegada de los españoles, pero su primera impresión, reconocen los informantes, fue que se trataba de un augurio favorable. Asumieron entonces que sus dioses habían de conquistar o destruir algún pueblo y que ellos habían de ir a someterlo. Sólo diez años después de la derrota, lo asentaron como un presagio funesto (Relación de Michoacán). Resulta pues evidente que los presagios cobraron sentido a partir de la conquista y fueron explicados en retrospectiva. Esto se debió a que, si bien ciertas señales tenían una asociación clara a determinados significados, su sentido podía ser variable. Mientras nahuas y quechuas supieron que la aparición del cometa en el cielo se refería a su propia fatalidad, los purépechas debieron esperar para explicarlo de ese modo:
Otras manifestaciones celestes son distintivas de las fuentes peruanas, como aquella que dilucidaron los incas a través de la luna.
Entre estos miedos y asombros, [los incas] vieron que una noche muy clara y serena tenía la luna tres cercos muy grandes: el primero era de color de sangre, el segundo que estaba más afuera era de un color negro que tiraba a verde, el tercero parecía que era de humo (Garcilaso de la Vega, Comentarios reales).
De las señales del cielo, ésta es la más pormenorizada y enigmática. Visto el portento, los adivinos o magos, que los indios llaman llaica, deliberaron e informaron a Guayna Capac, el onceavo Inca, lo siguiente: “Pachacámac, creador y sustentador del mundo, amenaza a tu sangre real y a tu imperio con grandes plagas que ha de enviar sobre los tuyos”. La especificidad y precisión que, según Garcilaso, alcanzaron los adivinos es notable. ...

Índice

  1. México 500 Presentación
  2. Introducción
  3. Las fuentes de los presagios: la historiografía de tradición indígena
  4. Cosas prodigiosas y portentos del mal agüero en Mesoamérica y los Andes
  5. Las mensajeras y los mensajeros
  6. Los sueños y las visiones
  7. Consultar las huacas: oráculos y adivinación en los Andes
  8. La reacción de los gobernantes
  9. La relación con los dioses y los especialistas
  10. La concepción del tiempo y de la historia
  11. ¿Cómo será el pasado?
  12. Bibliografía
  13. Aviso legal
  14. Colección México 500
  15. Contraportada