Siria: poder regional, legitimidad y política exterior, 1996-2015
eBook - ePub

Siria: poder regional, legitimidad y política exterior, 1996-2015

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Siria: poder regional, legitimidad y política exterior, 1996-2015

Descripción del libro

La reflexión sobre la política exterior de Siria ofrece nuevas perspectivas para entender el proceso que llevó a la crisis y a la guerra desde finales de 2011. Este libro describe la interacción de actores estatales y no estatales en tres dimensiones del comportamiento externo de Damasco: la estratégica, la simbólica y la de la economía política. Examinar las estrategias del régimen que gobierna a Siria desde 1970, y que derivan de su experiencia en lidiar con crisis internas y externas, ofrece una clara y valiosa imagen de la manera como el sistema político y la política exterior se han estructurado en este país árabe del que poco, y mal, se conoce en México y en al ámbito hispanoamericano.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Siria: poder regional, legitimidad y política exterior, 1996-2015 de Marta Tawil Kuri en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia asiática. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN de la versión impresa
9786074629149
ISBN del libro electrónico
9786076281475
Categoría
Historia
1. SIRIA ANTE LA RECONFIGURACIÓN DEL PODER REGIONAL
ANTIGUOS Y NUEVOS DILEMAS ESTRATÉGICOS
El triángulo Siria-Líbano-Palestina
El sistema político y social de Siria siguió en buena medida estructurado en torno al conflicto con Israel. El litigio con ese país involucra los Altos del Golán, territorio que Israel ocupó durante la guerra de junio de 1967 (y que anexó en 1981). Esa ocupación ha sido para Siria un problema de seguridad de primer orden desde el punto de vista militar-estratégico y económico-demográfico,[1] los Altos del Golán dominan a mil metros de altitud el Hauran en Siria, el Valle de Galilea en Israel, y del lado libanés, el Anti-Líbano y el monte Hermón. El Golán es una barrera natural para la observación e intercepción, de ahí proviene su valor estratégico en el campo de la guerra convencional. Con la ocupación del Golán el ejército israelí puede controlar la capital siria, Damasco, que se encuentra a tan sólo 40 km de distancia. De especial importancia es el Valle de la Bekaa en Líbano, que limita en la frontera con Siria, ya que a partir de ahí las tropas israelíes podrían tomar la capital siria a través del Anti-Líbano.[2] Este territorio estratégico ha hecho que Líbano sea para Siria una zona de amortiguamiento y parte de una estrategia defensiva. La mayor parte de las personas entrevistadas en Siria para este trabajo, en primer lugar el ministro de Asuntos Exteriores Walid al-Mualem, subrayan en tono firme la importancia estratégica de Líbano para Siria: “Líbano es nuestro riñón […]. Es un elemento de nuestra seguridad nacional”.[3]
En 1978 Israel invadió Líbano durante tres meses, con el objetivo de ocupar un cinturón de diez kilómetros al norte de la frontera para prevenir los ataques de las milicias palestinas; la invasión avanzó hasta el río Litani. Frente a la presión internacional y a las resoluciones 425 y 426 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSONU), que exigían la salida inmediata de las fuerzas israelíes, así como el establecimiento de una fuerza especial: la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para Líbano (FPNUL), Israel se retiró de territorio libanés excepto de una franja de terreno de cien kilómetros de largo y ocho de ancho en promedio, y que seguía el trazado de la frontera a partir de Naqoura. Este enclave se conoció como la “zona de seguridad”.[4]
En octubre de 1978, por mandato de la Liga Árabe (LEA), Siria encabezó la misión regional destinada a garantizar el retiro de las tropas extranjeras en Líbano presentes desde que estalló en ese país la guerra civil en abril de 1975. A partir de entonces, la presencia siria en territorio libanés constituyó un instrumento de poder y seguridad en el plano estratégico y, con los años, en el económico. El texto del acuerdo de Taif (23 de octubre de 1989) institucionalizó la hegemonía siria en Líbano cuando la guerra civil en este país, iniciada en 1975, entraba a su fin.[5] Posteriormente, en mayo de 1991, la tutela siria sobre Líbano se formalizó por un “Tratado de Hermandad, Cooperación y Coordinación”.
Al encontrarse Líbano en la órbita siria, las opciones de política exterior y el sistema político libaneses se vieron sometidos a la coacción y los imperativos de Damasco. Siria desempeñó un papel de árbitro político mediante alianzas y divisiones electorales, a la vez que se apoyaba o se servía de instituciones como la Presidencia de la República de Líbano. El sistema electoral de este país fungió muy pronto como dique al predominio de una comunidad étnico-religiosa sobre las demás comunidades que componen el mosaico de la población libanesa. La división de Líbano en catorce distritos, que no siempre correspondían a las fronteras de sus provincias, se hizo para beneficiar a los aliados de Damasco.[6] Mediante la presencia siria en Líbano a partir de 1976, el régimen del Baaz también aseguró y administró la relación informal entre los campos de refugiados palestinos y el Estado libanés; los aparatos de seguridad libaneses y sirios trabajaron desde entonces de manera informal con las organizaciones palestinas en los campamentos de refugiados.[7] Desde 1976, Siria buscó prevenir en Líbano la formación de redes religiosas subversivas; por ejemplo, el representante de Hamás en Líbano respondía directamente a las instrucciones de su oficina política instalada en Damasco; la oficina libanesa de Hamás era responsable de impedir que los grupos islamistas libaneses desarrollaran sus propias redes de influencia entre los refugiados palestinos.[8]
La amistad con Irán
En los años 1996-2001, el “proceso de paz” fue el marco determinante de los alineamientos políticos regionales, incluida la relación sirio-iraní. El fuerte vínculo entre Siria e Irán data de inicios de la década de 1980, cuando el régimen sirio enfrentó una grave crisis política interna que lo condujo a buscar la ayuda de Teherán para restablecer el equilibro regional. Si bien la alianza con Teherán representó un alivio para Damasco en momentos en los que el régimen baazista parecía encontrarse en la cuerda floja,[9] el factor que determinó el interés mutuo fue principalmente de origen externo: el temor de ambos países a un Iraq que se había vuelto demasiado poderoso y bélico.
Desde entonces, el puente de esa estrecha relación es el grupo libanés chií, Hezbolá. Este grupo nació en el contexto de la guerra civil libanesa (1975-1990) durante la invasión israelí en Líbano y el asedio a Beirut en el verano de 1982. Los estrechos lazos con Irán en Líbano, desde 1982 en adelante, permitieron a Siria mantener bajo control a un conjunto de actores no estatales, incrementar las conexiones con el chiismo duodecimano internacional[10] y cooptar al islam “libanés” en la escena interna siria,[11] todo lo cual fue fundamental para dar a las redes que apoyan el régimen sirio el acceso privilegiado a territorio libanés y un mercado para su presencia transnacional. Al mismo tiempo, Damasco buscó mantener un equilibrio en su relación con los ayatolas, contrarrestando la influencia iraní en Siria y la región. Esto lo hizo por distintas vías, la diplomática —acercándose, por ejemplo, a las petromonarquías del Golfo— y la religiosa —ofreciendo a ulemas chiíes duodecimanos árabes de Iraq, el Golfo y Líbano una oportunidad para enseñar, escribir y publicar en Siria.[12]
Desde 1982, las relaciones entre Irán y Siria se extendieron, pues, a Líbano con el movimiento chií Hezbolá, que conduce la resistencia armada contra la ocupación israelí del sur de Líbano.
Lo que Judith Palmer Harik llama la política siria de la “resistencia política de dos vías”[13] es un sistema por el que Siria asignó funciones distintas al Hezbolá y al gobierno libanés en la resistencia contra Israel. Este sistema coadyuvó a evitar conflictos entre el partido chií y el gobierno libanés, y asegurar que este último pudiera enfrentar las represalias israelíes sin ceder a las exigencias de castigar y desmantelar al Hezbolá.
En julio 1993 y en abril 1996, el conflicto fronterizo derivó en operaciones militares de envergadura contra el territorio de Líbano. Con ellas, Israel buscó presionar a los gobiernos libaneses (en ese entonces apoyados por Siria) para que detuvieran los ataques de la guerrilla chií en la frontera norte. El objetivo general de Israel siempre ha sido explotar las tensiones entre el Estado libanés y Hezbolá, y romper la coordinación bilateral en política exterior entre Damasco y Beirut.
En todos estos casos, a lo largo de la década de 1990, Damasco desempeñó un papel central como mediador entre la resistencia chií y los israelíes, y ello con la aquiescencia de Washington y París. Los frutos de esta política pueden ilustrarse con el involucramiento de Damasco en los esfuerzos internacionales para gestionar el conflicto entre Israel y Hezbolá y negociar un alto al fuego tras el ataque militar israelí “Uvas de la Ira” en abril de 1996. Un documento llamado “Acuerdos de Seguridad” reconoció de manera implícita el derecho de resistencia de Hezbolá, reforzó el papel de Siria en Líbano y creó un comité de supervisión que incluía un representante de Siria, uno de Líbano, uno de Israel y uno de Estados Unidos.[14] Damasco debió garantizar siempre que se le reconociera como el único actor que podía controlar a Hezbolá, así como limitar los antagonismos que surgieran entre el grupo chií y el gobierno libané...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. AGRADECIMIENTOS
  5. INTRODUCCIÓN
  6. PRIMERA PARTE. POLÍTICA EXTERIOR Y ESTABILIDAD INTERNA EN UN SISTEMA INTERNACIONAL EN MUTACIÓN (1996-2002)
  7. 1. SIRIA ANTE LA RECONFIGURACIÓN DEL PODER REGIONAL
  8. 2. EL 11 DE SEPTIEMBRE
  9. 3. LA INELUDIBLE GLOBALIZACIÓN
  10. 4. IMÁGENES Y PERCEPCIONES
  11. SEGUNDA PARTE. LA DESESTABILIZACIÓN DEL PODER REGIONAL DE SIRIA (2003-2010)
  12. 5. LA INVASIÓN ESTADOUNIDENSE A IRAQ
  13. 6. EL CONSORCIO SIRIO-LIBANÉS-PALESTINO EN LA MIRA
  14. 7. LA TOMA DE DECISIONES EN POLÍTICA EXTERIOR: ESTILO Y ESTRUCTURA
  15. 8. LA DIPLOMACIA SIRIA Y LA “NUEVA GUERRA FRÍA ÁRABE”
  16. 9. HACIA LA REHABILITACIÓN DE UN PODER QUE SE DISIPA
  17. 10. LA DIPLOMACIA ECONÓMICA AL SERVICIO DEL RÉGIMEN
  18. TERCERA PARTE. REVOLUCIÓN Y GUERRA: EL SISTEMA INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE CRISIS DEL RÉGIMEN SIRIO (2011-2015)
  19. 11. HACIA EL FIN DE UN CICLO
  20. 12. LA “COMUNIDAD INTERNACIONAL”, LA REVOLUCIÓN SIRIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE ASAD
  21. 13. LEGITIMIDAD INTERNA, NACIONALISMO Y POLÍTICA EXTERIOR
  22. CONCLUSIONES
  23. BIBLIOGRAFÍA
  24. MAPAS
  25. SOBRE LA AUTORA
  26. COLOFÓN
  27. CONTRAPORTADA