El género en movimiento
eBook - ePub

El género en movimiento

Familias y migraciones

María Eugenia Zavala de Cosío, Virginie Rozée Gomez

Compartir libro
  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El género en movimiento

Familias y migraciones

María Eugenia Zavala de Cosío, Virginie Rozée Gomez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra trata de las migraciones de mujeres y de hombres de América Latina y de las transformaciones que éstas provocan en las relaciones de género, en las familias y en la vida laboral, tanto en los países de destino como de origen. En este libro hay ejemplos de la variedad y la complejidad de los contextos y situaciones.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es El género en movimiento un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a El género en movimiento de María Eugenia Zavala de Cosío, Virginie Rozée Gomez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Scienze sociali y Studi di genere. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9786076281512
Categoría
Scienze sociali
Categoría
Studi di genere
¿CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES EN EL HOGAR? CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LAS VOCES DE MUJERES Y VARONES PERUANOS EN BUENOS AIRES
Carolina Rosas[1]
INTRODUCCIÓN
En el campo de las migraciones latinoamericanas y el género, la producción analítica y reflexiva ha sido abundante, y especialmente creciente desde los años noventa. “Ya no podemos entonces hablar de la invisibilidad del tema” (Herrera, 2012: 37). Coincidimos con Carmen Gregorio Gil (2009, 2) cuando exclama que resulta “apabullante la extensa producción científica” que se ha acumulado en este campo.[2] Ahora bien, la indiscutible abundancia de producción científica más bien corresponde al tema de las migraciones Sur-Norte, es decir, las de latinoamericanos(as) hacia los Estados Unidos o Europa, en especial a España, pero no se puede hacer extensiva a las migraciones intrarregionales porque, en cuanto a éstas, la producción ha sido menor (Cerrutti, 2009; Rosas, 2010 b).
Un abordaje que congrega interés es aquel que concibe a la migración como un factor directo o indirecto de cambio social. Una de las premisas sostenidas en muchas investigaciones consiste en que el fenómeno migratorio es un potencial habilitador de oportunidades de cambio en las relaciones entre varones y mujeres. Es decir, se reconoce que la migración puede conducir hacia escenarios que afectan las ideas y las prácticas previas, pero también que sus efectos no son necesarios ni homogéneos, por lo que deben ser comprendidos y evaluados en su contexto y en relación con otros sistemas y dimensiones de desigualdad social.
La mayoría de los estudios realizados involucra a las mujeres, pero pocos son los que incorporan también el análisis de las experiencias de los varones.[3] Como menciona Marcela Tapia Ladino (2010), “se ha desatendido a los hombres que migran como sujetos generizados y en consecuencia a las posibilidades de ellos de reafirmar, aumentar o disminuir su poder y autoridad en la familia y en la pareja”. Considero que el análisis de las experiencias de los varones en nuestros estudios, en especial de las masculinidades subordinadas, no sólo permite conocer mejor sus trayectorias como seres condicionados por el sistema de género y por otras dimensiones de desigualdad, sino también una mejor comprensión de la situación femenina y relacional. Indudablemente, ello posibilitará la construcción de hallazgos más heterogéneos y complejos.
Gran parte de los estudios encarados en esta línea de interés es de tipo socioantropológico. Por los intereses y las metodologías propias de la antropología se han producido hallazgos longitudinales que dan cuenta de las complejas y cambiantes experiencias de las mujeres y de los varones durante diferentes momentos del proceso migratorio; se han incorporado a los análisis otras dimensiones de desigualdad que interseccionan con el género, como: la clase, el origen étnico, la generación de pertenencia, la situación conyugal, la procedencia rural o urbana, etc. Mediante el análisis minucioso de observaciones, historias de vida o entrevistas a profundidad, estos estudios generalmente arriban al establecimiento de clasificaciones mediante las cuales se busca representar la variedad de experiencias que subyacen en los colectivos estudiados. Sin desmerecer los alcances y las bondades de estos estudios cualitativos, desde la propia antropología suele cuestionarse que “[m]uchos de los trabajos realizados desde la antropología social terminan cayendo en descripciones con propósitos de generalización de determinadas características culturales de grupos concretos definidos por su origen nacional (peruanas, marroquíes, colombianas, rusas…) en localidades concretas…” (Gregorio Gil, 2009: 3). Por un lado, los aportes que se han dado desde la sociología de la población, mediante abordajes cuantitativos, son menos abundantes. Se sabe que las fuentes estadísticas tradicionales suelen tener dificultades en la captación de los colectivos migrantes y que obviamente no permiten arribar al grado de minuciosidad que este campo analítico parece estar requiriendo. Sin embargo, no puede soslayarse la importancia de los estudios que utilizan fuentes cuantitativas tradicionales porque han brindado conocimiento sumamente relevante[4] y porque sirven de marco a los análisis micro. Por otro lado, la escasez de recursos para la investigación indudablemente ha contribuido a inclinar la balanza en contra de la creación de diseños metodológicos cuantitativos específicos.
En el marco brevemente expuesto, y con la pretensión de brindar conocimiento acerca de la migración intrarregional latinoamericana, hemos realizado una investigación que abordó los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres peruanos, así como las posibles consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones.[5] El trabajo de campo se realizó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) entre 2005 y 2007.[6] Este trabajo llevó a cabo una metodología mixta. Los grandes temas tratados fueron los siguientes: a) evolución de la inmigración en Argentina durante las dos últimas décadas del siglo XX; b) las decisiones y estrategias migratorias desarrolladas por los actores antes de su movimiento; c) las transiciones escolares y laborales; d) las transiciones conyugales y en el hogar (Rosas, 2010 a).
Aquí exponemos una pequeña parte de los hallazgos de dicho estudio. Más específicamente, estas páginas se hacen eco de la preocupación ya señalada: la de evidenciar si los procesos migratorios habilitan condiciones para la existencia de procesos de cambio en cuanto a la autonomía femenina y equidad entre quienes intervienen en los movimientos. Por eso el objetivo es observar si luego de la migración las parejas heterosexuales peruanas han modificado relativamente los roles respecto de dos aspectos: el sostenimiento económico del hogar y las decisiones de índole económica. Mediante el análisis cualitativo y el cuantitativo se compararán las percepciones de varones y mujeres acerca de los dos aspectos mencionados, así como algunos factores que explican los cambios o continuidades. Por su parte, la información cuantitativa permite aproximarse a la magnitud del cambio, así como documentar que la misma varía significativamente según el sexo del entrevistado.
En el apartado siguiente exponemos brevemente los puntos de partida conceptuales acerca del sistema de género, de las masculinidades y las feminidades como configuraciones socioculturales, y de la migración como factor potencial de cambio social. En el tercer apartado se resumen los principales aspectos del diseño de la investigación, en especial los criterios que justifican la selección de un abordaje intermetodológico y de las unidades de información. En el cuarto apartado se describen las principales características de la reciente migración peruana a la Argentina ocurrida en las dos últimas décadas. Los apartados quinto y sexto exponen, respectivamente, los resultados cualitativos y cuantitativos. En ambos se indaga acerca del papel de las y los cónyuges en el hogar, y de los posibles cambios ocurridos entre la etapa pre y la posmigratoria. En estos dos apartados también se realizan reflexiones acerca de las bondades de los abordajes intermetodológicos.
APUNTES SOBRE EL GÉNERO Y “EL IMPACTO” DE LAS MIGRACIONES[7]
Sabemos que el sistema de género tiene un carácter relacional y por ello se ha reconocido la pertinencia de hablar de múltiples masculinidades y feminidades. En otro lugar (Rosas, 2008) hemos reflexionado acerca de la necesidad de aludir en plural a “las masculinidades” y “las feminidades”, debido a las posibles combinaciones de categorías sociales (de género, clase, étnicas, de nacionalidad, de actuación sexual, generacionales, etc.).[8] Aun así, ciertas constantes del sistema de género, traducidas en representaciones y prácticas cotidianas socialmente esperadas, atraviesan a, y subyacen en, la mayor parte de las múltiples masculinidades y feminidades a lo largo y ancho del globo. El género, como otros sistemas y dimensiones de desigualdad, presenta una compleja combinación de flexibilidad y rigidez.[9] Su principal “rigidez” consiste en que, si bien hay distintos tipos de relaciones entre varones y mujeres, la mayoría encierra desigualdades en perjuicio de las segundas.
Claramente en este artículo ponemos atención en las masculinidades y feminidades subordinadas. Se trata de varones y mujeres que sufren diversas condiciones de desigualdad: trabajo precario, condiciones habitacionales deplorables, grandes dificultades para asegurar el bienestar de sus hijos, discriminaciones por su condición étnica y de extranjería, opresión por parte de masculinidades y feminidades aventajadas, entre otras. Sin embargo, el género introduce “más desigualdad en la desigualdad”. Como ya dijimos, frente a los varones, las mujeres padecen situaciones más profundas de opresión y explotación (hay suficiente evidencia, comenzando por la de la violencia en el hogar y los feminicidios).
Por otra parte, la migración es aquí entendida como un factor de cambio social, debido a las repercusiones que directa o indirectamente acarrea en múltiples ámbitos (personales, familiares, comunitarios, nacionales y transnacionales) y dimensiones. En ocasiones, detrás de la pregunta acerca de los cambios que se producirían en las relaciones de género luego del movimiento migratorio suele habitar la hipótesis de que el mismo se caracteriza por una disminución en las condiciones de dominación y un aumento de las posibilidades de empoderamiento femenino. Sin embargo, debemos evitar esencialismos y tener presente que los efectos de la migración sobre las relaciones y estatus de género no son homogéneos ni unidireccionales.
Por lo anterior, conviene concebir en sentido amplio a las potenciales reconfiguraciones en las relaciones entre varones y mujeres. Porque así como hay evidencias a favor de cierta autonomía ganada por algunos colectivos de mujeres sudamericanas con su migración a España, a partir de estudios realizados en México también...

Índice