Un Universo Dialéctico
eBook - ePub

Un Universo Dialéctico

Un universo Vibrante para Físicos y no Físicos

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Un Universo Dialéctico

Un universo Vibrante para Físicos y no Físicos

Descripción del libro

Egresado de la Universidad Michoacana como pasante en Ciencias Fisico-Matemáticas.

Algo que marcó mi vida fue la impartición de la cátedra Fundamentos de la Ciencia en la Facultad de Filosofía en la misma Universidad, lo que me permitió la visualización de un universo diferente basado en el Materialismo Dialéctico.

Con la aplicación de las tres leyes de la dialéctica se figura un universo discordante del universo del Big Bang, un universo dialéctico que crea toda la materia existente en el universo mediante solo dos partículas fundamentales, el positrón materia y el

electrón, regido todo el universo por las únicas fuerzas fundamentales de la gravedad, las eléctricas y las magnéticas.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Un Universo Dialéctico de Gabrino Fernández Gardea en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias físicas y Astronomía y astrofísica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
ibukku, LLC
Año
2021
ISBN del libro electrónico
9781640867918
Un Universo Dialéctico
Un universo Vibrante para Físicos y no Físicos
Gabrino Fernández Gardea
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
El contenido de esta obra es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente las opiniones de la casa editora. Todos los textos e imágenes fueron proporcionados por el autor, quien es el único responsable sobre los derechos de los mismos.
Publicado por Ibukku
www.ibukku.com
Diseño y maquetación: Índigo Estudio Gráfico
Copyright © 2020 Gabrino Fernández Gardea
Edición: Evan Chávez
ISBN Paperback: 978-1-64086-790-1
ISBN eBook: 978-1-64086-791-8
Índice
Introducción
El universo idealista
El universo newtoniano
El Universo Big Bang
Universo Dialéctico
La Materia
Ondas
Introducción
En el siglo XIX Hegel, Marx y Engels cambiaron la forma de entender la naturaleza y los fenómenos que en ella ocurren. Estos filósofos llevaron los conceptos de causa y efecto de tal modo que no puede existir uno separado del otro. Del pensamiento de estos hombres nace el materialismo dialéctico que se fundamenta en las tres leyes de la dialéctica:
1. La unidad y lucha de contrarios.
2. La transición de la cantidad a la cualidad.
3. La negación de la negación.
Estas tres leyes nos hacen comprender, entender y reflexionar sobre los fenómenos que se dan en el universo, como cuando un cuerpo está en movimiento, se puede decir que está y no está en determinado momento, así como también la cantidad de temperatura en un proceso nos da una cualidad de la materia (plasma, sólida, líquida o gaseosa) y hasta entender que la vida lleva intrínsicamente la muerte, negándose ella a sí misma. Este proceso lo vemos en nuestras galaxias en el universo actual, porque encontramos galaxias viejas y otras muy jóvenes y quizás algunas ya hayan muerto; y no se diga entre las estrellas de las galaxias porque sucede lo mismo, ya han muerto tantas, que para que haya vida humana, tuvieron que morir al menos tres generaciones de estrellas. Es común denominador que todo en nuestro universo nace, llega a su pleno desarrollo y muere. Veremos cómo nuestro universo nació, también cómo debe morir e incluso cómo debe renacer. Esto último lo analizaremos después. Por lo pronto, veremos cómo la humanidad ha tratado de explicar su entorno con lo que tiene a la mano, es necesario decir que en el sinfín del tiempo los hombres se han dedicado a la observación de la naturaleza, a la construcción de las herramientas para satisfacer sus necesidades y en sus ratos libres a experimentar y comprobar lo que dicen sus padres o los viejos de la tribu, para aumentar el conocimiento de su realidad y transmitírsela a sus futuros hijos. Con estas tres leyes vamos a figurar un universo diferente, un universo dialéctico. Para ello, vamos a caminar el sendero del conocimiento humano a través del tiempo y sus perspectivas del universo.
El universo idealista
El ser humano siempre se ha preguntado de dónde, cuándo, cómo y por qué estamos aquí en la Tierra y, según las diferentes culturas de los pueblos que han existido, le han dado una explicación al origen de su existencia y al entorno en que viven de acuerdo con su entender de las cosas. Para las primeras civilizaciones sólo seres divinos y todos poderosos serían capaces de crear la Tierra, la Luna, los planetas, las estrellas y todas las creaturas vivientes existentes en la naturaleza. Para estas civilizaciones primero fue el ser y después la materia. Esta idea de que una divinidad toda poderosa fuera la causa del origen del universo perpetuo por miles de años, ha dado pie a las diferentes religiones que han existido y las que existen en la actualidad. Cada religión explica, a su modo, el origen del universo y, por supuesto, el origen del hombre. Fueron muchos los que trataron de explicar el origen del ser humano y del medio ambiente donde vivía, pero nos vamos a enfocar en uno que predominó sobre los otros, vamos a hablar de Aristóteles, que, junto con sus discípulos, fueron quienes sentaron las bases para explicar el universo que se observaba en esos tiempos de una manera más ajustada a su realidad, sin la intervención de los seres divinos, aunque al final termina aceptando lo divino en el movimiento de su universo.
Aristóteles afirmaba que el universo no fue creado, que el universo siempre ha existido, que era eterno y finito. Para Aristóteles los astros no se movían ni giraban, sino que una esfera homocéntrica, en la cual estaba incrustado el astro, era la que se movía y le daba ese aparente movimiento de traslado. Aristóteles llamaba a los planetas astros errantes y según la distancia que tenían respecto a la Tierra, era su posición que le correspondía en la esfera. Para Aristóteles la Tierra era el centro del universo, la cual no tenía esfera, luego le seguía la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, todos con su esfera homocéntrica. Aristóteles consideraba a la esfera exterior el lugar para las estrellas, a las cuales consideraba fijas, embutidas en la esfera. La esfera externa era el motor primordial para hacer rotar a las demás esferas, porque entre las esferas había fricción y agarre suficiente para moverse y hacer mover a todas las esferas del universo. Para Aristóteles el universo era racional, bueno y necesario, porque para la naturaleza, su único fin era hacer propósitos a favor de su bienestar y no con un sentido destructivo. Ese universo concebido por Aristóteles estaba compuesto sólo por cinco elementos. Consideraba el agua, aire, fuego y tierra como los elementos esenciales y únicos para la formación de todo lo existente en el universo, los cuales, combinados entre sí, eran capaces de crear una diversidad de sustancias. Consideraba el éter como un quinto elemento, pero nada más para su universo de esferas. Además, decía que todos los objetos tenían una finalidad en el universo, una razón de ser para cada uno de ellos, que mientras para algunos objetos su posición natural era estar en la Tierra, para otros les correspondía elevarse al cielo. Quizás esa fue la razón de que Aristóteles dividiera a sus esféricas homocéntricas en dos esferas principales, una esfera sublunar donde incluía a la Luna y la Tierra y que, por tener movimiento y cambio, significaba que estaban corrompidas. Me imagino que para Aristóteles la corrupción la encontraba en el movimiento de la Luna y los cambios de fase que sufre en su mes lunar y el cambio de estaciones en la Tierra que originan la primavera, verano, otoño e invierno. La otra esfera era la supra lunar donde estaban las estrellas fijas, incorruptibles, donde el único movimiento y cambio que existe es el movimiento circular. El movimiento circular lo consideraba como el primer motor, como la primera causa responsable de mover a las esferas supra lunares. Aristóteles describe al primer motor, a la primera causa, como eterna e inmóvil, porque debía moverse sin estar en movimiento, era la razón por la cual las estrellas fijas, sin moverse, movían a las demás esferas donde estaban incrustados los astros. Esta idea de Aristóteles de la primera causa o primer motor para mover el universo, concuerda con la idea de dios que tenían las religiones en esos tiempos y propició el establecimiento de civilizaciones esclavistas y después feudales bajo el cobijo del poder de las religiones para someter a los pueblos y desaparecer o asesinar a cualquier ser que estuviera en contra de las doctrinas religiosas imperantes en esos tiempos. No se aceptaba diferir de las ideas de Aristóteles y tener una concepción diferente del universo y de la naturaleza. Esta forma de entender el universo predominó por casi dos milenios, hasta que los experimentos de Galileo Galilei echaron por tierra los fundamentos de Aristóteles. Ya el mundo estaba más desarrollado en aceptar ideas diferentes en el tiempo de Galileo, ya se conocían los trabajos de Kepler sobre el movimiento de los planetas, pero aun así casi le cuesta la vida al convalidar la teoría de Copérnico, la cual afirmaba que el centro del sistema planetario era el Sol y nuestra Tierra pasó del primer lugar a ocupar el tercero en la posición de los planetas.
Cuando Galileo vio mediante su telescopio los satélites de Júpiter girando alrededor de él, se dio cuenta que Copérnico tenía razón al afirmar que el Sol era el centro de nuestro sistema solar y no la Tierra, que la Luna giraba alrededor de nuestro planeta y no junto a los otros planetas y que las estrellas no estaban en el firmamento aristotélico, sino que se desplazaban en una forma diferente a nuestro sistema solar. Galileo fue un hombre excepcional que se ocupó de diferentes temas. Estudió los efectos de la gravedad sobre los cuerpos y su caída libre. Pero lo principal de Galileo fue que sepultó para siempre los conceptos aristotélicos, idealistas y elitistas e inició el método científico como forma para escrudiñar a la naturaleza. Que sólo el experimento reafirmaba la teoría o la desechaba, que el experimento permitía avanzar en el conocimiento de los fenómenos que ocurrían en la naturaleza, abriendo una infinidad de senderos para el conocimiento universal que necesitamos para saber de dónde venimos, a dónde vamos y cuál es el futuro que nos depara. Galileo dio las primeras paladas para enterrar la idea de que el ser fue primero que la materia y cambiar ese sentido de la oración a que primero fue la materia y después el ser, de que primero existo y luego pienso. Lo anterior nos lo demuestra Darwin con su teoría de la evolución de las especies, la cual nos lleva desde los seres microscópicos hasta el ser humano como producto de cambios cuantitativos a cambios cualitativos. Las leyes de la dialéctica avalan y demuestran la verdad de la teoría de la evolución.
El universo newtoniano
Isaac Newton fue un hombre prodigio que cambió la forma de ver el movimiento de los cuerpos, las propiedades de la luz, la caída libre de los cuerpos y cómo es nuestro espacio y tiempo en su mecánica newtoniana. Desde que enunció que todo cuerpo tiende a estar en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, surge la idea de inercia y es precisamente la propiedad que tiene la materia de estar en ese estado de reposo o de movimiento. Pero en el universo no hay nada en reposo, todo está en movimiento, así que cuando decimos que un cuerpo está en reposo tenemos que decir con respecto a qué punto de referencia. Para sacar a un cuerpo de su reposo, aumentar, disminuir o cambiar de dirección su movimiento, se tiene que aplicar una fuerza para alterar esos estados de la materia. La segunda ley de Newton dice que la fuerza aplicada a un cuerpo con cierta cantidad de masa le produce una aceleración, le produce un cambio en su movimiento, un cambio en su velocidad. Newton se dio cuenta que los cuerpos que caían se aceleraban, que también cambiaban de velocidad con el tiempo y esta fuerza provenía de la Tierra. La gravedad es la fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos al jalarlos hacia su centro. Newton extrapoló esta idea a la Luna y llegó a la conclusión de que la Luna también caía, que era la razón por la cual la Luna giraba alrededor de la Tierra y que tenía que existir una fuerza entre la Luna y la Tierra que evitaba que la Luna saliera disparada al espacio sideral y que esta fuerza permitía que siempre cayera. Esta hipótesis permitió a Newton descubrir la ley de la gravitación universal. Todos los cuerpos que tienen masa se atraen, no importa su tamaño ni su movimiento. Ocurre entre cuerpos pequeños, como entre estrellas o galaxias. Newton consideraba que esta fuerza de la gravedad se transmitía instantáneamente entre los cuerpos. Newton afirmaba que el Sol instantáneamente estaba atrayendo a los planetas. Con la ley de la gravitación universal se intuía un universo mecánico que funcionaba como un reloj, porque si conocías las masas y distancias entre los cuerpos, podías figurar todo el comportamiento del universo. Pronto esta ley de la gravitación universal empezó a mostrar anomalías porque no podía explicar ciertos fenómenos que se daban entre los planetas, principalmente en la órbita del planeta Mercurio y en la órbita de Urano. La ley de la gravitación universal de Newton predice una órbita elíptica cerrada para cada planeta con el Sol en uno de sus focos, pero con las interacciones de los planetas y astros la posición del perihelio para cada planeta no es fijo, sino que cambia con el tiempo para todos los planetas, pero se encontró para Mercurio y Urano una desviación de la órbita muy pronunciada. Para Urano se resolvió el problema cuando en 1846 se encontró al nuevo planeta Neptuno como el responsable de esa anomalía. Pero para Mercurio no había motivo para esa desviación, no había un planeta entre el Sol y Mercurio que produjera ese fenómeno. Fue Einstein quien resolvió el problema de la precesión del perihelio de Mercurio usando la relatividad general. Un universo newtoniano significa un universo con espacio y tiempo absolutos, un universo invariante, un universo que nos muestra todos sus procesos al instante sin importar a qué distancias ocurran, un universo en que si conocemos sus masas, distancias y tiempos sabremos cómo fue ayer y cómo será mañana. Así como Galileo dio las primeras paladas para enterrar el universo idealista de Aristóteles, así Albert Einstein dio las primeras paladas para enterrar el universo newtoniano al dar a conocer su teoría de la relatividad y afirmar que el espacio y el tiempo son relativos, que la gravedad y la aceleración son equivalentes, que todo dependía del punto de referencia de donde se observaba el evento.
El Universo Big Bang
En la actualidad, la mayoría de los físicos acepta la teoría del Big Bang como el proceso más viable de cómo se formó el universo. La teoría del Big Bang habla de una ser...

Índice

  1. Introducción