La gastronomía en tiempos de Cervantes
eBook - ePub

La gastronomía en tiempos de Cervantes

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La gastronomía en tiempos de Cervantes

Descripción del libro

No es casualidad que en El Quijote aparezcan 175 referencias culinarias. Miguel de Cervantes era un gran conocedor de la gastronomía que bullía a finales del siglo XVI y principios del XVII, periodo histórico en que la oferta culinaria en España destacaba por su grado de sofisticación con platos sorprendentes, innovadores y de una gran vistosidad, dignos hoy en día de cualquier gran chef contemporáneo que se precie. En La gastronomía en tiempos de Cervantes, Julio Valles, ingeniero, investigador sobre cocina histórica y dos veces Premio Nacional de Gastronomía, aborda cómo eran la alimentación y las costumbres culinarias en la época de Cervantes, concediendo, asimismo, un espacio importante al vino, la bebida por antonomasia del Siglo de Oro. El autor toma como punto de partida la obra literaria de Cervantes y la de otros literatos coetáneos, desgranando documentos históricos, fragmentos literarios, recetas de cocineros famosos y facilitando un extenso glosario de casi 1.300 términos de productos, platos, utensilios, pesos y medidas, entre otras cosas. Una obra pionera en su género que aportará una pieza más del puzle que compone la historia gastronómica y literaria española.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La gastronomía en tiempos de Cervantes de Valles, Julio en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LID Editorial
Año
2017
ISBN de la versión impresa
9788416624775
ISBN del libro electrónico
9788416624782
Image
Image
Glosario

A

abacero
Pequeño comerciante que vendía al por menor aceite, vinagre, legumbres, bacalao cecial, etcétera.
abadejo
Pescado que se coge en grande abundancia en la isla de Terranova y en otras partes, su figura es plana y el color verdoso; este pescado ya seco se distribuye y comunica por toda la Europa aunque con varios nombres. También se conoce como bacalao o truchuela.
abahar
Calentar al vaho (vapor que sale de un líquido caliente) sopas, guisos, etcétera.
abuñuelar
Componer o hacer alguna vianda al modo de buñuelo, friéndola de suerte que quede redonda, hueca y tostada, y se llaman huevos abuñuelados a los que están de esta manera hechos.
acacia
En el siglo XVI, zumo de endrinas silvestres.
acaravias reales
Fruta de sartén. Se hace con harina muy cernida y huevos batidos con leche, y frita en manteca sobre la que se va echando después de poner la masa en una cazuela con agujeros. Una vez fritos se echa por encima azúcar molido (son los fillos de M. Motiño).
acebibe
Pasa, uva pasa, y también una ciruela aragonesa la cual se hacía pasa.
acecinar
Salar las carnes, ponerlas al aire y al humo para que enjuguen su humedad y no se corrompan y así puedan durar mucho y conservarse. También se conoce como cecinar.
acedía
Pescado muy semejante al lenguado, más pequeño y plano, que no tiene escamas. Es muy sabroso y sano. También se conoce como azedia.
aceite onfacino
Aceite hecho de aceitunas verdes sin madurar. También se conoce como onfacino.
acemita
Torta muy blanca, amasada sin levadura.
acemite
Potaje de los moros andaluces hecho de trigo tostado a medio moler.
acerola
Fruto pequeño de color amarillo o rojo, como una manzana pequeña, y de sabor agridulce. Proviene de un árbol rosáceo llamado serbo. También se conoce como serba.
acetre
En el reino de Granada y en otras partes, calderilla o caldero pequeño con que se saca agua de las tinajas o pozos y que ordinariamente es de cobre.
acíbar
Amargo en grado sumo.
acimboga
Toronja.
acitrón
Confitura de cidra, hecho con azúcar y con el meollo de la cidra. Se emplea generalmente para hacer el dulce llamado cabello de ángel. También se conoce como diacitrón.
aconchadillo
Condimento, adobo, preparación culinaria.
adafina
Olla de los semitas realizada con carnes pero sin la de cerdo; se componía de pollo, ternera, garbanzos, verduras y algunas veces frutas como la ciruela. Los hebreos colocan la olla al anochecer del viernes en un anafe, cubriéndola con rescoldo y brasas para comerla el sábado, que no se podía cocinar.
adereszar
Aderezar, hacer aderezo o cubrir con él alguna vianda.
adobar
Componer, arreglar, preparar un manjar o guiso, muchas veces se toma por aderezar, sazonar y guisar la comida.
adragea
Gragea, dulce, especie de confite.
agárico
Cierta especie de hongo que nace sobre el tronco de un árbol llamado larice y también sobre todos los que producen bellotas. Se cría sobre todo en las montañas de Saboya y Trento.
agracera
Vaso o redoma donde se conserva el zumo del agraz, que «ordinariamente son de barro de Talavera con un agujerito en lo más bajo, con su espita para sacar el agraz puro, porque para conservarle se echa aceite en lo alto», y es de sabor agridulce.
agraz
Uva sin madurar y zumo que se saca de ella. El zumo de la uva verde, o también de las granadas, de gusto acidoso, apto para conseguir sabores agridulces, hermana bien con la miel u otra materia dulce; se sustituye a veces por el vinagre. Era utilizado en la preparación de gran número de salsas, platos, bebidas y otros fines como aderezo.
agrazada
Bebida compuesta de agraz, agua y azúcar y similar a la limonada.
agrazán
Uva silvestre o racimillos que hay en las vides que nunca maduran.
agua de azahar
Agua obtenida de la flor de naranjo mediante alambique puesto al baño maría. Se usaba en múltiples recetas.
agua de rosas
Agua con infusión de pétalos de rosa que la perfuman, o bien destilada en alambique.
aguaducho
En algunas partes, armario donde se guardan los vasos de barro para beber.
aguamiel
El agua mezclada con alguna porción de miel, de modo que no llegue a estar espesa. Especialmente, agua que, después de sacada la miel de los panales, se echa en ellos y sale dulce.
aguapié
Vino muy bajo de poquísima fuerza que se hace echando agua en el orujo pisado y apurado en el lagar. También se conoce como zupia.
aguardiente
En España había fábricas de aguardiente en todas las regiones, destacaban los de Aranda de Duero y Murcia; en Madrid el más corriente era el de Valdemoro. Se tomaba por las mañanas en Madrid como desayuno con un letuario de naranja.
agua rosada
Agua blanca obtenida de las rosas rojas mediante alambique, usada en múltiples recetas y para rociar platos de dulce y aromatizar viandas elaboradas.
aguja
Tipo de pez de pico largo y delgado en forma de aguja. También se conoce como aguja palá o pez espada.
aguja palá
Tipo de pez que tiene el pico largo y delgado en forma de aguja. También se conoce como aguja o pez espada.
agujas
Costillas del cuarto delantero del animal. A...

Índice

  1. Cover
  2. Half-Title
  3. Title page
  4. Índice
  5. Presentación
  6. Prólogo
  7. Agradecimientos
  8. Introducción
  9. 01. La Cocina Y Alimentación en Tiempos de Cervantes
  10. 02. La Gastronomía en La Obra Cervantina: Productos Y Platos
  11. 03. Recetario de La época
  12. El Vino Y Las Bebidas en La Obra de Cervantes
  13. Notas
  14. Glosario
  15. Bibliografía
  16. índice de Recetas
  17. Sobre El Autor
  18. Copyright