Chief Wellbeing Officer
eBook - ePub

Chief Wellbeing Officer

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Chief Wellbeing Officer

Descripción del libro

Estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. En este futuro emergente cada vez más digital, artificialmente inteligente y siempre conectado, solo prosperarán y lograrán un equipo de alto rendimiento las empresas que se preocupen por el bienestar, la salud y la felicidad de las personas. Chief Wellbeing Officer es para cualquier persona que quiera lograr una organización más humana a través del trabajo individual, redescubriéndonos y ajustando nuestro comportamiento en el lugar de trabajo o diseñando una estrategia de bienestar para todo el equipo donde se lidere con el ejemplo y desde todos los niveles de la organización. A través de sus historias y experiencias, los autores muestran el camino para crear entornos positivos, apasionados, cooperativos, donde se evite el valor a corto plazo en favor del aprendizaje profundo, un diferenciador clave en un mundo donde el cambio rápido es la norma. Un libro de referencia para cualquier directivo, en especial para los responsables de recursos humanos, formación y desarrollo para los que la atracción y retención del talento es un factor esencial.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Chief Wellbeing Officer de MacGregor, Steven P.; Simpson, Rory en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Gestión de recursos humanos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LID Editorial
Año
2018
ISBN de la versión impresa
9788417277055
ISBN del libro electrónico
9788417277062
«¿Me estás diciendo que has construido una máquina del tiempo con un DeLorean?».
Marty McFly, Regreso al futuro
EN UNA CIUDAD como Barcelona, con playa y montaña, no faltan las escaleras. Hay unas que son de las menos conocidas. Estas escaleras secretas nacen en la renombrada escuela de Montserrat y te llevan desde la parte alta del barrio de Sarrià hasta la plaza central del barrio de Vallvidrera. Si eres capaz de subir sus 477 escalones terminas agotado, pero satisfecho de poder disfrutar la mejor vista de la ciudad de Barcelona.
Digamos que eres capaz de idear una estrategia para que la subida de esos 477 escalones resulte algo menos desalentadora. Las buenas prácticas en ámbitos como la formación o el entrenamiento deportivo nos sugerirían abordar una meta ambiciosa dando pequeños pasos sucesivos. Quizá resultaría razonable, por ejemplo, subir cuarenta escalones y parar para recobrar el aliento antes de ascender los siguientes cuarenta. ¿Y a dónde nos llevarían esos cuarenta escalones? A un 10 % menos de distancia para disfrutar de esa vista tan fabulosa (y puede ser que a un agradable refresco que podríamos tomar en la plaza), ¿no es cierto? ¿Y sabes a dónde te llevarían esos cuarenta escalones si sustituyésemos la escala lineal por una exponencial? ¡A la luna!
Presentamos la siguiente viñeta para ayudar a entender el cambio de mentalidad que se está produciendo en muchas áreas de la sociedad, desde el progreso tecnológico hasta el aumento de la población. Mucha gente cree que nos encontramos en un momento crítico de la historia de la humanidad, en el que la IA nos conduce a un futuro ya cercano donde se producirá un nivel de cambio sin precedentes.
Cuadro 1.1 Progreso del ser humano a lo largo de la historia*
*Adaptación de La revolución de la IA: El camino hacia la superinteligencia, de Tim Urban.
Llegar a la luna representa una imagen adecuada y refleja la denominada «filosofía del alunizaje» (o Moonshot Thinking), cada vez más utilizada en organizaciones innovadoras, disruptivas y ambiciosas de todo el mundo. La expresión, acuñada inicialmente por Google X en 2010 (ahora simplemente X después de que el grupo cambiara su nombre a Alphabet en 2015), se trata de un enfoque basado en el alunizaje del Apolo 11 en 1969, un objetivo increíblemente ambicioso cuyas posibilidades de ejecución eran realmente difíciles de entender en el momento de plantearse como objetivo. Perseguir una meta imposible y empezar desde cero son, por lo tanto, dos de los factores que definen la filosofía del alunizaje. La combinación de «un enorme problema, una solución drástica a dicho problema y una tecnología innovadora que podría hacer viable esa solución» constituye, según X, la esencia de la filosofía del alunizaje.
Perseguir una meta imposible y empezar desde cero son, por lo tanto, dos de los factores que definen la filosofía del alunizaje.
Si bien ha sido un enfoque liderado por una empresa, se centra en muchos de los grandes desafíos a los que se enfrenta toda la sociedad. Algunos ejemplos dentro de la cartera de X son proyectos como Waymo, el coche sin conductor, o Project Loon, el plan para proporcionar acceso a internet en los lugares más remotos del planeta mediante globos aerostáticos. Los proyectos se gradúan cuando han alcanzado una madurez suficiente para ser desarrollados desde otra unidad de la compañía, como Google Brain, área responsable del desarrollo en IA.
Conseguir un cambio de mentalidad que adopte un enfoque que celebre el fracaso (e incluso lo fomente) y renuncie a logros inmediatos en favor de un aprendizaje profundo que permita saltos mayores a largo plazo requiere, sin duda, un entorno propicio. También hacen falta personas con una intensa pasión por su quehacer diario. ¿Seremos capaces de crear la masa crítica necesaria de este tipo de entornos apasionados y propicios para una verdadera transformación de mentalidad orientada a un progreso exponencial?
Tim Urban aborda muchos de los puntos clave relacionados con los cambios que probablemente se produzcan impulsados por la IA en su popular blog Wait But Why (Espera, pero ¿por qué?)[1]. En él presenta de manera accesible y divertida la IA introduciendo conceptos como la ley de rendimientos acelerados, desarrollada por el futurista Ray Kurzweil. En resumen, en los próximos treinta años se experimentará un progreso mayor que en los treinta anteriores, y así sucesivamente. A modo de ejemplo, Kurzweil sugiere que la evolución de todo el siglo XX se habría logrado en tan solo veinte años de haberse producido según el índice de progreso registrado en 2000.
¿Por qué es tan difícil asimilar plenamente la diferencia entre progreso lineal y exponencial? Después de todo, el concepto de crecimiento exponencial en referencia a la era de internet lleva ya varios años cogiendo fuerza. El antiguo CEO de Google, Eric Schmidt, dijo en 2010: «Ahora en dos años generamos tantos datos como desde el principio de la civilización hasta 2003». Aun así, parece que se trata de una idea que nos cuesta asimilar. Más recientemente circulan expresiones como «qué sucede en un minuto de internet», utilizada habitualmente para expresar el aluvión de datos de la economía mundial, que llega a dejarnos perplejos.
Puede que llegar a la luna con cuarenta pasos exponenciales nos ayude más a darnos cuenta de la escala real del cambio. El siguiente cuadro, que contribuye a enmarcar el análisis de Urban, quizá sirva para mostrar una posible explicación de la dificultad general. Dicho de forma sencilla: no podemos predecir el futuro. Y el futuro cercano, según Urban y muchos otros observadores en el campo de la IA, probablemente traerá avances considerables si tenemos en cuenta el potencial actual de la informática. Actualmente un ordenador de 1000 dólares ofrece una capacidad de procesamiento equivalente a la de un ratón (en torno a 1/1000 de la capacidad del cerebro de un ser humano) pero, en caso de mantenerse la trayectoria, según la ley de Moore y otras tendencias históricamente aceptadas, se alcanzará el equivalente a la inteligencia humana en 2025 (sin tardar además después en superar la capacidad equivalente a la suma de todos los cerebros de la población mundial).
Cuadro 1.2 Progreso del ser humano hasta la fecha*
*Adaptación de La revolución de la IA: El camino hacia la superinteligencia, de Tim Urban.
Queríamos coches voladores, pero lo único que hemos conseguido son ciento cuarenta caracteres.
No todo el mundo comparte que esta evolución vaya a dispararse de manera desorbitada. Cuando llegó el 21 de octubre de 2015, fecha a la que viajaba Marty McFly en Regreso al futuro II, parte de la sociedad se encogió de hombros y se palpaba en el aire cierta decepción.
Si nos paramos a analizarlo detenidamente, el 21 de octubre de 2015 se habían producido enormes innovaciones y progresos respecto a 1989, año del estreno de la secuela. Muchas de las ideas futuristas, como las películas de realidad virtual, las pantallas de televisión enrollables y los drones, ya los tenemos hoy de uno u otro modo; y las ideas más ambiciosas, como los coches voladores, no están tan lejos como pensamos (no hay más que ver el desarrollo tecnológico de los drones y el lanzamiento de servicios como el de los taxis con drones voladores en Dubái). En general, resulta difícil ser demasiado críticos si pensamos que internet nació el mismo año en el que se estrenó la película y que el primer navegador no llegó hasta el año siguiente.
Pero también se oyen voces más críticas y opiniones discrepantes de quienes se sienten decepcionados. El cofundador de PayPal, Peter Thiel, escribió en 2010[2] sobre la decepción con la industria tecnológica con quejas como «queríamos coches voladores, pero lo único que hemos conseguido son ciento cuarenta caracteres» (en una clara alusión a Twitter).
Adoptando una postura más optimista desde su tribuna de editor invitado en el número de noviembre de 2016 de la revista Wired, Barack Obama aseguró que este es el mejor momento posible para estar vivos. El mensaje central del editorial de Obama defiende que las personas deben unirse para alcanzar grandes logros. A pesar del indudable progreso que respalda su principal afirmación, encara además con optimismo los importantes desafíos que nos aguardan, como el cambio climático, la desigualdad económica, la seguridad del ciberespacio, el terrorismo o el cáncer. Durante los últimos meses de su legislatura, en el otoño de 2016, formó un grupo de trabajo para lograr un «alunizaje» contra el cáncer.
Parte de la lógica inherente a la afirmación de Obama consiste en que cualquier momento presente es el mejor para estar vivos, precisamente por el progreso que experimenta el ser humano. Así que mañana, la semana que viene y el año que viene serán considerados, cuando lleguen, el mejor momento posible para estar vivos. Aparte de suponer un impulso para los defensores de un estado de consciencia plena (mindfulness) en todo el mundo, estas predicciones de una evolución exponencial nos deberían ayudar a ver el futuro cercano como aún más atractivo, siempre que adoptemos la mentalidad adecuada para gestionar transformaciones drásticas; y es que el cambio no representa precisamente el concepto más fácil de asimilar para muchos de nosotros.
1. ¿Más sanos –y felices– que nunca?
No cabe duda de que la raza humana está progresando. Hasta para los más escépticos del mundo moderno, todos los datos indican que nos encontramos en el mejor momento posible para estar vivos. Si bien hay quienes sostienen que no avanzamos lo suficientemente deprisa, muchos de los objetivos globales de desarrollo, excepto el referente a la desigualdad económica, evolucionan en la dirección adecuada. La pobreza extrema se está reduciendo a nivel mundial, la esperanza de vida media pronto alcanzará los noventa años en algunos países desarrollados y personas como Bill Gates –gracias a los enormes avances de la Fundación Gates– nos acercan a conseguir algunos grandes hitos para la humanidad, como la erradicación prácticamente total de la polio.
Cuadro 1.3 El mundo según una muestra de cien personas en pobreza, educación y alfabetización en los últimos doscientos años*
*Adaptación de Our World in Data (Nuestro mundo en datos), de Max Roser (ourworldindata.org).
Cuadro 1.4 El mundo según una muestra de cien personas en democracia, vacunación y mortalidad infantil en los últimos doscientos años*
*Adaptación de Our Wor...

Índice

  1. PORTADA
  2. CONTRAPORTADA
  3. ELOGIOS
  4. DEDICATORIA
  5. ÍNDICE
  6. AGRADECIMIENTOS
  7. DESPEGUE
  8. PART 1. CHIEF
  9. PART 2. WELLBEING
  10. PART 3. OFFICER
  11. NOTAS
  12. AUTORES
  13. PÁGINA LEGAL