Liderar el cambio
eBook - ePub

Liderar el cambio

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Liderar el cambio

Descripción del libro

«Liderar el cambio» reúne textos de 57 autores, procedentes de 14 países —de Estados Unidos a Italia o Francia, pasando por España, México, Chile, Gran Bretaña, Colombia o Perú— que analizan aspectos del pensamiento y vida del profesor Fernández Aguado, gran humanista y uno de los mayores expertos en gobierno de personas. Considerado como el Peter Drucker español. Uno de los aspectos diferenciales de este libro es el hecho de que se reconozcan las aportaciones de un pensador español en plena actividad. Solo había sucedido con intelectuales como Julián Marías o Xavier Zubiri.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Liderar el cambio de Lozano, Álvaro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Liderazgo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LID Editorial
Año
2019
ISBN de la versión impresa
9788417880026
ISBN del libro electrónico
9788417880033
Categoría
Liderazgo
1
Regreso al futuro. Management e historia en Javier Fernández Aguado
Tomar decisiones es un ejercicio que requiere perspectiva. La información está sobrevalorada. Ya no es un factor diferencial en la acción directiva: está al alcance de casi todos, y además en un volumen tan extenso y con un grado tal de obsolescencia, que con frecuencia es un lastre. Por supuesto que hace falta información, pero disponer de ella de forma masiva ni garantiza el éxito de las decisiones que tomamos ni hará que sean realmente diferentes de las de nuestros competidores.
Lecciones de la historia
Javier Fernández Aguado ha destacado en sus numerosas publicaciones que la historia es una gran maestra para quienes ejercen funciones directivas. Sus libros sobre el gobierno de grandes civilizaciones de la antigüedad (Roma, Egipto, Grecia clásica, etc.), así como sobre organizaciones emblemáticas en su época (templarios, jesuitas, etc.), son una referencia imprescindible en la literatura de management actual.
Javier Fernández Aguado muestra que los grandes decisores de todas las épocas se enfrentaron a problemas muy similares a los que nos acucian ahora. Todos vivieron momentos de profundos cambios sociales y económicos. La arrogancia de cada nueva generación consiste en pensar que los cambios más relevantes son los actuales simplemente por el hecho de que nos afectan a nosotros. En consecuencia, afrontamos cada nueva transformación como si fuera un suceso único y nunca visto.
Frente a esa ausencia de referencias, Javier Fernández Aguado aboga por tomar perspectiva, por comprender las lecciones que nos dieron los mejores decisores del pasado, con sus aciertos y sus errores. Paradójicamente, va muy bien conocer el pasado para innovar, pues de otro modo podemos diseñar líneas de acción que nos parecen muy originales, pero que en realidad reiteran estrategias cien veces ensayadas en la historia. El cambio –nos recuerda el pensador español– es tan antiguo como la humanidad. Lo característico de este momento es la velocidad a la que se produce. Por eso, es más necesario que nunca contemplarnos en el espejo de la historia. En los momentos más vertiginosos es cuando más valor nos aportan las referencias fiables y contrastadas.
¿La tecnología lo cambia todo?
Algunas voces proclaman que los cambios actuales son de otro orden y que suponen una disrupción más intensa que cualquiera de las vividas en el pasado. Sin rebajar ni un ápice el alcance de los cambios tecnológicos en nuestra manera de vivir y de relacionarnos, resulta inspirador ponerse en la piel de los seres humanos que vivieron al comienzo de la Edad Moderna (invención de la imprenta, fusión de diferentes mundos con la llegada de los europeos a América, etc.) o de la Edad Contemporánea (grandes revoluciones, etc.).
Con el marco interpretativo que propone Javier Fernández Aguado, me atrevo a hacer algunas consideraciones sobre los cambios tecnológicos de comienzos del siglo XXI y su impacto en el ámbito laboral y profesional.
Hay un amplio consenso acerca de los cambios que la disrupción digital producirá sobre el mercado de trabajo. Ya no parece sostenible el modelo sobre el que hemos diseñado nuestras vidas y nuestras carreras profesionales durante las últimas décadas. En países desarrollados, un paradigma común de este modelo se definía por los siguientes parámetros:
  1. Etapa de formación. Aproximadamente veinte años para posiciones cualificadas (quince para actividades de menor cualificación).
  2. Etapa laboral. Cuarenta horas semanales de trabajo durante cuarenta años.
  3. Entorno profesional. Relativamente estable en cuanto al sector de actividad, al área funcional e incluso a la organización para la que se trabaja.
Este marco resultaba previsible y permitía tomar decisiones personales (formar una familia, etc.) y económicas (suscribir una hipoteca, por ejemplo) sobre una base sólida.
Para quien añore ese modelo, la disrupción digital no es una buena noticia. Ya estamos acostumbrados a la difusión de malos augurios, tanto desde el punto de vista cuantitativo (contracción del mercado de trabajo, supresión de empleos, etc.) como cualitativo (empleo de menor calidad, precarización del mercado de trabajo, etc.).
La creciente automatización de procesos, así como la inminente irrupción de la inteligencia artificial en muchos ámbitos laborales, deben ser abordadas con cautela y con inteligencia. Si sabemos aprovechar las oportunidades que estos hechos plantean, no solo evitaremos los riesgos anunciados por los agoreros de desgracias, sino que migraremos hacia nuevos modelos laborales, más satisfactorios en términos humanos y más beneficiosos en términos sociales.
Señalo algunos de los beneficios de una transformación digital inteligente del mercado de trabajo:
  1. Ruptura de la distinción rígida entre etapa formativa y etapa profesional. Probablemente, muchas de las experiencias de nuestros hijos en sus primeros años tengan una directa aplicación laboral, y la formación a lo largo de la carrera será un requerimiento obligado para la mayoría. Es mucho más estimulante mantener abiertos procesos de aprendizaje que dar por concluida nuestra capacitación a edades tempranas.
  2. Mayor igualdad de oportunidades. Frente a quienes vaticinan nuevas brechas sociales entre quienes desarrollan perfiles muy tecnológicos y el resto, vale la pena recordar que la tecnología nos conduce a escenarios más homogéneos. La primera revolución industrial concentró los medios de producción en unas pocas manos. La revolución digital pone en manos de todos las herramientas para acceder a una información masiva. Hoy el CEO de una gran compañía lleva consigo un dispositivo móvil con una funcionalidad muy parecida o idéntica a la de su empleado más joven. Incluso en lugares subdesarrollados es más fácil ofrecer cobertura inalámbrica de datos que redes de distribución de agua potable o de saneamiento.
  3. Específicamente, la digitalización puede contribuir a una mayor igualdad de género. Se ha dicho que los perfiles muy tecnológicos son todavía mayoritariamente masculinos. Aparte de que esta brecha se está reduciendo, conviene advertir que una economía digital no se apoya solo sobre perfiles tecnológicos. De hecho, cuanto más se extienda el uso de la inteligencia artificial, más capacidad tendrán las máquinas para actualizar sus algoritmos de manera autónoma (machine learning). Los trabajos de mayor demanda no serán los que nos asemejen a las máquinas, sino los que nos diferencien de ellas. La compasión y la empatía no serán ya solo valores de carácter moral, sino competencias profesionales de primer orden. Sectores muy intensivos en mano de obra, como el ocio, el turismo, la educación, la asistencia sanitaria o la atención a dependientes, demandarán a personas que conecten con personas. Para lo demás, ya están las máquinas.
  4. Mayor calidad de vida. A veces, se asocia de manera muy simple carga de trabajo con empleo. Entornos productivos altamente automatizados demandarán probablemente menos trabajo, pero no necesariamente menos empleo. Si los procesos más mecánicos son realizados por máquinas, de forma muy eficiente, hay un amplio margen para que seres humanos realicen tareas en las que aporten un valor diferencial como humanos, sin extender sus jornadas laborales para tareas que llevarán a cabo los «trabajadores» no humanos de la empresa. No desarrollamos capacidades para competir con máquinas más eficientes que los humanos en unas mismas tareas, sino para hacerlo con nosotros mismos en el constante esfuerzo por llevar a la plenitud todo nuestro potencial como individuos y como especie.
Progresar hacia el futuro desde el pasado
Progresar no consiste en ir a rebufo de los sistemas que los humanos somos capaces de crear. La constante actualización de nuestros conocimientos requiere también una mirada atenta al modo en que nuestros mejores predecesores han tratado las cuestiones que antes y ahora más nos importan: el manejo del poder, el sentido del trabajo y de nuestras relaciones, el rol de las ambiciones humanas en nuestros avances y retrocesos, la reafirmación de nuestra singularidad junto a la construcción de comunidades humanas sólidas y sostenibles, etc.
Los sistemas automatizados irrumpen en este escenario e introducen novedades relevantes. Gracias a la tecnología tenemos acceso a experiencias que resultaban impensables hace solo unas décadas. La fascinación que nos produce nuestra obra lleva a muchos a dotar de vida a los mecanismos que hemos creado. Como Pigmalión, sentimos que la escultura tallada por nuestras manos cobra vida. Visiones más lúcidas a mi juicio, como la de Javier Fernández Aguado, subrayan el carácter instrumental de la tecnología. Las herramientas que creamos son excelentes para manejar los medios, pero somos los individuos quienes debemos seguir definiendo nuestros fines. En la medida en la que dispongamos de más ayuda artificial para la realización de numerosas tareas repetitivas, podremos dedicar más tiempo y recursos personales a aquello en lo que somos insustituibles. Paradójicamente, es probable que las máquinas nos ayuden a ser más humanos.
José Aguilar
Socio director de MindValue
2
¿Por qué se ha convertido Javier Fernández Aguado en un referente del pensamiento del management?
Tuve la ocasión de participar en 2010 en el I Simposio Internacional sobre el pensamiento de Javier Fernández Aguado con la ponencia Emprendizaje inteligente. Allí me referí a su obra 1010 consejos para emprendedores, para mí uno de sus mejores textos, dado que todos somos en cierto modo emprendedores, aunque la mayoría de la literatura sobre emprendimiento adolece del componente práctico.
Por otro lado, h...

Índice

  1. Portada
  2. Contraportada
  3. Índice
  4. Introducción
  5. 1. Regreso al futuro. Management e historia en Javier Fernández Aguado
  6. Epílogo
  7. De Javier Fernández Aguado
  8. Premios y galardones
  9. Algunas conferencias y seminarios
  10. Obras
  11. Créditos
  12. Lid Editorial Publishing