Claves del management
eBook - ePub

Claves del management

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Claves del management

Descripción del libro

Las tendencias más recientes en dirección de organizaciones incorporan la dimensión responsable de toda acción empresarial a la agenda de quienes gobiernan las compañías. Por eso, la ética no es cuestión de buena voluntad o de un sentimiento altruista, sino una de las principales características que definen a un buen profesional. En este libro, reconocidos especialistas describen las nuevas tendencias en el gobierno las organizaciones con un elemento común: la centralidad de la persona y la actitud responsable ante los grupos de interés.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Claves del management de Fernández Aguado, Javier en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Management. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LID Editorial
Año
2013
ISBN de la versión impresa
9788483567852
ISBN del libro electrónico
9788483567869
Categoría
Business
Categoría
Management
1
Self-management. Dirección de organizaciones y gestión de la propia carrera en tiempos de incertidumbre
José Aguilar López
«Todos los barcos se gobiernan del mismo modo en lo que respecta a la teoría, exactamente igual que con todos los hombres se puede tratar según unos ciertos principios rígidos y generales. Pero si se desea en la vida ese éxito que resulta del afecto y la confianza de los semejantes, entonces no habrá dos hombres, por muy análogas que puedan parecer sus naturalezas, con los que uno trate del mismo modo. Puede haber normas de conducta; no existen normas de camaradería humana. Tratar con los hombres es un arte tan bello como tratar con barcos. Tanto los unos como los otros viven en un elemento inestable, se hallan sometidos a sutiles y poderosas influencias y prefieren ver sus méritos apreciados que sus defectos descubiertos».
Joseph Conrad, El espejo del mar
1. Gestionarse a uno mismo: una moda del siglo XX
La gestión de uno mismo, o self-management (SM), es un concepto ampliamente extendido en la literatura de gestión, desde finales de los noventa del siglo XX. Uno de sus principales impulsores fue Peter Drucker, quien con su habitual rigor describe los elementos fundamentales de una adecuada dirección de la propia carrera, en el marco de sus conocidas aportaciones sobre la gestión en general. En sus comentarios sobre el SM va desgranando los conceptos básicos de toda estrategia: conocimiento de las propias ventajas competitivas y capacidad de satisfacer las necesidades de un mercado. La diferencia entre el SM y la estrategia empresarial reside en que en el primer caso centramos nuestra atención sobre las fortalezas y oportunidades de uno mismo y que el mercado en el que nos fijamos no es tanto un mercado comercial como un mercado laboral.
En su obra Management Challenges for the 21st Century (1999), describe los siguientes principios del SM:
a) Conocimiento propio en lo que se refiere a los valores, fortalezas y hábitos de trabajo.
b) Buscar que estemos en la organización correcta y en el lugar adecuado dentro de esa organización.
c) Decidir en qué tipo de actividad contribuiremos más a nuestra organización (y al mundo en general).
d) Asumir la responsabilidad sobre las propias relaciones.
e) Planificar la segunda mitad de nuestra vida.
1.1. Autoconocimiento: el primer paso para la autogestión
Sobre el conocimiento propio, Drucker propone realizar un ejercicio práctico, no una elucubración abstracta. El mejor modo de conocerse a uno mismo es evaluar los propios comportamientos y el efecto que producen. De hecho, un análisis crítico de nuestros logros nos depara con frecuencia interesantes sorpresas: en algunas tareas para las que nos considerábamos especialmente dotados obtenemos a veces resultados estándar, mientras que en otras actividades que nos parecían alejadas de nuestras competencias más reconocidas ofrecemos un desempeño sobresaliente.
Drucker tiene la honradez de reconocer que sus reflexiones acerca del autoconocimiento tienen una larga tradición en la historia del pensamiento. De hecho, menciona a algún autor escolástico del siglo XIV, y fundamentalmente a dos interesantes autores del XVI: Calvino e Ignacio de Loyola. Lo más destacable de estos dos personajes es que no solo fueron escritores académicos, sino fundamentalmente hombres de acción, que verificaron sus teorías a través del extraordinario desarrollo de sus respectivos proyectos. En particular, el caso de Ignacio de Loyola es un buen ejemplo de cómo todo liderazgo comienza por el autoliderazgo. La fuerte influencia que su organización ejerció en sus primeras décadas no se deriva de un conjunto de técnicas para la influencia sobre otros, sino de una metodología bien diseñada para el conocimiento y el control sobre uno mismo. Solo quien se dirige bien a sí mismo es apto para dirigir de una forma efectiva a otros.
1.2. Buscar el propio lugar en el ciclo de la vida
Drucker propone que, tras un ejercicio de autoconocimiento, aprendamos a definir nuestro espacio óptimo de trabajo. Hay un equilibrio delicado entre el reconocimiento objetivo de las propias fortalezas y la capacidad de asumir las propias limitaciones, algo que algunos llaman inteligencia. Yo prefiero utilizar un sinónimo, un poco desprestigiado por el uso indebido del término: humildad.
Por ejemplo, cuando alguien advierte sus cualidades excepcionales corre el riesgo de juzgar con arrogancia las cualidades ajenas. Sobrevaloramos la propia contribución, y consideramos que la aportación de otros es de rango menor. Es un razonamiento falaz pero en el que caen personas incluso brillantes: si soy excelente en una tarea, esta tarea es la más importante para mi organización. Es perfectamente compatible ser consciente del propio desempeño excepcional y promover al mismo tiempo el desempeño de quienes –desde diferentes perspectivas– me complementan. Las organizaciones que triunfan no son una simple agregación de personas con talento. Muchas veces están formadas por profesionales normales, que han sido ubicados allí donde sus capacidades pueden sobresalir bajo algún punto de vista.
En la película de la factoría Disney El rey león la moraleja de las aventuras del protagonista se resume en una de las canciones:
«En un ciclo sin fin
que lo envuelve todo.
Y aunque estemos solos
debemos buscar.
Y así encontrar
nuestro gran legado.
En el ciclo,
el ciclo sin fin».
Una buena recomendación para cualquiera que reflexione sobre la gestión de uno mismo. El éxito es un estereotipo genérico. El auténtico logro para una persona no es conseguir las metas que otros alcanzaron, sino asomarse al mirador de su propia existencia y descubrir cuál es su lugar en el ciclo de la vida.
2. Buceando en la historia de la gestión de uno mismo
2.1. Epicteto: de la esclavitud a la libertad
El concepto de SM, como otros muchos, ha sido denominado con un término nuevo en tiempos presentes, pero tiene una larguísima tradición en nuestra cultura. De hecho, para entenderlo en todo su alcance vale la pena bucear en el pensamiento de quienes primero lo propusieron, hace ya muchos siglos. Acudir a las fuentes tiene la ventaja de que nos permite asistir al nacimiento de una idea, con toda la fuerza de lo original y el atractivo de lo novedoso. Además, el tiempo es un juez inexorable y solo permite que atraviese ese exigente filtro a lo que aporta valor. El paso de los años convierte a la mayoría de los sucesos y de las personas en viejos y prescindibles. Otros se vuelven antiguos, pues el transcurso de los años los mejora poco a poco. A unos pocos, en fin, los transforma en clásicos.
El SM tiene antecedentes tan antiguos como la humanidad. Drucker cita a algunos autores medievales y del comienzo de la Modernidad, pero esta intuición brilla con una luz especial en el primer siglo de nuestra era, con el desarrollo de la filosofía estoica. Me parecen especialmente sugerentes las enseñanzas de Epicteto, muy aplicables al momento que vivimos. Este pensador, de origen griego, fue uno de los difusores del estoicismo en Roma. Llegó a la urbe en condición de esclavo, al servicio de Epafrodito, quien a su vez también había servido anteriormente como esclavo (en este caso, de Nerón). Irónicamente, la persona llamada a impulsar una poderosa corriente de pensamiento sobre la gestión de sí mismo pasó buena parte de su vida sometido a la voluntad de otros e incluso una vez manumitido (liberado de su esclavitud) ni siquiera pudo elegir su lugar de residencia, ya que fue expulsado de Roma cuando el emperador Domiciano decretó en el año 93 el exilio de los filósofos. Desde épocas muy remotas, numerosas organizaciones se sienten incómodas ante las formas de pensamiento demasiado independientes. Consideran preferible contar con gente dócil antes que con personas dispuestas a tomar las riendas de su propio destino.
2.2. La gestión de la diferencia
La gestión de uno mismo, como cualquier otro tipo de acción directiva, requiere una gran coherencia. El cambio constante de objetivos suele ser una expresión de la ausencia de proyecto. No debemos confundir flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias con la actitud inconstante de personas que –a falta de un diseño estratégico de su carrera y de su vida– se conforman con salir del paso de forma táctica ante los retos que plantea el entorno. La cuestión es: ¿quién marca mi agenda? Obviamente, cualquier agenda está condicionada por factores externos que caen fuera del propio control. Pero lo recomendable es que esos factores afecten solo a los medios, o a los plazos, o a las políticas de alianzas, etc., pero no a los fines que alguien se propone.
La falta de coherencia conduce a carreras (profesionales o vitales) indiferenciadas; a adoptar formas de acción profesional de acuerdo con los estándares del momento y del sector en el que nos desenvolvemos; a encauzar la propia carrera como si fuera la ejecución (más o menos brillante) de un guión escrito por otros; a ser espectadores o actores secundarios de la propia vida; al mimetismo de modelos de éxito reconocidos en nuestro entorno. Ante los cambios que experimenta (o no) la trayectoria personal o profesional, es recomendable identificar hasta qué punto dependen del propio proyecto o simplemente de circunstancias externas, como explico en el cuadro 1.1:
Cuadro 1.1 Factores externos e internos en la evolución de la propia carrera
tabla1.webp
Fuente: elaboración propia.
Pero una cosa es la coherencia y otra el fanatismo y la obcecación. Me cuesta considerar coherentes a quienes adoptan como lema el adagio latino: Fiat iusticia et pereat mundus [que se haga la justicia aunque perezca el mundo], como Fernando I de Habsburgo, hermano de Carlos I, rey de España. Un buen test para evaluar hasta qué punto hacemos compatible la firmeza en los fines que nos proponemos y la flexibilidad en los medios para alcanzarlos es el modo en que manejamos la diversidad. La gestión de la discrepancia es una piedra de toque que permite medir la calidad del SM y de cualquier otra forma de acción directiva. Me gustaría simplemente aludir a una paradoja: casi todos somos muy tolerantes con la diversidad cuando se produce en escenarios lejanos; pero son muchos menos las que la aceptan y la valoran positivamente en su propio terreno de juego. Las voces que defienden al opositor reprimido en un país remoto son casi unánimes, pero esas mismas voces se tornan en condenatorias cuando el discrepante actúa en su partido o en su organización.
Es obvio que cualquier empresa se rige por un principio de autoridad, sin el que se ve avocada a la anarquía y al caos, pero una cosa es la disciplina y otra la uniformidad o las unanimidades impuestas. Es curioso, por ejemplo, el diferente sentido que damos a la palabra «libertad» (base del SM) cuando se aplica a nosotros mismos –«soy una persona libre»– y cuando se refiere a otras personas de nuestra organización –«ese va por libre».
2.3. Enseñanzas de Epicteto para el SM
Como otros pensadores de la época, Epicteto no dejó obras escritas, pero sus seguidores redactaron después la síntesis de sus enseñanzas. Entre las frases atribuidas a este autor hay algunas que podrían servir de base para introducirse en el SM:
«La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Solo tras haber hecho frente a esta regla fundamental y haber aprendido a distinguir entre lo que podemos controlar y l...

Índice

  1. Claves del management
  2. Portada
  3. Portada interior
  4. Créditos
  5. Carta de presentación
  6. Índice
  7. Prólogo
  8. Introducción
  9. 1 Self-management. Dirección de organizaciones y gestión de la propia carrera en tiempos de incertidumbre
  10. 2. Liderazgo 2.0: cómo potenciar la dirección de personas a través de la web 2.0
  11. 3. El porvenir del trabajo
  12. 4. La motivación de redes comerciales en épocas de incertidumbre. La venta consultiva
  13. 5. El futuro del management en política
  14. 6. Emprendiendo en el siglo XXI
  15. 7. La urgente tarea de reinventar el modelo de negocio con el que se compite
  16. 8. El nuevo jefe de la tribu: cerebro y sensibilidad
  17. 9. Brand Thinking
  18. 10. Escuchar o no dirigir, dilema ejecutivo
  19. 11. Estrategia y competitividad (P4IC3)C
  20. 12. Flexibilidad empresarial y responsabilidad familiar corporativa: una necesidad perentoria ante la diversidad
  21. Bibliografía
  22. Notas
  23. Contraportada