
eBook - ePub
La construcción humana y no humana del sentido del mundo
La mítica tribu maya de los cojós ante el dios Pochó de la muerte
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
La construcción humana y no humana del sentido del mundo
La mítica tribu maya de los cojós ante el dios Pochó de la muerte
Descripción del libro
Este libro trata sobre las posibilidades de análisis sociológico de la personificación de un mito, el del dios Pochó que se ritualiza anualmente en una danza en Tenosique, una comunidad con influencia maya del estado de Tabasco. La investigación desembocó, además, en una propuesta metodológica en la cual se discute la presencia y posibilidad de trascendencia de las barreras cognitivas entre sujeto-objeto, mundo humano-no humano, mismas que obstruyen la comunicación y el conocimiento entre esos mundos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La construcción humana y no humana del sentido del mundo de José Luis Lezama en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Norteamérica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Apéndice*
Primera sesión:
grupos focales, danzantes
— Soy sociólogo de El Colegio de México. Estoy haciendo una investigación. Me parece que es importante interpretar de qué se trata esta danza, de dónde viene. Si es una danza maya, hay que buscar de qué depende o qué significa esto. Antes que nada, les agradezco que estén aquí. Me siento en confianza porque soy tenosiquense y eso me hace sentirme en casa. Al maestro Roger le agradezco esta hospitalidad. Él está haciendo un trabajo de rescatar. Algo que me gustó la vez pasada que vine es que intenta rescatar no sólo la danza en sí, sino incluso la vegetación: la castaña, la chángala. Tiene unos arbolitos de castaña para que no se vaya a acabar. Es todo. A lo mejor la chángala se va a acabar algún día. Eso es muy importante. Entonces, vengo porque quiero saber, aprender, porque trabajo muchas cosas, pero una cosa es lo que uno trabaja y otra cosa es lo que la gente sabe. Y ustedes son los que saben. Y quiero saber eso que ustedes saben, cómo ven ustedes la danza, cómo la sienten, qué significa para ustedes. Sus personajes, lo que hacen, lo que buscan, lo que sienten. Y es muy importante tener el testimonio de todos ustedes. Lo que voy a hacer es lo siguiente. Voy a hacer algunas preguntas, y voy a basarme en cómo vio la danza Manuel Bartlett, quien escribió un artículo sobre la danza en 1926. Voy a describir cómo se hace la danza, que se hacía dentro de las casas. Voy a ir en ocasiones leyendo algo de Bartlett de cómo era en ese tiempo, para que ustedes me digan si esto es correcto ahora, y ustedes cómo la viven. Pero antes voy a empezar preguntándoles qué es la Danza del Pochó, qué significa. Eso es una pregunta simple, pero qué representa para ustedes como danzantes.
— Bueno yo tengo entendido que la Danza del Pochó representa una historia maya, pero ahora salen con que no es maya. No tengo entendido. Pero cuando nosotros conocimos la historia de boca del cerro, era maya. Entonces nosotros de ahí venimos llevando la danza. A nosotros nos gustó la danza de principio; vimos, nos gustó cómo se vestían y bailaban. Y eso fue lo tradicional que vimos. Pero ahora hay tantos cambios que ya no sabemos a qué atenernos. Porque una persona entra y le da otra imagen, viene otra y le da otra imagen. Entonces la tradición anterior se pierde. Cada quién hace a su manera las cosas. Eso es lo que tengo entendido. El maestro le va a dar indicación.
— Lo que busco es lo que ustedes piensan y sienten,
— Mire, cuando yo tenía 18 años, me vestía con shate […] era shate, un sombrero de alas grandes, con las puntas de shatito, y quedaba como una sombrilla, y arriba le poníamos las flores.
—¿Era muy distinto al de ahora?
— Claro que sí, con collares y los aretes hasta acá. Una preciosidad. Y no se componía la danza de miles de gentes como ahorita; eran de 20 a 25 personas; de 10-15 pochoveras, y bailaba uno, honestamente, precioso. ¿Por qué bailaba uno precioso?, porque daban la oportunidad de bailar. No como ahorita que se amontonan, y hasta se choca uno. No es así, eso tengo entendido que es lo que deben evitar. Porque la danza entre menos éramos se baila perfecto. Yo en exclusivo sé todos los pasos. Los tres tiempos se le da su paso. No que ahorita van arrastrando el pie. No, mire, mis respetos, yo lo viví.
— Mire, cualquier que quiera hablar aunque yo no dé la palabra. Cuando yo vea que nadie quiera hablar, ya le pregunto a alguien. Como a doña Dominga. ¿Usted cómo la ve, la ha sentido?
— Yo lo que tengo de vida escuché que es maya, ahora no sé qué digan.
— Yo lo que siento es que la danza es muy bonita. Todo el tiempo están jugando. Yo de chamaca lo viví. Me puse a jugar de los veinte años para acá. La danza es muy bonita. Antes era muy diferente, pero ahora se va modernizando.
— Aquí en el transcurso de lo que les voy preguntando, voy a hacerle otras preguntas a usted misma, así que está usted vigilada. Vi un video que me pasó el doctor Miguel, que es de 2010, ahí del parque, y está usted empezando, y está apartando a los cojós que no la dejan pasar.
— Es lo que le digo, no dejan ni bailar a uno. Es un mundo de gente.
— La que inicia la danza es la pochovera.
— No sé si alguien más quiere decir algo. Los cajeros y piteros […]
— Él tiene mucho conocimiento de la danza […]
— A él ya lo tenemos reservado.
— ¿Tú cómo la ves? ¿Qué piensas, qué te dice la danza?
— Llevo 4 años viviendo en Tenosique. Soy de Balancán, entonces me penetré en la figura que es la Danza del Pochó. Soy músico de tambor. Me llamó la atención porque cuando inicié a verla, cuando llegué, no le encontraba ni pies ni cabeza, ni a la música ni a la danza. Me llamó la atención, me fui involucrando. Me invita el profesor Roger a participar en conferencias, en eventos, hasta que le fui encontrando la estructura a la danza. Y me gusta mucho, y veo ahora cómo los personajes de las personas grandes que defienden la danza, como si estuvieran peleando un […]
— ¿Y tú no platicas con ellos para saber si tu ritmo es el auténtico? ¿Cómo aprendiste a tocar esta danza?
— Fui alumno de tamborileros. Aterrizo aquí en Tenosique, y soy guardián de la música de tambor. Y ahí es cuando me anexo a aprender el tambor que es la caja y el pito de la danza.
— ¿Tú tocas los dos?
— Los dos, sí.
— ¿Y tú qué tocas?
— El carrizo.
— ¿Tú eres Lisandro?
— No, William.
— Parece que el pito es como el que lleva la batuta. ¿Qué sientes tú cuando tocas tu flauta?
— Es como mística. Uno está tocando, y cuando estás en la calle ves que todos los demás personajes están bailando, y tienes esa sensación de que tiemblas de la emoción que todos llevan el ritmo que tú estás tocando.
— ¿Pero sientes que algo pasa en ti, que cambia algo?
— Sí, chocan emociones más que nada.
— ¿Alguien más?
— Lisandro, para la música.
— Ah sí, Lisandro, a ver ¿qué te dice a ti la danza y cómo la interpretas?
— Conmigo pasa algo distinto, porque yo comienzo como cojó participando en el carnaval. No por iniciativa mía, sino por la casa de la cultura donde trabajo. A mí me dan la oportunidad de armar un grupo para sacar la danza. Y llegan personas grandes para instruirnos cómo debemos representar lo que se hace los domingos de carnaval, presentarlo en una sola tarde. Así se comienza a ver de forma distinta, deja de ser algo popular para verlo como algo cultural. Para mí es distinto porque es por necesidad, más que por gusto. Me veo en la necesidad de aprender el carrizo, a hacer la caja, aprenderme la música, muy distinta porque no la toco como Williams ni Carlos. Un albañil que ya falleció llega una vez a mi casa y me regala un cassette. Una grabación de […]
— Carmen Méndez, el Pavo.
— Y con esa grabación empezamos un compañero y yo a sacar la danza, que es muy distinto a como la toca […]
— La que tocaba el Pavo y don Serapio Queen que son los más viejos. No creo que haya otro más viejo que haya conocido a otro.
— Ese Serapio Queen fueron los fundadores de casi la mayoría de Tenosique. Porque don Serapio tocaba la caja y el otro el pitero, que se llama el Pavo.
— El Pavo era el cajero y don Serapio el pitero.
— Eso sí, mire, la crema en penca.
— Estamos hablando de los sesentas.
— ”La crema en penca” eso sí es una buena forma de […]
— O lo vive o lo vives.
— Si me permites, un poquito sobre la música porque eso me ha llamado la atención. Se dio un fenómeno este año en el marco del carnaval. Y me gustaría que cada quien opinara al respecto. Tenemos un amigo que invitamos para estar aquí hoy, Toño Ortiz, tenía un gran interés en este año. Porque […] se dio un fenómeno muy importante, después de muchos años de que Reyes Corso fuera el capitán de la danza por muchos años, de alguna manera se da el fenómeno de que se le […] No quisiera usar el término de que se “le quita”.
— Se transfiere […]
— Se transfiere, aunque hubo resistencia, la capitanía a otra persona. Y en este proceso hubo inquietudes de rescatar la música de la danza. Porque la música ha tenido una evolución también, y lo menciona Lisandro, y es una gran verdad. Ya los escucharemos. Cada uno fue aprendiendo con su propia experiencia: Carlos por invitación, William por una sensibilidad musical que él tiene particularmente, y entiendo que su relación muy cercana a Reyes Corso. Fue fuertemente influenciado en la música de Reyes Corso, y Lisandro en la parte de tener que hacer un grupo que mostrara la danza en la parte cultural, y se le comienza a dar toda esta connotación romántica, mágica, mística de la danza, que ya en la tarde tendrás gente que participaron en eso. No vamos a profundizar en eso. Lo que yo quisiera mencionar es que uno de los rasgos más prehispánicos que tiene la danza son sus instrumentos musicales. Este carrizo es único, no se encuentra en ninguna otra cultura de Mesoamérica. La boquilla es de canuto de pluma de pavo. La tiene que elaborar el músico, y ahí está dale y dale hasta que lo logra. Puede llevar días haciendo ese instrumento. Tiene que ser el mismo músico, que tiene que ajustar o afinar su instrumento. Si estamos hablando que la danza es maya, entonces una de las características es esto, lo más prehispánico que yo le veo a la danza.
— Voy a decir dos cosas: una, cómo veía Bartlett a los personajes y después lo que él dice de cada momento de la danza para que hagamos comentarios. Entonces, cuando describe a las pochoveras, miren lo que dice Bartlett, que ya me dijeron que era de Cabecera.
— Ahí estuvieron asentadas las familias antiguas: los Aldecoa, los Villanueva, los Bartlett […]
— Dice: las pochoveras son generalmente de avanzada edad, que llevan un traje pintoresco, camisa con tira bordada a la usanza maya, falda amplia y larga de color chillante, un gran paliacate rojo como capa, sombrero de palma ancho, adornado con tulipanes naturales […] Tú decías que no era bugambilia […] Y hermosas flores del trópico parecidas a las amapolas, pero más grandes […]
— Cuando se refería de palma, era la hechura del […]
— Vidaura, de lo que te habla es del adorno.
— Pregúnteme. Mire, era un sombrero grande, le metía la tira, lleva su liga, y le metía las cosas así, todo alrededor, esto quedaba grande, de colores, tulipanes […]
— Era velo de novia y shate […]
— Nomás te ponías tu sombrerito, y uy, acá nomás andabas […] Es una belleza la tradición, que ya se está perdiendo […]
— Miren, ahora los cojós, a ver qué piensan de esto. En 1926: “los cojós son hombres disfrazados de un modo extraño; las prendas principales del disfraz son una tosca careta de madera con facciones regulares o grotescas, a la que se le pone bigotes, barbas, cejas de cerda, túnica de costal, y otro saco construido con fibra ordinaria y polainas de sojol, o sea fragmentos secos de tallo de plátano. Generalmente llevan en la mano el shiquish, una especie de bambú que se produce en Tabasco […]”.
— No conocía […]
— No, se lo explicaba a gente que no era de Tabasco.
— Y él equivocadamente pone una palabra fuera de contexto. Porque nos ha costado mucho trabajo que la gente entienda que no es bambú.
— De entrada los canutos que tiene el bambú […]
— Es durísimo para romperlo.
— Yo creo que era para que lo entendiera alguien de fuera. Si no se preguntan qué es eso de chángala o guarumo. El shiquish mide 1.50 m. y dentro de su cavidad cerrada por los dos lados ponen gran cantidad de piedrecitas […]
— Está equivocado.
— Es chángala, no son piedrecitas. Con eso se forma un instrumento que acompaña el ritmo de la música. El cojó es el más importante, el alma de la fiesta; además de la participación que lleva en el conjunto al desarrollarse la farsa, está encargado de dirigir ironías al público, ridiculizar los hechos, y cosas de la actualidad, es una caricatura en movimiento, de ahí que complete su disfraz con sombreros caprichosos, paraguas, jaulas dentro de las cuales lleva un gato u otro animal en lugar de un pa...
Índice
- ÍNDICE
- Reconocimientos
- Introducción general
- I. La Danza del Pochó: una primera aproximación
- II. En el mundo maya
- III. La danza en el mundo maya
- IV. Construcción social de la danza
- V. El poder constitutivo humano y no humano de la danza
- VI. La danza y sus momentos: una lectura plausible
- VII. Cuestiones de método
- Conclusiones
- Apéndice
- Bibliografía