
eBook - ePub
Observa cultura
Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural
- 184 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Observa cultura
Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural
Descripción del libro
Entre lo político y lo operativo, este libro busca poner de relieve las principales dimensiones de la investigación cultural y sus alcances, integrando abordajes que van desde su conceptualización como insumo clave para la profesionalización y el diseño de las políticas sectoriales a la identificación de las implicancias y dinámicas que adquieren las iniciativas de investigación. A partir de los aportes de reconocidos especialistas se presentan distintos aspectos de la investigación en gestión cultural, y la forma en que esta ha jugado en los procesos de desarrollo y consolidación del campo profesional de la gestión cultural.
Observa cultura. Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural se perfila como un material clave en su temática y abre un espacio de análisis y reflexión tanto para estudiantes e investigadores que se inician en esta labor, como para profesionales y especialistas que buscan ahondar en las perspectivas y los desafíos de la investigación en gestión cultural.
Observa cultura. Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural se perfila como un material clave en su temática y abre un espacio de análisis y reflexión tanto para estudiantes e investigadores que se inician en esta labor, como para profesionales y especialistas que buscan ahondar en las perspectivas y los desafíos de la investigación en gestión cultural.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Observa cultura de Bruno Maccari,Héctor Schargorodsky,Marcela Alejandra País Andrade,Romina Solano,José Alejandro Tasat en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política cultural. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Capítulo 1 | La investigación, condición necesaria para desarrollar la gestión cultural profesional
[ Héctor Schargorodsky1 ]
Introducción
Durante la última década del siglo XX el sistema universitario argentino comenzó a desarrollar actividades de investigación y formación en gestión cultural, lo que significó un avance muy importante en el camino hacia la profesionalización de esta actividad. Transcurridos ya más de veinte años se pueden constatar tanto logros como carencias y dificultades. Entre los logros hay que anotar la continuidad y ampliación de la oferta de carreras y títulos, tanto de grado como de posgrado, que permitió que se incorporaran a la gestión cultural un importante número de profesionales jóvenes con formación específica. En cuanto a lo que falta, pienso que la principal carencia es que el sistema universitario no ha sido capaz de conseguir un reconocimiento suficiente de la gestión cultural, ni dentro de las propias universidades ni en la sociedad. Más aún, al presente contamos con profesionales bien formados pero cuyo rol no es suficientemente valorado por los demás agentes del sector cultural (políticos, artistas y productores, entre otros) ni por los propios públicos de la cultura.
Son varios los factores que han llevado a esta situación, algunos contextuales y otros propios del sector cultural, pero todos contribuyen a dificultar la generación de mejores políticas y a producir pérdidas de eficiencia y eficacia en las organizaciones culturales. Cambiar para mejor esta situación, de manera tal que la profesionalización de la gestión cultural pueda concretarse efectivamente, requerirá poner en práctica un conjunto de estrategias y acciones y no será de ninguna manera fácil o sencillo. Como se suele decir, los problemas complejos tienen soluciones complejas.
Este artículo trata solamente sobre una de esas estrategias pero que, en mi opinión, es clave para poder superar la situación expuesta. Me refiero a las dificultades que enfrenta la investigación en el campo de la gestión cultural y a las propuestas que se podrían implementar para superarlas.
El desarrollo de las actividades de investigación en gestión cultural dentro del ámbito universitario ha sido bastante más lento y dificultoso que el de las actividades de formación. Desde ya hacer investigación en cualquier campo en la Argentina, un país que tiene problemas políticos, sociales y económicos históricos de enorme magnitud, no es fácil en ningún caso. Particularmente, en las ciencias sociales la fuerte dependencia del apoyo estatal no se puede dejar de tomar en cuenta, sobre todo cuando el sector público, en todos sus niveles, se encuentra agobiado por un conjunto de cuestiones siempre urgentes que absorben la mayor parte de los recursos. A la vez, esas urgencias limitan y hasta impiden, en muchos casos, la planificación a mediano y largo plazo.
Ante esta situación, el sistema universitario, sobre todo el público, es en sí mismo la condición de posibilidad de existencia de la investigación social, de la cual la gestión cultural forma parte. Sin embargo, no por necesaria es una condición suficiente. También las universidades sufren los problemas del contexto y tienen, además, sus propios problemas. A estos hay que sumar cuestiones propias del sector cultural que resultan también barreras para desarrollar la investigación en este campo. Se trata de cuestiones que están interrelacionadas y que muchas veces se potencian la una con la otra, provocando sinergias negativas que son muy difíciles de contrarrestar. Entre ellas, las más relevantes, desde mi punto de vista, son las siguientes: faltan políticas públicas sectoriales para fortalecer la investigación; los responsables de políticas y organizaciones no valoran y en consecuencia no aprovechan las investigaciones existentes ni invierten en nuevas; faltan incentivos para motivar a las nuevas generaciones a sumarse a equipos de investigación; existen muy pocos espacios formales para investigar. Como consecuencia de todo lo anterior hay un escaso número de investigadores trabajando en la actualidad. A continuación voy a ampliar sintéticamente las razones, las causas y las consecuencias que tienen cada uno de estos aspectos para el desarrollo de la investigación.
La falta de políticas públicas sectoriales
El sector cultural, como tal, ha ocupado históricamente un lugar muy marginal tanto en las plataformas de los partidos políticos como en la agenda gubernamental de todos los niveles jurisdiccionales. La política, más allá de reiterar frases declarativas acerca de la importancia de la cultura, se ha ocupado muy poco de conocer cómo funciona realmente este sector y cuál podría ser su aporte al desarrollo social y económico en cada región y ciudad del país. Lo que sí ha sucedido en todas las épocas es que algunos grupos de influencia –lobbies–, gracias a su capacidad y empuje, han conseguido una mayor y mejor atención del Estado. Es a partir de sus actividades que se han generado la gran mayoría de los marcos normativos que hoy permiten y sostienen determinadas actividades, así como se han podido realizar una gran cantidad de acciones y eventos públicos más o menos reiterados en el tiempo. Pero son muy pocas las ramas de actividad cultural que cuentan con políticas públicas dignas de ese nombre, como tienen, por ejemplo, el cine y el teatro.
Sin embargo, aún en esos dos casos, la investigación no cuenta con los apoyos, públicos o privados, que tienen otros eslabones de la cadena de valor. Una hipótesis que podría ayudar a explicar la baja demanda de investigaciones por parte de los responsables gubernamentales del sector cultural público es el grado de discrecionalidad con el que pueden manejarse. Dicho de otra forma, como no hay planificación ni otra exigencia que fije metas, objetivos ni plazos para cumplirlos, resulta inconducente cualquier evaluación tanto de procesos como de resultados y, en consecuencia, no hay forma de corregir errores ni de reclamar a quien los comete. En este contexto, la toma de decisiones se sigue realizando naturalmente en base a la experiencia y la intuición. Por otra parte, en el sector privado, mientras que las pequeñas y medianas empresas culturales prácticamente no invierten en investigación porque su economía no se los permite, las empresas grandes, generalmente subsidiarias de origen extranjero, son las que aprovechan los beneficios de la investigación y conocen los beneficios de invertir en ella para ganar mercados o mejorar sus productos. Al mismo tiempo, y por esas razones, no comparten los resultados que obtienen. Su interés por la investigación tiene exclusivamente motivaciones económicas, no culturales.
No valoración o uso muy limitado de las investigaciones
Las políticas públicas o, en su ausencia, las normas y la acción del Estado, impactan en la sociedad a través de las organizaciones culturales que son las que producen, distribuyen, programan, exhiben y venden distintos bienes y servicios en todas las ramas de la actividad. Los responsables de esas organizaciones concentran su esfuerzo en resolver los problemas inmediatos que presenta la gestión y, muchas veces, dejan de lado la planificación a mediano y largo plazo. Hay que tener en cuenta que, tanto en el sector público como en el privado, contar con un equipo dedicado a la planificación estratégica requiere una inversión que solamente pueden realizar un número muy limitado de organizaciones. Además, cuando quienes investigan forman parte de una organización estatal, puede suceder que la necesidad de mostrar resultados a corto plazo lleve a perder la objetividad al procesar datos e información. Dicho de otra forma, ¿cómo hacen los investigadores que trabajan dentro de una organización pública para poner en juego la capacidad crítica que es imprescindible para llevar a cabo un proceso de planificación, si hacerlo puede poner en riesgo su propia fuente de trabajo?
Para disminuir la posibilidad de que la información resulte sesgada, en las contadas ocasiones en que existe presupuesto se contratan servicios de consultoría y/o planificación externos a la organización, lo cual podría ser una nueva fuente de trabajo para los investigadores. Lamentablemente en Argentina hay muy pocas empresas de consultoría con experiencia en temas de gestión cultural. Por lo tanto el principal demandante de ese tipo de servicios, que es el Estado, en las (pocas) oportunidades en que requirió investigaciones de relevancia sobre cuestiones culturales, solicitó la tarea a empresas o expertos extranjeros provenientes, generalmente, de países del hemisferio norte de América o Europa. A la falta de empresas e investigadores argentinos, hay que sumar una histórica empatía por lo que viene de fuera, a lo que se le asigna casi automáticamente valor de autoridad. Este prejuicio es, desde mi perspectiva, una barrera más que dificulta la aparición y la aplicación de concepciones teóricas originadas en nuestro país. Un agregado colateral, pero que incide también negativamente en el desarrollo de los investigadores argentinos, es que en las publicaciones científicas de todos los campos de la investigación (no solamente en el cultural) el predominio del idioma inglés se ha convertido –lo digo irónicamente– en la lengua única de la diversidad.
La falta de incentivos para motivar a las nuevas generaciones a investigar
Como ya señalé, a fines del siglo pasado el sistema universitario argentino comenzó a abordar la gestión cultural. Lo hizo fundamentalmente creando cursos, carreras y títulos que atrajeron a una importante cantidad de jóvenes. Para...
Índice
- Portadilla
- Créditos
- Índice
- Presentación | Claves de la investigación cultural: entre las necesidades de reconocimiento y los desafíos del desarrollo profesional
- Capítulo 1 | La investigación, condición necesaria para desarrollar la gestión cultural profesional
- Capítulo 2 | Abordajes multidimensionales de la investigación cultural: usos y funciones de su contribución sectorial y su aportación a los procesos de desarrollo
- Capítulo 3 | De las experiencias individuales a la consolidación de un espacio profesional común: algunos antecedentes regionales en materia de formación e investigación cultural
- Capítulo 4 | Aportes de los estudios socioantropológicos en y desde la(s) diversidad(es) para la investigación cultural
- Capítulo 5 | Aspectos filosóficos y metodológicos en la investigación cualitativa de las políticas culturales
- Capítulo 6 | Una perspectiva cultural para los desafíos urbanos
- Capítulo 7 | El desarrollo de los bservatorios Culturales en la Argentina: un panorama a la luz de la experiencia del Observatorio Cultural FCE-UBA (1997-2017)
- Capítulo 8 | Panorama de las investigaciones recientes del Observatorio Cultural FCE-UBA