Las psicosis y el vínculo social
eBook - ePub

Las psicosis y el vínculo social

El nudo deshecho

  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las psicosis y el vínculo social

El nudo deshecho

Descripción del libro

El vínculo social está creado por la estructura del lenguaje. Atenerse a las declaraciones y los escritos de los sujetos psicóticos abre un camino de sorpresas y descubrimientos, porque cada uno de esos sujetos, aunque sea de manera frágil y precaria, inventa una solución que le es propia.El symptôme (entendido aquí en el sentido del psicoanálisis) es, en cada caso, lo que da a ese vínculo una escritura particular. Cuando se trata de un sujeto llamado "psicótico", el vínculo social se deshace o puede romperse. Así, la función social de la enfermedad mental alcanza la dimensión de ironía. ¿La palabra es entonces audible? ¿El hilo de la frase es, aun así, legible? La respuesta es: sí. Atenerse a la letra de las declaraciones y de los escritos de los sujetos psicóticos abre un camino de sorpresas y descubrimientos, porque cada uno de esos sujetos, aunque sea de manera contingente, frágil y precaria, inventa una solución que le es propia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Las psicosis y el vínculo social de Pierre Naveau, Susana Lauro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicoanálisis. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Gredos
Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788424938192
Categoría
Psicología
Categoría
Psicoanálisis

TERCERA PARTE

EL NIÑO Y LA PSICOSIS

LA DECISIÓN DEL SER

He elegido esta formulación deliberadamente: un niño autista, eso habla. A mí me gustaría aportarles la prueba, apoyándome en dos entrevistas con un niño autista, que tuvieron lugar en el marco de la presentación de enfermos que modero, en un hospital de día, con el doctor Patrick Eche y la señora Françoise Anquetil.
La primera entrevista tuvo lugar cuando este niño tenía seis años; la segunda, cuando tenía siete años. Me veo obligado a indicar el verdadero nombre del pequeño en cuestión, Lassana; más adelante se comprenderá por qué.

LA PALABRA SE OYE POR SÍ MISMA

Evocaré primero la primera entrevista.
—¿Cuál es tu nombre?
—Lassana.
—¿Qué edad tienes?
—Seis años.
—¿Por qué has venido aquí, a este hospital de día?
—Porque estaba enfermo.
Empieza bien. A Lassana se le han hecho tres preguntas. Él las ha respondido. Señalo que él no dijo: «Porque estoy enfermo». Dijo: «Porque estaba enfermo». El uso del pretérito imperfecto concuerda con el momento en que vino al hospital. Tal vez lo está todavía, pero, en todo caso, cuando vino al hospital, estaba enfermo.
—¿Qué te ha ocurrido?
—Mirar, en la televisión.
Se le hizo notar entonces que la pregunta que se le había hecho era: «¿Por qué estabas enfermo?», y que él respondió: «Mirar, en la televisión». Lo que se entiende, de entrada, es que esta vez Lassana no ha respondido a la pregunta. Es como si no hubiera entendido la pregunta. A partir de entonces, se plantea la cuestión: ¿responde? ¿Responde de lado? ¿O simplemente no responde? ¿No podemos decir mejor que Lassana replica? Lassana dijo: «Mirar, en la televisión». Entre «mirar» y «en la televisión», se marcó un breve tiempo de suspenso. Si se escribe lo que él dijo, ¿qué puntuación elegir? ¿Una coma, un guión, tres puntos suspensivos? Por mi parte, doy una gran importancia a esta cuestión.
—¿Qué miras en la televisión?
—Tres cintas de vídeo.
La respuesta parece adaptada a la pregunta. Pero él no dijo: «Cintas de vídeo». Dijo: «Tres cintas de vídeo». ¿Por qué tres?
—¿De qué son esas tres cintas de vídeo?
—Beethoven.
Enuncia un nombre que efectivamente es, como seguramente saben, el título de una película. Sin embargo, se trata de una cinta de vídeo, y no de tres.
—¿Quién es Beethoven?
—Tú, Dorotea en Bercy.
«Dorotea en Bercy», hay una suerte de sintagma inmóvil. No hay ninguna relación entre la pregunta y la respuesta. Manifiesto entonces mi sorpresa.
—¿Tú?
—La bella y la bestia.
—¿La bella y la bestia?
—El libro de la jungla.
Lassana declinó así los tres títulos de películas para niños que ha visto en la televisión. Sin saberlo, respondió a la pregunta que yo le había hecho antes: ¿por qué tres casetes de vídeo? ¿Por qué tres? Tratamos de mostrarle que, aquí también, nos sorprendemos.
—¿El libro de la jungla?
—Tú, comer un pastel. Tú, chocolate. Tú, mirar Évelyne.
Esto se convierte en un diálogo de sordos. Se le ha hecho una pregunta, que trata de tomar en cuenta lo que él dijo, en la medida en que puede considerarse que ha dicho algo. Ahora bien, él dice algo que no tiene ninguna relación con lo que el otro le ha dicho; el otro es en este caso la persona que le hace preguntas y que espera de él respuestas.
—¿Quién es Évelyne?
—Un pastel de chocolate.
—¿A ti te gusta el pastel de chocolate?
—Tú, feliz cumpleaños.
¿Por qué dice: «Tú, feliz cumpleaños»? ¿Quién es ese «tú»? Ese «tú» es una palabra que repite. «Tú, Dorotea en Bercy». «Tú, comer un pastel». «Tú, chocolate». «Tú, mirar Évelyne». «Tú, feliz cumpleaños». Hubiera podido decir: «Yo, Dorotea en Bercy». «Yo, comer un pastel». «Yo, chocolate». «Yo, mirar Évelyne». «Yo, feliz cumpleaños». Sin embargo no utiliza la palabra «yo», sino «tú». Lo único que puede decirse es que el «tú», con el que empieza, ya no sus frases, sino sus seudofrases, es el «tú» que utiliza el Otro cuando se dirige a él, cuando le dice algo que le concierne. Hago notar, en ese sentido, que, si bien no se comprende lo que dice, algo de lo que se trata se capta vagamente. El día de su cumpleaños, habría comido pastel de chocolate. Pero ¿se trata realmente de eso?
—¿Sabes contar historias?
—Sí.
—¿Quieres contarme una historia?
—Tú, tú eres un monito. Tú, tú miras el tigre. Tú, tú mirabas la jirafa. Tú, tú mirabas la cebra.
¿A lo mejor hace alusión al dibujo animado de El libro de la selva? Lo que puede oírse es una serie de nombres de animales: el mono, el tigre, la jirafa, la cebra.
El hecho de que diga «tú» no quiere decir que forzosamente con esas palabras incongruentes él está designando a la persona que le hace las preguntas. En ese momento, construye una frase por medio del verbo «mirar». Para Lassana el uso del verbo mirar, utilizado en infinitivo, indica una posición del ser —ser el niño que mira, que particularmente mira la televisión—. El verbo mirar es la indicación de la operación relativa a la no-relación entre la palabra vacía de significación, «tú», y el animal designado por un nombre: mono, tigre, jirafa, cebra. El uso del verbo mirar ¿no intenta establecer una relación entre la palabra y la cosa a partir de la mirada del Otro? Lo que mira el niño, lo mira el adulto al mismo tiempo.
—¿Mirar?
—Tú, mirar y auto y rojo.
Esta frase está construida de una manera extraña. ¿Qué es lo que es mirado? Él dice: «y auto y rojo». Tal vez quiere decir: «un auto rojo». Si es eso lo que quiere decir, toma el sustant...

Índice

  1. INTRODUCCIÓN
  2. PRIMERA PARTE LA VOZ EN LA PSICOSIS
  3. SEGUNDA PARTE EL PROBLEMA DE LA IDENTIFICACIÓN
  4. TERCERA PARTE EL NIÑO Y LA PSICOSIS
  5. CUARTA PARTE LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
  6. CONCLUSIÓN
  7. BIBLIOGRAFÍA
  8. NOTAS